martes, 11 de octubre de 2011

Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos.Sylvia Santander R1, Tamara Zubarew G(2), Lucía Santelices C(3), Pamela Argollo M(2)a, Jaime Cerda L(4), Mariana Bórquez P(1).




Durante las últimas décadas, los procesos de transición demográfica y epidemiológica que han experimentado diversos países, junto a importantes cambios socioculturales, han cambiado el perfil de morbilidad y mortalidad de los adolescentes. Hoy en día, la mayoría de sus problemas de salud son consecuencia de conductas de riesgo (e.g. abuso de sustancias), trayendo como resultante enfermedades de transmisión sexual, accidentes de tránsito, depresión y suicidio1,2. Los cambios descritos han ocurrido en forma paralela a cambios en la estructura familiar tales como aumento de los hogares monoparentales y del número de mujeres que han ingresado en la fuerza laboral, volviendo más vulnerable un importante núcleo protector del adolescente. Lo anterior aparece como relevante, porque en el desarrollo de un adolescente, el contexto social en que se desenvuelve -familia y escuela- son los contextos más influyentes. Al respecto, se ha demostrado que un adecuado funcionamiento familiar es relevante, siendo la disfunción familiar un factor que se asocia a mayor prevalencia de problemas de salud mental en adolescentes, lo que se asocia también con alteración del rendimiento académico, mayor deserción escolar y aumento de la violencia1-7.
Lo anterior cobra particular importancia porque la adolescencia es un período de transición en el cual se concretan importantes hitos del desarrollo. La consolidación de la identidad personal, sexual, vocacional, la independencia económica y la conformación de las bases para una posterior relación de pareja estable, objetivos frente a los cuales, el contexto vital del adolescente -familia, escuela, amistades- son un apoyo fundamental. Al respecto, en la literatura especializada se señala que estos tres contextos actúan como factores protectores, sin embargo, en ciertas circunstancias pueden ser un obstáculo, actuando más bien como factores de riesgo8-11.
Frente a lo anterior, este trabajo se propuso dos objetivos, determinar la prevalencia de factores y conductas tanto protectoras como de riesgo en adolescentes chilenos, y estudiar la correlación entre la percepción del funcionamiento familiar del adolescente, sus síntomas emocionales y conductas de riesgo.

El discurso del rey refleja lo que hoy se sabe sobre la tartamudez. Pam Belluck / The New York Times

NUEVA YORK.- En la película que ayer ganó el Oscar, El discurso del rey, Jorge VI comienza a tartamudear a los cuatro años y lucha con ese problema durante toda su vida. Sin embargo, raramente habla como el típico tartamudo, como el cerdito Porky, repitiendo rápidamente sonidos; usualmente, el rey tiene inconvenientes para que los sonidos salgan de su boca y su discurso está salpicado de abruptas pausas.
Su tartamudez se agrava en situaciones estresantes, como confrontar con su hermano o dirigirse al público, pero habla mejor cuando juega con sus hijas, canta palabras o insulta, o cuando la música lo aturde y no puede oírse a sí mismo.
Los especialistas dicen que estos detalles, descriptos por un guionista que tartamudeaba, son un buen reflejo de la realidad. Allí se encuentran las claves de este desorden frecuentemente devastador, afirman, que están comenzando a develar con la esperanza de encontrar mejores tratamientos.
Contrariamente a lo que se cree, las causas de la tartamudez no son los problemas psicológicos, como la ansiedad o el trauma. Según los científicos, la tartamudez es en realidad un problema en la producción del lenguaje: una brecha en la cascada de pasos que nuestros cerebros y cuerpos realizan para mover los músculos indispensables para producir palabras.
"Las personas que tartamudean tienen dificultades motoras -dijo Luc De Nil, de la Universidad de Toronto-. No tienen problemas para desarrollar palabras o sintaxis, pero sí para coordinar de forma eficiente los movimientos. El lenguaje requiere habilidades muy complejas, y un secuenciamiento y coordinación extremadamente rápidos."
Hablar no sólo involucra áreas cerebrales responsables del lenguaje, sino también de la audición, la planificación, la emoción, la respiración y el movimiento de la mandíbula, los labios, la lengua y el cuello. Anne Smith, de la Universidad Purdue, dijo que en los tartamudos, "los «generales» [las áreas motoras] del cerebro, que controlan a los soldados [los músculos], no envían las señales correctas, de modo que éstos se confunden y corren por todos lados".
Una de las características más llamativas de la tartamudez es que un chico no exhibe signos del desorden hasta que aparece, generalmente cuando el habla se hace más complicada.
"No hemos sido capaces de encontrar indicadores de la tartamudez antes del primer día en que se manifiesta -dijo Nan Ratner, de la Universidad de Maryland-. Todo parece perfecto, hasta que súbitamente no lo está."
Generalmente no comienza con los primeros vocablos de los chicos, agregó, sino "cuando están empezando con la gramática del lenguaje, las preposiciones y las pequeñas palabras que uno omite cuando está enviando un mensaje de texto".

lunes, 3 de octubre de 2011

Incidencia de la Inteligencia emocional sobre el comportamiento antisocial en menores: riesgo social y evolución natural.Arce, R. (1); Mohamed, L.; Vázquez, MªJ.; Seijo, D. Departamento de Psicología Social y Básica. Universidad de Santiago de Compostela.

Resumen

La teoría de la inteligencia emocional propuesta por Salovey y Mayer (1997) aporta un nuevo marco conceptual para investigar la capacidad de adaptación social y emocional de las personas (Mestre, Guil, Mestre, 2005; Mogardo, 2007). Más aún, se estima que la experiencia emocional resulta fundamental en la predicción de la intención de repetir conductas de riesgo en el futuro (Caballero, Carrera, Sánchez, Muñoz y Blanco, 2003). Y, que la competencia emocional afecta a la incidencia, la intensidad, la forma y el contenido de las emociones, en tanto que contribuye a reformar, modificar y recalibrar las respuestas emocionales preexistentes o adquiridas (Mogardo, 2007). 
Partiendo de estas premisas, en el presente trabajo se analiza la influencia de la inteligencia emocional sobre el comportamiento desviado y; más específicamente, la de evolución de ésta en la carrera delictiva del individuo, ateniéndonos al riesgo social en el que éste se halla inmerso (alto riesgo de desviación social vs bajo riesgo de desviación social) y a su evolución natural (edad con responsabilidad penal vs. edad sin responsabilidad penal). Para ello hemos aplicado el Trait Meta-Mood Scale (TMMS) (Salovey, Mayer, Goldman, Turkey y Palfai, 2002), en dos pases, a una muestra de menores de entre 14 y 17 años. En este caso, los resultados advierten de un efecto significativo en la inteligencia emocional para el factor riesgo social, pero no para el factor evolución natural, ni para ambos. Finalmente, se discuten los resultados y se extraen conclusiones para la gestión del riesgo.

lunes, 26 de septiembre de 2011

TRASTORNOS ANTISOCIALES DE LA CONDUCTA. Dr. Romeu. Dra. García de Miguel


La conducta antisocial se está convirtiendo en un problema serio entre la infancia y la adolescencia. Mientras escribimos estas líneas todavía pesa sobre el ambiente el caso de los niños asesinos de Gran Bretaña, que, a sus 10 años, secuestraron, torturaron, mataron y descuartizaron en la vía del tren a un pequeño de dos años y medio. No todos los casos llegan a estos extremos, pero los niños y jóvenes con conducta antisocial presentan comportamientos agresivos repetitivos, holgazanería, rupturas y choques más o menos continuados con las normas de casa y de la escuela, robos, y otros más extremos como incendios o vandalismos.
Es muy difícil que un niño presente todos los síntomas. Lo más probable es que haya un síntoma central y otros asociados. Lo más normal es que los niños y adolescentes con conducta antisocial presenten anomalías en otras áreas de rendimiento: hiperactividad, retraso escolar, trastornos depresivos, falta de comunicación y escasas habilidades sociales, quejas somáticas, etc.

NEUROCIENCIA, CONDUCTA E IMPUTABILIDAD. Eric García

Una breve reflexión sobre el vínculo que existe entre el cerebro y la conducta –y a través del comportamiento humano, la relación con las normas jurídicas, pues éstas regulan la conducta externa del individuo– se plantea en este texto, donde se mencionan términos como la imputabilidad y la edad penal, pues los avances científicos de las neurociencias son susceptibles de brindar sustento a dichos conceptos. El texto forma parte del homenaje que la revista Quark dedica a Ramón y Cajal, tras la celebración del primer siglo del Nobel otorgado a este destacado científico universal.
A brief reflection is made here on the link existing between brain and behavior, and also through human behavior the relation with the legal norms, because laws regulate the external behavior of the individual. In the text we deal with terms as imputability and age of criminal responsibility, because the scientific advances and trends in neuroscience are capable of giving support to these concepts. This text is part of the homage that Quark magazine dedicates to Ramón y Cajal, after the celebration of the first century of the Nobel Prize
awarded to this outstanding universal scientific is commemorated.

viernes, 23 de septiembre de 2011

La corteza prefrontal medial controla el alerta conductual y vegetativo. Implicancias en desórdenes de la conducta. José Luis Valdés G. y Fernando Torrealba L.


The medial prefrontal cortex controls the behavioral and vegetative arousal. Implications for behavioral disorders
The frontal lobe, the most human part of the brain (Goldberg), has been intensely studied, particularly in the last decades. This region is crucial for the control of behavior, cognition, planning, and working memory. Both behavior and higher cognitive abilities depend importantl y on the arousal level, and on the autonomic responses that anticipate and accompany behaviors. In this review we will discuss the role played by the medial prefrontal cortex in controlling the level of vigilance and the autonomic and endocrine responses that are crucial for normal behavior. We will also discuss how dysfunctions of the medial prefrontal cortex resulting in the loss of the cortical control over arousal (both behavioral and vegetative) can help to explain the behavioral alterations observed in patients with posttraumatic stress, schizophrenia, attentional deficit and hyperactivity disorder and antisocial and aggressive behavior. Additionally we will discuss how studies in rats may give us valuable information about of the mechanisms by which the medial prefrontal cortex is capable of controlling the arousal state, autonomic and emotional responses in humans.

Key words: arousal, infralimbic cortex, prefrontal cortex, autonomic responses, posttraumatic stress, attention-deficit/Hyperactivity disorders.

RESUMEN


El lóbulo frontal, la parte más humana del cerebro, como lo propone E. Goldberg, ha llamado intensamente la atención de los investigadores en las últimas décadas. Esta región es clave en el control de la conducta, la personalidad, la memoria de trabajo, y en funciones cognitivas superiores. Sin embargo, tanto la conducta como las habilidades cognitivas superiores dependen de manera importante del estado de alerta, y de las respuestas autonómicas y emocionales asociadas. En esta revisión discutiremos acerca del papel que la corteza prefrontal medial juega en el control del alerta, y cómo alteraciones en la actividad de la corteza prefrontal medial, al afectar dicho control cortical, pueden explicar las alteraciones conductuales observadas en pacientes con estrés postraumático, esquizofrenia, déficit atencional y conductas antisociales y agresivas. Adicionalmente discutiremos cómo los estudios en la rata pueden darnos valiosa información sobre los mecanismos por los cuales la corteza prefrontal medial es capaz de manejar el alerta, el control autonómico y el control emocional.
Palabras clave: alerta, corteza infralímbica, corteza prefrontal, respuestas autonómicas, estrés postraumático.

ADOLESCENCIA, GRUPO DE IGUALES, CONSUMO DE DROGAS, Y OTRAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS.Mª Nieves Herrero Yuste Jefa de Departamento del Plan Municipal contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid

En el artículo se analizan una serie de conductas de riesgo, entre las que se incluye el consumo de alcohol y de otras drogas, durante la adolescencia y la relación existente entre las mismas y el grupo de iguales. Se realiza una breve descripción de la situación actual respecto de los consumos de drogas entre los grupos de edad más jóvenes y se describen los principales factores de riesgo y de protección relacionados con los mismos y con otras conductas problemáticas. Se hace una especial referencia a las características de la adolescencia como etapa evolutiva y a los importantes cambios que afectan al individuo y a su entorno, analizando su relación con determinados factores de vulnerabilidad frente a los riesgos de aparición de conductas problemáticas y dedicando una reflexión especial al importante papel que el grupo de iguales juega durante esta etapa del desarrollo. Para finalizar, se hace una especial referencia a la necesidad de generar espacios para la intervención preventiva durante esta etapa, aportando algunas de las ideas y principios que deben ser tenidos en cuenta a la hora de poner en marcha programas y actuaciones integrales dirigidas a este sector de población.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Las psicopatías. Su revisión conceptual. Antonio Fhoracio Bruno, Guillermo José Tórtora



 Introducción
Vasta, y desde hace mucho tiempo, ha sido para la psiquiatría y desde ya para la psiquiatría forense, la consideración, estudio e interpretación en el plano psicopatológico de las denominadas Psicopatías.
Desde la distinción de aquellas personas que no encasillaban en los cuadros de enfermedades mentales ya delineadas, las características "específicas" de la anormalidad que aquellas personas exhibían, su diagnóstico, ubicación clínica dentro de la taxonomía psiquiátrica, su tratamiento y sus implicancias psiquiátricas forenses, se han desarrollado múltiples estudios y búsquedas de explicación etiológica y sintomatológica de lo que hoy se denominan "trastornos de la personalidad".

CRIMINALIDAD Y RESPONSABILIDAD. Lic. Héctor E Berducido. Abogado y Notario

ENFERMEDADES O TRASTORNOS MENTALES
La nosología es la parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades. La nosología psiquiátrica efectúa, dentro del cuadro global de enfermedades, la descripción, diferenciación y clasificación de los trastornos mentales; se incluyen dentro de éstos a aquellos en los que se manifiestan desviaciones conductuales penalmente significativas, propias de la respectiva patología.

martes, 20 de septiembre de 2011

De jóvenes, actos delictivos y responsabildades. Liliana E. Alvarez. Universidad de Ciências Empresariales y Sociales - Buenos Aires


RESÚMEN
El presente trabajo presenta algunas reflexiones acerca de la problemática de los jóvenes en conflicto con la ley penal. Se describen cuestiones referentes al acto delictivo en niños y adolescentes, su lugar en lo subjetivo, lo intersubjetivo y el cuerpo social. Se puntualiza la relación entre violencia y vulnerabilidad y cómo el caso a caso nos enfrenta con niños y jóvenes con un alto grado de vulnerabilidad social y desvalimiento anímico. Se considera que algunos de los actos trasgresores suelen corresponder a estrategias de supervivencia en los que la violencia surge como forma de recuperación del sentimiento de sí cuando la experiencia traumática de haber sido víctima de violencia no tuvo posibilidad de ser simbolizada (Slavsky). Se describen las diferentes posiciones psíquicas desde donde se perpetúa un acto trasgresor: desde el desafío a la ley hasta la desestimación de la misma. Se explicita cómo desde la posición psíquica de estos jóvenes que no se sienten ni nada ni nadie, y para los cuales el otro tampoco es nadie, la no referencia a un tercero posible los coloca en situaciones de anonimato y soledad. Se plantea la pregunta acerca de si es posible pensar la escena jurídica como dispositivo que propicie la responsabilización subjetiva. Se concluye con la aseveración de que no se puede pensar en la responsabilidad subjetiva de los jóvenes denegando la pregunta acerca de la responsabilidad social.
Palabras clave: Responsabilidad subjetiva, Acto delictivo, Verdad subjetiva, Verdad jurídica, Ley simbólica, Violencia, Vulnerabilidad.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

FAMILIA DISOCIADA Y DELINCUENCIA: EL CASO SUIZO EN LOS AÑOS 1990. Marcelo F. Aebi Subdirector del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Sevilla

La versión original de este artículo fue publicada en francés bajo el título “Famille dissociée et criminalité:
Le cas suisse” en el Kriminologisches Bulletin de Crimin ologie, número 23/1 del año 1997, páginas 53 a 80. En aquel momento, el autor se desempeñaba como investigador en el Instituto de Policía Científica y de Criminología de la Universidad de Lausana. La presente versión en castellano constituye una reelaboración del artículo original. El autor agradece los comentarios de Graciela Kronicz, Marisa García Arévalo y José Luis González González, y la colaboración de Juan Rabasa en la elaboración de los análisis estadísticos presentados en este artículo.
RESUMEN: La influencia de la estructura familiar sobre la delincuencia constituye uno de los temas de estudio predilectos de la criminología. En este artículo se presentan las diferentes posiciones teóricas al respecto, se resumen los resultados de las investigaciones empíricas disponibles y se analiza la situación en Suiza a principios de los años 1990 a partir de informaciones recogidas en una encuesta de delincuencia juvenil autorrevelada. Según la mayoría de las teorías e investigaciones criminológicas anglosajonas, los hijos de familias en las que ambos padres están presentes suelen estar menos implicados en la delincuencia que los hijos de familias  disociadas, es decir aquellas familias en las que falta  al menos uno de los padres biológicos o adoptivos. Sin embargo, el análisis de los datos suizos señala una sola diferencia estadísticamente significativa entre los jóvenes educados en estos dos tipos de familias: la prevalencia del consumo de drogas blandas es superior entre los adolescentes (de 14 a 17 años) varones que provienen de familias disociadas. El autor sostiene que una de las explicaciones posibles es que estos últimos juegan en la dinámica familiar un papel de compañeros más que de subordinados. Por ese motivo suelen ser más maduros que los demás jóvenes de su misma edad y, en consecuencia, pasan antes que ellos por ciertos ritos de pasaje, entre los cuales se encontraría el consumo de drogas blandas. Por otro lado, el autor considera que las escasas diferencias entre los jóvenes de ambos tipos de familias se explican porque, en regla general, el sistema de seguridad social suizo permite que las familias disociadas desempeñen su tarea de socialización con la misma eficacia que las familias tradicionales. Además, constata que en Suiza el porcentaje de familias monoparentales era más elevado en los años mil novecientos veinte y treinta que en los noventa, y sugiere que la confusión en cuanto a la cantidad de familias monoparentales existentes puede deberse a que frecuentemente se ignora que sólo la mitad de las parejas que se divorcian tienen hijos menores.
PALABRAS CLAVES: familia disociada, delincuencia, criminología, consumo de drogas.

lunes, 12 de septiembre de 2011

El constructo psicopatía en la infancia y adolescencia. ARRIBILLAGA, GERARDO LUIS JESÚS.


Resumen
El constructo psicopatía en la infancia y la adolescencia es un campo casi sin desarrollo, cuyas causas no son claras, y cuya evolución, tratamiento y pronóstico se encuentran casi en el mismo punto. Si bien podemos encontrar varios estudios sobre los trabajos en psicopatía de adultos, no hay puntos de acuerdo para poder tratar a los niños que padecen este trastorno, cuyo logro podríamos encontrarlo en el diagnóstico precoz.
Para varios autores la simple idea de la palabra “psicopatía infantil” es inconcebible, aunque sabemos que estos desórdenes de personalidad pueden ponerse de manifiesto a edades muy tempranas. Sabemos de su presencia en los niños y adolescentes, ya que no aparece repentinamente en la edad adulta.
Aunque es un gran avance que a este trastorno se lo pueda encontrar en las clasificaciones, formando parte de otros, sin compartir todas sus características; pero debemos esperar que el avance del constructo en infancia y adolescencia siga desarrollándose.
Se presenta y se desarrolla en este trabajo el constructo psicopatía, intentando diferenciarla del trastorno de conducta, de la personalidad antisocial; cuya aparición es durante la infancia o adolescencia y no solo un trastorno de la adultez.
Palabras clave: psicopatía, niños, adolescentes, trastorno de personalidad, trastorno de la personalidad antisocial.

martes, 6 de septiembre de 2011

LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES Y DOCENTES ACERCA DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. Cristina del Barrio, Ángela Barrios, Kevin van der Meulen y Héctor Gutiérrez. Universidad Autónoma de Madrid

Suele verse la violencia en la escuela como un problema en aumento. Sin embargo, las observaciones o explicaciones a menudo aparecen sesgadas sin diferenciar términos próximos como agresión o maltrato, o reduciéndolos a una de sus acepciones (agresión física), todo lo cual hace más difícil lograr una comprensión de los diversos problemas y su distinta relevancia en la situación actual. En este trabajo, tras una definición de los distintos fenómenos, se presentan las percepciones de estudiantes y profesores acerca de la victimización entre escolares, como tipo particular de agresión, a partir de diversos estudios en los que han participado los autores, que permiten integrar distintas perspectivas del problema: el estudio nacional incluido en el Informe del Defensor del Pueblo, un estudio de caso acerca de la situación en una ciudad y un estudio retrospectivo acerca de las experiencias de victimización vividas en el pasado escolar.
Palabras clave: violencia escolar, maltrato por abuso de poder, clima de convivencia.

LOS ACTORES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. Ignacio Avellanosa Caro, Psiquiatra Infantil. Bárbara Avellanosa Peña, Psicopedagoga

Nuestro trabajo es una reflexión sobre los agentes de la violencia escolar. En cada clase, en cada centro existen alumnos que juegan papeles diferentes alrededor del tema común de la violencia. Unos son verdugos y otros víctimas. Entre ellos la mayoría de los alumnos, que participan pasivamente con proximidad a los violentos que expresan sentimientos que ellos no se atreven a reflejar. Desde los primeros cursos niños y niñas se identifican con alguno de los personajes. Su identificación tiene que ver con su propia historia y el ambiente familiar. Los profesores deben conocer a sus personajes para que su papel en el terreno de la violencia pueda permitir aclarar los sentimientos subyacentes y los roles de sus alumnos. Planteamos la posibilidad de formación del profesorado en técnicas de resolución de conflictos frente a las situaciones violentas.

martes, 30 de agosto de 2011

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES. Ana Meras Lliebre Psicóloga

Un estudio descriptivo realizado en institutos madrileños con adolescentes y jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, nos permite recoger información sobre las creencias y roles sociales presentes en la juventud, en relación con diversos mitos que dan origen, perpetúan y justifican la violencia de género.
Perpetúan la cultura y convierten a los jóvenes en protagonistas presentes y futuro de un drama social que no terminará si la sociedad no se define seriamente en un afrontamiento radical del problema. Y ha de ser radical, porque tiene profundas raíces psicosociales y culturales, de larga trayectoria histórica y universal.
Palabras clave: Violencia de género, adolescencia, juventud, estereotipos sexistas, roles sexuales, roles sociales, violencia doméstica.

jueves, 25 de agosto de 2011

LOS FACTORES CRIMINÓGENOS EXÓGENOS Wael Hikal Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León A.C

-causas del delito – etiología criminal – factores criminógenos –riesgo delictivo-
Los factores de riesgo criminógeno implican una amplia gama de situaciones que  interactúan entre los individuos y provocan ciertas orientaciones; en las siguientes  líneas se muestran algunos de los múltiples factores de riesgo, haciendo sólo  mención a los factores sociales y físicos (del ambiente).
1. Justificación del tema: introducción  2. Marco conceptual de Naciones Unidas en  la esfera de la prevención del delito  3. Factores exógenos físicos  4. El medio físico   5. Medios de comunicación  Televisión  Los videojuegos  Internet  6. La familia  criminógena  7. Factores sociales  8. Cultura  9. Subcultura antisocial  10. Educación  11. Conclusiones  12. Bibliografía

VIOLENCIA Y FAMILIA .Alicia Monserrat Femenia Mª Teresa Muñoz Guillén Psicólogas

En este artículo queremos explicitar que hay una violencia natural y universal que es necesaria para la supervivencia. La división celular no podría hacerse sin violencia, es necesario que se dé una ruptura para que la vida siga adelante, es necesario el acto violento del parto para nacer a la vida. Pero violencia no es lo mismo que odio y agresividad. El odio (también el amor) se refieren y se dirigen a un objeto identificado, la violencia es una reacción mucho más primaria y elemental y no está vinculada a una relación objetal. La facultad de crear un vínculo personal se organiza al mismo tiempo que los cuidados parentales y esto se reproduce, hasta cierto punto, en el período adolescente. La familia puede ejercer sobre sus miembros y descargar en ellos una violencia que configurará sus personalidades y sus modos de situarse ante la vida.
Hay un tipo de violencia activa, cruel, brutal. Un importante número de niños -uno sólo, ya sería demasiadomuere a manos de sus progenitores (no podemos ni queremos llamarles padres), otros muchos sufren agresiones directas, castigos corporales…es la violencia agresiva en estado puro. En esta comunicación queremos traer a debate, otra clase de violencia, no es la violencia por acción sino por omisión, no por exceso sino por defecto. Es lo que consideramos actitud violenta hacia los hijos, aunque socialmente pueda incluso aparecer como entrega. Es la violencia de dar demasiado para no tener que dar. Es la violencia de permitir sin límite, disfrazando esa permisividad de actitud tolerante para encubrir el miedo que a algunos padres les produce vivirse a sí mismos como seres adultos. Queremos señalar también lo importante que nos parece considerar la violencia que se ejerce desde el grupo familiar cuando éste, no es capaz de actuar como tal, es decir, conteniendo y tramitando la pulsionalidad infantil que, es esa otra violencia que está puesta al servicio de la vida. En su lugar, las funciones protectoras que deben ejercer los padres, se trasladan, quedándose el niño/a con “huecos afectivos” que no sabe cómo llenar. Algunos jóvenes intentarán cubrirlos más adelante con indumentarias protésicas (clavos, botas, objetos duros…), corazas con las que intentar cubrir la fragilidad interna y de paso, aprisionar los sentimientos de culpa para no tener que entrar en contacto con ellos. Presentaremos a dos pacientes cuyas coincidencias y divergencias pueden ilustrar las descripciones teóricas hechas hasta aquí, para poder delimitar este campo del tipo particular de violencia.
Palabras clave: Violencia. Familia. Vínculo. Objeto. Adolescencia. Duelo.

martes, 23 de agosto de 2011

CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES: IMPORTANTE INDICADOR DE POSIBLE CRUELDAD POSTERIOR HACIA LOS SERES HUMANOS.María de los Angeles López Ortega.

RESUMEN:
Actualmente es alarmante el incremento de la violencia en nuestra sociedad. Todos los días vemos noticias que causan impacto debido a que el peor enemigo del hombre es él mismo. Sin embargo, si miráramos en el pasado de los protagonistas de la violencia, podríamos descubrir que desde tiempo atrás ya tenían antecedentes de agredir a sus semejantes y algunos otros ya habían agredido seres inferiores, es decir, habían maltratado animales. Este trabajo pretende mostrar, basado en resultados de investigadores alrededor del mundo, la relación entre la crueldad hacia los animales y la posterior crueldad hacia los seres humanos.

EL REVÉS DE LA VIOLENCIA. M.Carmen Rodríguez-Rendo Psicóloga

Partiendo de la conceptualización freudiana de la dualidad pulsional, este trabajo intenta mostrar cómo el mundo de las pulsiones en los jóvenes es activado por un momento social que a la vez impacta en la historia arcaica del aparato psíquico, y en la singularidad de cada sujeto. La violencia es investigada aquí como un síntoma que emerge de la pulsión de muerte ante la evidente retracción de lo simbólico y el aumento de la potencia de lo imaginario. El recorrido se inicia en un decálogo imaginario que recrea el ideal narcisista promovido por la ética de una parte de la sociedad actual, y sus consecuencias en la dinámica psíquica. La invitación a actuar en detrimento de la reflexión y la pérdida de sentido sufrido por la palabra centra la continuidad del texto junto con el recuerdo de la noción freudiana de pulsión. Para finalizar se retoma la idea antropológica del encuentro entre naturaleza y cultura por un lado y por el otro se subraya cómo para Freud la muerte no es sólo una categoría biológica ya que la pone en relación con la pulsión sexual. La llamada de la tendencia a la destrucción, heredera privilegiada de la pulsión de muerte, se presenta como el anverso de esa violencia de la juventud que desborda a familiares y educadores en la medida en que se la busca controlar con penalizaciones sin subjetivarla.
Palabras clave: Falta. Diferencia. Imagen. Imaginario. Simbólico. Pulsión. Sexualidad. Pulsión de muerte. Subjetivar. Cultura. Sociedad. Representación. Tendencia a la destrucción.

lunes, 22 de agosto de 2011

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA.Ana Álvarez-Cienfuegos Ruiz Fernando Egea Marcos Psicoterapeutas

El trabajo incide fundamentalmente en los aspectos psicológicos de la violencia. Tras un breve repaso por las diferentes Teorías de la Agresividad destacamos la importancia de las relaciones tempranas; la enorme plasticidad del infante humano hace de esta etapa un momento crucial para el desarrollo evolutivo. La Adolescencia va a definir nuestra identidad, por lo tanto trataremos de definir en vez de clasificar al Adolescente con conductas violentas. Por último siendo conscientes de la necesidad de convergencia de las diferentes disciplinas y modelos teóricos en este tema queremos señalar aquellos aspectos que a nuestro juicio son fundamentales para la Prevención y Tratamiento de la violencia.

miércoles, 17 de agosto de 2011

DIEZ CONDICIONES BÁSICAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DESDE LA ADOLESCENCIA.María José Díaz-Aguado Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Complutense de Madrid

Las reflexiones y propuestas que en este artículo se presentan han sido desarrolladas a partir de una larga serie de investigaciones sobre cómo prevenir la violencia desde la adolescencia, realizadas en el marco de sucesivos convenios con el Instituto de la Juventud (Díaz-Aguado, Dir., 1996; 1998; 2003), que ha publicado en cuatro libros y dos vídeos los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia, así como con una subvención concedida por el Instituto de la Mujer, que ha publicado en un libro y dos vídeos los programas Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad (Díaz-Aguado, 2002; Díaz-Aguado y Martínez Arias, 2001).
Palabras clave:  Prevención de la violencia, Adolescencia, Educación, Empowerment, violencia de género, democracia participativa, lucha contra la exclusión

jueves, 11 de agosto de 2011

Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. JORGE RAÚL PALACIOS DELGADO, PATRICIA ANDRADE PALOS

Resumen
El objetivo de esta investigación fue conocer las diferencias en las conductas de riesgo (consumo de alcohol, tabaco y drogas, conducta sexual, intento de suicidio y conducta antisocial) de adolescentes con alto y bajo desempeño académico. Participaron en el estudio 1000 jóvenes estudiantes de bachillerato, 485 hombres y 515 mujeres, con un rango de edad entre 14 y 22 años. Para medir el desempeño académico se consideró el promedio académico, el número de materias reprobadas y ser alumno regular. Las conductas de riesgo se midieron a través de instrumentos que han sido probados en estudios previos con población mexicana. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre los adolescentes con alto y bajo desempeño escolar, es decir, los adolescentes con bajo desempeño académico presentan más conductas de riesgo (consumo de sustancias adictivas, relaciones sexuales, intento de suicidio y conducta antisocial) en comparación con los jóvenes de alto desempeño escolar.
Descriptores: Desempeño académico, conductas de riesgo, adolescentes.

martes, 9 de agosto de 2011

NEGOCIACION Y ADMINISTRACION DE CONFLICTOS ADOLESCENCIA MARGINAL . AUTORAS: PATRICIA ALVAREZ Y MARIA FASSANI


1. Introducción
Para dar apertura a este trabajo comenzaremos con la pregunta acerca, ¿A que llamamos Adolescente Marginal?; la misma nos permitirá poder articular desde distintos puntos de vista (social, sociológico, psicológico y jurídico). Sabemos que las sociedades han y están comprobando cambios en los  paradigmas que sustentaron a las mismas durante años. La modernidad sólida ya desaparecida mantenía la ilusión de que este cambio modernizador acarrearía una solución permanente, estable y definitiva de los problemas. Esta transcurría con la finalidad de lograr un estadio en el que fuera prescindible cualquier posterior modernización.
Hoy vivimos un periodo de modernización liquida, siendo esta la génesis del sentimiento de inestabilidad y precariedad asociado a una crisis de confianza. Las comunidades se vuelven inseguras, vulnerables e inciertas, viven con una significativa inquietud por el mañana.
Por eso una comunidad necesita de la solidaridad entre sus miembros, de la tolerancia, de ser capaces de incluir a la diversidad de personas, de poder dar comienzo a un lugar de acuerdos y negociaciones; obrar juntos en orden al bien común, lugar donde se comparte la lingüística, la cultura y los valores. Se dan en cambio, en esta modernidad liquida, rupturas en los aspectos esenciales que hacen a la vida de las personas: transformaciones en los modelos familiares, desintegración familiar, precariedad laboral, desempleo, deserción escolar, marginalidad y pobreza.

martes, 2 de agosto de 2011

SINTOMAS EMOCIONALES HABITUALES EN EL ADOLESCENTE.Dr Ramón Florenzano Urzúa

I. SINTOMAS EMOCIONALES HABITUALES EN EL ADOLESCENTE.

Diversas conductas de riesgo se pueden traducir en síntomas o en alteraciones somáticas, emocionales o conductuales en el adolescente. Muchas veces estos síntomas corresponden sólo a una manifestación externa transitoria de la metamorfosis por la que esta atravesando el joven. Sólo en algunas oportunidades se trata del comienzo de enfermedades mentales en el sentido tradicional. Hoy es claro que cierta cantidad de síntomas forma parte del proceso evolutivo normal de la adolescencia, hecho mostrado primero en nuestro medio por Silva Riesco (1): el diagnóstico que más frecuentemente se formula al estudiar adolescentes en un policlínico especializado, es el de "Crisis de la adolescencia". Estas, que en la nomenclatura psiquiátrica actual se denominan "Reacciones de adaptación", se caracterizan en la pre-adolescencia por el predominio de síntomas conductuales, seguidos por trastornos somáticos, para pasar a ser en la adolescencia final síntomas de naturaleza emocional propiamente tal. El punto de vista anterior plantea la existencia de síntomas emocionales "normales" característicos de la adolescencia. Este enfoque, que coincide con la descripción de Aberastury y Knobel de un "Síndrome de Adolescencia Normal", indica que en éste período se suceden fluctuaciones rápidas en las que la angustia y depresión son síntomas frecuentes, seguidas por una posterior normalización del estado de ánimo. En un estudio realizado por nosotros en 428 adolescentes escolares no consultantes en la Comuna de La Reina, encontramos que relataban síntomas psicológicos transitorios de tipo depresivo el 60% de los jóvenes entrevistados, así como de tipo angustioso lo hacía el 40% (2).

Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: implicancias para la prevención de la violencia juvenil en américa latina.Hugo Morales Córdova, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

RESUMEN
La multicausalidad del comportamiento antisocial durante la adolescencia parece no sólo obedecer a la combinación de múltiples factores de riesgo ubicados en diferentes niveles del desarrollo humano, sino también a procesos históricos, sociales y culturales que afectan de manera diferenciada a varias generaciones de jóvenes desde su temprana infancia. Este artículo revisa las principales teorías explicativas del comportamiento antisocial durante la adolescencia, enfatizando en la teoría neuropsicológica de la Taxonomía del desarrollo de la conducta antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt. Asimismo, se mencionan algunos estudios realizados que confirman la validez transcultural del modelo teórico de Moffitt y sus contribuciones para el diseño de programas de prevención del comportamiento antisocial entre población adolescente y juvenil en América Latina.

Palabras clave: Adolescencia, Conducta antisocial, Desarrollo, Prevención.

jueves, 28 de julio de 2011

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.Martín Recuero L; Pino Calderón Marínez Rey T. Psiquiatría Infantil. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

Los "desórdenes de la conducta" en los jóvenes constituyen un grupo complicado de problemas emocionales y del comportamiento. Los niños y adolescentes que sufren de estos desórdenes tienen mucha dificultad en seguir las reglas y en comportarse de manera socialmente aceptable. Otros niños, los adultos o las instituciones sociales pueden consideranlos "malos" o delincuentes en lugar de enfermos mentales.
El término trastorno del comportamiento se refiere a un modelo persistente de comportamiento antisocial en el cual el sujeto transgrede repetidamente las normas sociales y lleva a cabo actos agresivos que disgustan a otras personas. Es el trastorno psiquiátrico más común de la niñez en todo el mundo y la razón más frecuente por la que se remite a los niños a las consultas de psiquiatría infantil y juvenil en los países occidentales.
El comportamiento antisocial tiene la más elevada continuidad en la vida adulta de todos los rasgos humanos mesurables, excluida la inteligencia. Una elevada proporción de niños y adolescentes con trastorno de comportamiento crecen siendo adultos antisociales con unos estilos de vida empobrecidos y destructivos y una mayoría significativa desarrollarán un trastorno de la personalidad antisocial ("psicopatía"). El trastorno de conducta de la adolescencia está siendo cada vez más frecuente en los países occidentales y supone una gran carga personal y económica para la sociedad.

miércoles, 13 de julio de 2011

VARIABLES PREDICTORAS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL.ROSA ESTARELLES. ENRIQUE GRACIA . FERNANDO GARCÍA. JOSEFA PRIETO. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia

RESUMEN
Este estudio analiza el poder predictivo que las variables de Personalidad, el Clima Familiar y la Interacción Familiar tienen en la conducta antisocial. Los instrumentos utilizados han sido el EPQ-J de Eysenck, la Escala de Clima Familiar de Moos et al. y el Inventario de Interacción Familiar (EMBU) de Perris et al. La muestra utilizada consta de 190  jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, seleccionados aleatoriamente de una población valenciana de estudiantes de BUP. Los análisis estadísticos utilizados han sido el análisis de regresión múltiple y los correspondientes análisis de varianza. Se destaca de los resultados obtenidos el poder que la variable psicoticismo tiene en la predicción de la conducta antisocial.

La adolescencia como riesgo y oportunidad. ALFREDO OLIVA Universidad de Sevilla

Resumen
En este trabajo se comentan los hallazgos recientes en el campo de la neurobiología relacionados con comportamientos de riesgo de los adolescentes presentados en el artículo de Burunat. Aunque algunos procesos neurobiológicos pueden estar implicados en la mayor proclividad al consumo de drogas o al comportamiento antisocial durante la adolescencia, difícilmente podrían explicar por sí solos estas conductas. Estos descubrimientos relacionados con la maduración de las estructuras cerebrales, junto a las aportaciones de la genética de la conducta o de la psicología evolucionista del desarrollo, pueden ayudarnos a entender mejor el desarrollo adolescente y sus diferencias. Sin embargo, es preciso elaborar modelos de carácter sistémico que capaciten a los investigadores para formular y probar hipótesis sobre cómo interactúan los procesos biológicos, psicológicos y contextuales para influir sobre el desarrollo humano. Se exponen también algunas dudas suscitadas por las propuestas educativas sugeridas por Burunat a partir de los procesos neurobiológicos descritos. Por último, la idea de que la adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo es contemplada desde una perspectiva más psicosocial que biológica.
Palabras clave: Adolescencia, conductas de riesgo, comportamiento antisocial, procesos neurobiológicos.

CONDUCTA ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES: FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN. Mª Elena de la Peña Fernández, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

MODELOS Y TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Introducción

A lo largo de la historia, diversas teorías han intentado dar respuestas al por qué de la delincuencia y cuáles son sus causas. Algunas de ellas se han centrado en configuraciones biológicas de los individuos, otras han subrayado la importancia de los mecanismos sociales y otras, en cambio, han llamado la atención sobre características psicológicas o psicosociales.
Estos enfoques han ido dando lugar a distintas teorías a lo largo del tiempo, pero con un éxito desigual. La supervivencia y la aceptación de cada una de las teorías han tenido que ver con diversas circunstancias, no sólo con su propia valía científica, sino también con el contexto social, institucional, académico e ideológico-político en el que aparecían, favoreciendo determinadas explicaciones y siendo desechadas otras (Romero, 1998).

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN. María José Díaz-Aguado Universidad Complutense. Madrid

1. INTRODUCCIÓN
Las reflexiones y propuestas que en esta ponencia se presentan han sido desarrolladas a través de una larga serie de investigaciones sobre cómo prevenir el comportamiento antisocial desde la educación. Entre las que cabe destacar, por su relación con el tema que en este Congreso nos ocupa, las series que a continuación se mencionan:
1) Sobre la detección de niños y adolescentes en situación de riesgo social (Díaz-Aguado, Martínez Arias, Varona et al., 1996, 2001) y su desarrollo en distintos contextos (Díaz-Aguado, Dir., 1995 y 1996; Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2001).
2) Los programas  de prevención de la violencia, desarrollados en colaboración con el Instituto de la Juventud (Díaz-Aguado, Dir., 1996, 2004) y con el Instituto de la Mujer (Díaz-Aguado, Dir., 2002).
3)  Y el programa  Prevenir en Madrid  (Díaz-Aguado y Martínez Arias, 2.004), orientado a la prevención de conductas de riesgo, que seguimos desarrollado en colaboración con el Plan Municipal contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid, basado en el  establecimiento de nuevos esquemas de cooperación entre todos los protagonistas de la educación.
En función de dichos trabajos anteriores, voy a estructurar esta conferencia en tres apartados:
1. El análisis de las condiciones educativas y sociales que reducen o incrementan el riesgo del comportamiento antisocial desde una doble perspectiva: la psicopatología evolutiva (modelo de las habilidades vitales básicas) y la psicología ecológica (sobre la interacción individuo-ambiente en los distintos niveles en los que se produce).
2. Diez propuestas para prevenir el comportamiento social desde la educación.
3. Y un resumen del tipo de resultados obtenidos al tratar de llevar a la práctica educativa dichas propuestas desarrollando programas a través de la investigaciónacción.

jueves, 7 de julio de 2011

CONDUCTA ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES: FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN. Mª Elena de la Peña Fernández.UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

PRESENTACIÓN
Es bien sabido por todos que la denominada “conducta antisocial” constituye, desafortunadamente, un tema de relevancia social indiscutible en la actualidad, no sólo por las graves consecuencias que a nivel social, familiar, escolar o jurídicamente conlleva, sino también, por los efectos tan devastadores que acarrea al propio adolescente. La creciente implicación de los jóvenes en este tipo de conductas, junto con los costes personales, sociales y económicos que conllevan, han suscitado el consenso sobre la necesidad de buscar solución a estos problemas. Así, diferentes profesionales de la salud y de la educación, entidades oficiales y políticas entienden que el potencial más prometedor para resolver este problema reside en el desarrollo de programas de prevención.

QUE QUEREMOS DECIR CON «CONDUCTA ANTISOCIAL» Y CON "JÓVENES"? . Extracto de texto: Atencion Educativa a los adolescentes en Riesgo. Mexico.

Este libro trata de jóvenes que cometen delitos. No necesariamente Han sido acusados, aunque muchos de ellos si. Nos interesan múltiples cosas. acerca de estos jóvenes, su conducta y el sistema dentro del cual delinquen. Preguntamos quienes son, que tipo de cosas hacen, si sus actividades criminales van acompañadas de otros problemas, como han cambiado las tendencias con el tiempo y que se puede deducir acerca de los antecedentes de estas conductas. ¿Se puede hacer algo para intervenir o para prevenir la comisión de infracciones por jóvenes?
La cuestión de la terminología es siempre difícil, sobre todo cuando se escribe para un publico internacional; hemos de examinar brevemente nuestra utilización de los términos «conducta antisocial» y jóvenes», que aparecen en el titulo de este libro. Nos centramos en actos que suponen un quebrantamiento de la ley y en individuos que participan en dicha conducta antisocial. Podríamos habernos referido a «delincuencia» o a «crimen», y así lo haremos en el texto ocasionalmente, pero ambos términos implican una condena ( o su posibilidad) , y, como veremos, todos los estudios han mostrado que la mayoría de los delitos no tienen como consecuencia que aparezca alguien ante los tribunales y que muchas personas que cometen actos¿ por los cuales podrían ser procesados nunca figuran en las estadísticas criminales. Además, los niños por debajo de la edad de responsabilidad penal participan en una conducta antisocial por la que no pueden ser procesados. Para entender los orígenes de la delincuencia será crucial que consideremos la conducta antisocial que esta fuera del ámbito de la ley y también los actos ilegales que no tienen como consecuencia un procedimiento legal, además de los que si la tienen. Dichos actos están englobados en el termino «conducta antisocial» .
Los profesionales que se dedican a la practica clínica, tanto psicólogos como psiquiatras, tienden a referirse a categorías diagnosticas como trastorno hostil desafiante, trastorno de conducta y trastorno de personalidad antisocial antes que a delito como tal. Estos trastornos suponen a menudo desarrollar una conducta delictiva, pero están lejos de ser sinónimos de delito. Por una parte, los criterios para su diagnostico suponen muchas conductas que no implican el quebrantamiento de la ley. Por otra parte, muchos individuos que son objeto de condena no muestran el deterioro social y la disfunción psicológica que se requieren para un diagnostico psiquiátrico.

Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes. E. Navas Collado, J.J. Muñoz García. España.

Resumen
Existe un amplio consenso entre los investigadores y el público en general acerca de la naturaleza multicausal de la conducta antisocial. Pese a esto, comprender el fenómeno de la violencia que afecta a niños y adolescentes es, hasta ahora, una difícil tarea para investigadores y profesionales. Esta revisión intenta ofrecer una visión global de las principales teorías explicativas y modelos preventivos de la conducta antisocial en adolescentes.Las teorías explicativas están representadas por los modelos psicobiológicos, las teorías del aprendizaje, las aproximaciones del desarrollo socio-cognitivo y las teorías sociológicas. Además, en los últimos años, aparecen modelos integradores de las diferentes aproximaciones. Por otro lado, los modelos preventivos se basan en actuaciones antes y después de que aparezca el comportamiento antisocial. Finalmente, se discuten las implicaciones preventivas para la población adolescente de la revisión realizada.
Palabras clave: Conducta antisocial. Teorías explicativas. Modelos Preventivos. Adolescentes.

Análisis de las relaciones existentes entre la orientación y el clima motivacional con los comportamientos antisociales en jóvenes deportistas.

Resumen
El principal objetivo del estudio  fue examinar las relaciones entre la Teoría de metas y los comportamientos antisociales de jugadores en edades de iniciación. La muestra estuvo formada por 1007 deportistas de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 11 y 16 años, pertenecientes a diversos  deportes colectivos.  Completaron cuestionarios valorando las orientaciones de metas, los climas motivacionales y los comportamientos antisociales.  Los resultados  revelaron que la orientación al ego y el clima motivacional que implica al ego creado por los otros significativos se relacionan y predice de forma positiva y significativa los comportamientos antisociales. Finalmente se discuten los resultados obtenidos y se plantean implicaciones que ayuden a reducir el número de conductas antisociales.
Palabras clave:  Orientación disposicional, clima motivacional, otros significativos, comportamiento antisocial.

Trastornos de personalidad en víctimas de abuso sexual infantil.Noemí Pereda,David Gallardo-Pujol, Rosa Jiménez Padilla.Universitat de Barcelona.

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una revisión actualizada de los estudios publicados a nivel internacional sobre trastornos de la personalidad en víctimas de abuso sexual en la infancia. Se clasificaron los distintos trabajos en función de los trastornos más frecuentemente encontrados en los estudios llevados a cabo en este ámbito, especialmente trastorno antisocial y trastorno límite de la personalidad.
Los trabajos revisados muestran resultados poco concluyentes que muestran la necesidad de un mayor número de estudios longitudinales que permitan observar la dirección de la relación entre abuso sexual infantil, rasgos de personalidad y trastornos de la personalidad. Se subraya la importancia del concepto de resiliencia para explicar las diferencias interindividuales encontradas en víctimas de un mismo acontecimiento traumático.
Palabras clave: Abuso sexual, personalidad, trastorno, desarrollo, victimología, trauma.

martes, 5 de julio de 2011

Morir y matar de aburrimiento.

Unos estudios recientes demuestran cómo el aburrimiento no sólo afecta tu estado de ánimo sino que también puede afectar negativamente tu salud. Hasta puede convertirte en una persona violenta. Aquí te contamos más detalles sobre estas investigaciones y sus hallazgos, además de algunas claves para evitar el aburrimiento y mantenerte saludable.
“¡Me muero de aburrimiento!”. Este antiguo dicho popular que parece metafórico podría estar ocultando una gran verdad. Así lo demuestra un nuevo estudio según el cual quienes llevan una vida aburrida o tediosa tienden a morir más jóvenes que quienes tienen una vida más activa y divertida o que, por lo menos, no se sienten aburridos.

Pediatras en alerta. Eva Giberti

Las violencias habituales que Occidente arrastra interminablemente resultan de la omisión o deficiente aplicación de políticas públicas y sociales destinadas a la prevención, asistencia y erradicación de la pobreza extrema y sus derivados que impiden educación, salud, vivienda, entre otras carencias; también forman parte de las violencias habituales el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos que sobrellevan púberes y adolescentes, así como las violencias culturales que padecen los niños transgéneros.

Violencia entre iguales en Educación Primaria: el papel de los compañeros y su relación con el estatus sociométrico. Beatriz Lucas Molina, Rosa Pulido Valero e Irene Solbes Canales. Universidad de La Rioja, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Castilla La Mancha

Durante la última década se ha producido un giro en el estudio de la violencia entre iguales, pasando de analizar únicamente las características individuales de la díada agresor-víctima a considerarlo un proceso grupal, en el que la mayoría de los niños desempeñan un papel.
Este estudio utiliza una versión adaptada del Participant-Role Questionnaire para identificar estos roles en 2.050 niños españoles de edades comprendidas entre 8 y 13 años, relacionando los papeles con la pertenencia a uno de los cinco estatus sociométricos. Los análisis factoriales revelaron la existencia de cuatro roles, indicando que la escala adaptada resultaba válida para diferenciar: el agresor, la víctima, el defensor de la víctima y el observador pasivo.

Importancia de la evaluación y el tratamiento adecuados en caso de trastorno oposicionista desafiante.Dres. Steiner H, Remsing L SIIC

Introducción y objetivos
Uno de los trastornos de la conducta disruptiva más frecuentes observados en los niños y adolescentes es el trastorno oposicionista desafiante (TOD). Esta enfermedad se presenta en comorbilidad habitual con otros trastornos psiquiátricos y puede preceder la aparición de trastorno disocial, abuso de sustancias y otros cuadros. El tratamiento de estos pacientes puede ser difícil y requerir intervenciones psicosociales y farmacológicas, y debe administrarse lo antes posible para aumentar la probabilidad de eficacia y evitar una evolución desfavorable.
El objetivo del presente estudio fue elaborar recomendaciones para la evaluación y el tratamiento de los pacientes de hasta 18 años con TOD. Con este fin, se llevó a cabo una búsqueda de información mediante el empleo de las bases de datos PsycINFO y Melvyl, que se actualizó periódicamente para incorporar nuevos artículos

¿Cómo intervenir en los problemas de violencia y delincuencia juvenil? El fracaso de los enfoques punitivos y las posibilidades del enfoque de la salud pública. René Olate., Christopher Salas.

Resumen
La violencia y la delincuencia juvenil es uno de los principales problemas que afecta a todo el continente.  el objetivo de este artículo es responder a la preguntas: ¿cómo intervenir en los problemas de violencia y delincuencia juvenil? para ello, este artículo define los problemas de violencia y delincuencia juvenil, presenta algunas estrategias de intervención basadas en el enfoque punitivo y cuestiona su efectividad. Finalmente, presenta el enfoque de la salud pública basado en la prevención de la violencia y delincuencia juvenil y desarrolla los factores de riesgo y protección.
Palabras claves. Violencia, delincuencia, jóvenes, salud pública, América latina y el Caribe.

El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario.María Elena Villarreal-González,Juan Carlos Sánchez-Sosa,Gonzalo Musitu,Rosa Varela.Universidad Autónoma de Nuevo León - México.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla - España.


RESUMEN
El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones existentes entre variables individuales, familiares, escolares y sociales con el consumo de alcohol en adolescentes. El tipo de estudio realizado es explicativo causal. La muestra estuvo conformada por 1,245 adolescentes de ambos sexos procedentes de dos centros educativos de secundaria y dos de preuniversitario, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Para el análisis de los datos se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que explicó el 66% de la varianza. Los resultados mostraron que el apoyo social comunitario y el funcionamiento familiar se relacionaban con el consumo de alcohol de forma indirecta. El primero lo hacía de forma positiva y significativa a través del apoyo de amigos y el consumo de alcohol de familiares y amigos; y el segundo, lo hacía a través de dos paths: uno, de forma positiva y significativa, con el apoyo familiar y el consumo de alcohol de familiares y amigos y, dos, de forma positiva a través del ajuste escolar y la autoestima escolar y ésta, de forma negativa, con el consumo de alcohol. También se observó una relación positiva y significativa entre funcionamiento familiar y el apoyo social comunitario. Los resultados obtenidos se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación y se hace referencia a las limitaciones metodológicas de este estudio.
Palabras clave: consumo de alcohol, funcionamiento familiar, ajuste escolar, autoestima académica, apoyo comunitario, adolescentes.