lunes, 30 de mayo de 2011

Ciberbullying: Forma virtual de intimidación escolar. Gerardo García-Maldonado, Víctor Manuel Joffre-Velázquez, Gerardo Jesús Martínez-Salazar, Arturo Llanes-Castillo


Introducción: Con el desarrollo de nuevas tecnologías, la interacción entre las personas es cada vez más rápida y efectiva. Infortunadamente, estas herramientas han favorecido que el bullying (acoso) tradicional haya sobrepasado los límites del plantel escolar de forma virtual y que hayan dado lugar al ciberbullying. Objetivo: Describir y precisar sus diversas características, señalar algunos aspectos inherentes al bullying tradicional y revisar las diferencias entre ambos fenómenos. Métodos: Búsqueda computarizada de información utilizando bases de datos electrónicas. Resultados: Cerca del 40% de los alumnos han tenido algún tipo de contacto con el ciberbullying y se estima que uno de cada cuatro estudiantes está involucrado en este problema. El riesgo de ser cibervictimizado se duplica al tener un perfil en una red social electrónica. El 50% de las víctimas no comunica a nadie sobre la problemática o rara vez lo hacen, lo que implica un riesgo mayor de volver a ser ciberintimidado. Las consecuencias más graves generadas por el ciberbullying son depresión, ideación suicida y, en el peor de los casos, intentos suicidas u homicidas. Conclusiones: La práctica del ciberbullying representa en los hogares y las escuelas una problemática de actualidad y de suma importancia que debe tratarse integralmente. Se debe dar prioridad a la prevención e identificación oportuna.
Palabras clave: Internet, intimidación, teléfono celular.

LA MARCA DEL CAZADOR.(TDHA) Nacho Torras.Barcelona.

La evolución biológica es un proceso de continua transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones. Se manifiesta como cambio de frecuencias alélicas en la población y es posible gracias al recambio genético de la especie en cada generación de individuos. Por un lado, el azar genético genera mutaciones y recombinaciones; por otro, las necesidades del medio ambiente intervienen sobre multitud de distintos fenotipos aparecidos generación tras generación, dejando sólo aquellas variables de un peso adaptativo alto. En Biología y según las leyes de la genética, cuando la secuencia de un gen en la población general supera el 1% no se considera una mutación aleatoria, sino una mutación que se ha seleccionado positivamente a lo largo de la evolución por aportar alguna ventaja que aumente las posibilidades de supervivencia del grupo.

La adolescencia y sus Etapas.

La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a aparecer grandes interrogaciones en el niño y junto con su familia deben adoptar una serie de medidas para lograr una contención adecuada evitando o previniendo las complicaciones que de ello puedan suscitarse.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.Christian Chaler. Buenos Aires.Argentina

Antes de enunciar los patrones característicos que involucra un trastorno de personalidad según el DSM IV – Manual diagnostico y estadístico de trastornos mentales, vamos a enunciar una definición sintética de personalidad y recordaremos los conceptos básicos definidos en el anterior documento “Teoría de la personalidad (del cambio personal)” para los cuales definiremos el estado que asumen esos factores personales en cada tipo de trastorno especificado.
Personalidad : La personalidad es un constructo psicológico que tiene su inicio en la niñez con la construcción de la relación con uno mismo, el mundo y los demás. Constitucionalmente tenemos un núcleo instintivo afectivo que en convergencia con nuestro organismo se constituye en el temperamento. Desde el núcleo instintivo afectivo se edifica la personalidad humana y es la fuente de los deseos y apetencias propias de la especie que se hereda junto con todo el patrimonio genético.

APUNTES PARA EL CURSO TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN EN MEDIOS CORRECCIONALES. JESÚS MARTÍNEZ MARÍN. TOLEDO/ALBACETE.


INTRODUCCIÓN
TEMA 1 EL CONTEXTO GENERAL DEL COUNSELING 1. Introducción. 2. El counseling en el contexto general.2.1 Definición de Counseling 2.2 Supuestos, principios y objetivos. 2.3 Similitud y diferencies con la psicoterapia, la educación y la información 3.Modelos de Counseling 3.1 Escuelas: - Factorialistas - Dinámicas - Humanistas: De Rogers i Carkuff a Egan. - Conductistas - Cognitivo-conductuales 
TEMA 2 EL COUNSELING EN LOS MEDIOS CORRECCIONALES 1. Introducción 2. Evolución histórica del counseling. 3. Revisión crítica de las diferentes aportaciones del counseling Panorama actual. 4. Antecedentes des de las Tutorías 5. El esquema del counseling cognitiu-conductual. 6. El proceso de orientación, la relación de ayuda y los principios del modelo de capacitación. 

ADOLESCENCIA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO.Peter Zelaskowski (1991)

Preámbulo
Cuando decidí por primera vez escribir un artículo sobre el tema de trabajo grupal con adolescentes, estaba motivado, primeramente, por el deseo de desarrollar una base teórica y concomitantemente práctica para mi trabajo como profesor en el servicio Southwark Intermediate Treatement (IT), y también para dar algo de devolución al tiempo extra que había concedido durante dos años los miércoles por la tarde, a fin de que pudiera ser supervisado por Barts, y en segundo lugar, por el deseo de explorar de que manera los métodos y principios analíticos pueden aplicarse a esta área de trabajo. Ahora creo que lo que buscaba era un puente que uniese la brecha entre mis experiencias como profesor y como entrenador de grupo analítico, lo cual sentía, a veces, como si fueran polos separados. El área especializada de profesor dentro de la cual trabajaba se situaba de una manera un tanto incómoda entre el Education Department’s Pupil Support y el Social Services’ Childcare Provision, y en ella no había tradición de pensamiento analítico y psicodinámico, y esto era particularmente precario en el área de teoría y práctica de trabajo grupal. Sin embargo, estas motivaciones originales para escribir este artículo, ahora me resultan un tanto floridas y grandilocuentes. Así que, desde el espíritu de cumplimiento, tocando de pies en el suelo y siendo menos duro conmigo mismo, mi objetivo aquí es escribir un artículo teórico que explore un poco más allá dentro del territorio de la psicoterapia de grupo con adolescentes, focalizando en algunas de las áreas clave de debate, teóricas y prácticas, las cuales aparecieron durante el tiempo que trabajé con adolescentes.

Adolescencia problematica del grupo cultura y sociedad. Lic.Walter Arrua Lic.Ezquiros Daniel


Para la realización del presente trabajo integrador, hemos elegido el tema: Adolescencia, problemática del grupo, cultura y sociedad. Para abordarlo primero vamos a dar cuenta de conceptos integradores relacionados al término y definición adolescencia con la Pubertad, la significación del llamado Síndrome Normal del Adolescente. Ritos de Transición, en orden a lo cultural, es decir como en otras sociedades el periodo de adolescencia no se ve, sino que de la niñez y una vez arribada a la pubertad, sin más, pasa a integrar el mundo adulto.
También señalaremos algunos ejemplos de la adolescencia en el contexto de la cultura Oriental (Japón), la Cultura de Medio Oriente y por ultimo el contexto Latinoamericano (Centroamérica y Argentina).

El cerebro adolescente: con acelerador pero sin frenos. Michael Mosley. BBC

Se cree que los problemas típicos de los adolescentes -sus cambios súbitos de ánimo, su malhumor y la manera temeraria de enfrentar la vida- son culpa de las hormonas "fuera de control", o de la mala crianza. Ahora, sin embargo, una nueva investigación encontró que la verdadera causa de estos trastornos de la adolescencia está en el cerebro.

Separaciones y divorcios un mal común en familias bolivianas. Gonzalo Gato Villegas.

La Paz, mayo 16 (GAIA Noticias) De acuerdo a un diagnostico realizado por miembros de la Fundación Universidad para la Familia, Bolivia tiene dos características preocupantes en relación al núcleo familiar, la primera es la separación de esposos y la segunda es la realización de divorcios que quedan inconclusos. Ambas situaciones originarían no solo un desbalance emocional en los hijos, sino también un grado de malestar y estrés en los conyugues.

jueves, 26 de mayo de 2011

Cannabis y Salud Mental. Sergio Fernández-Artamendi, José R. Fernández-Hermida, Roberto Secades-Villa, Paz García-Portilla

El Cannabis es actualmente la droga ilegal más consumida tanto en Europa como en Estados Unidos. Sus criterios de dependencia están definidos por los principales manuales diagnósticos (DSM-IV y CIE-10) y aunque no ocurre así con el síndrome de abstinencia, éste presenta ciertos síntomas significativos que la investigación comienza a concretar.Si bien no todos los consumidores de esta droga presentan problemas de salud mental, las revisiones de los últimos años apuntan a un mayor riesgo de diversos trastornos mentales entre los usuarios de cannabis. Riesgos que están asociados a la menor edad de inicio del consumo, la mayor frecuencia del mismo o a ciertas predisposiciones personales. La investigación no sólo ha desvelado alteraciones que van del espectro psicótico al afectivo, sino también deterioros cognitivos o su relación con la conducta antisocial, el consumo de otras drogas ilegales o con otros riesgos para la salud. Aunque los factores contaminantes y las dificultades de una evaluación precisa del grado e historia de consumo son un gran obstáculo para los avances en este campo, las investigaciones realizadas en los últimos años han proporcionado resultados concluyentes sobre los posibles riesgos del uso de esta droga. El presente artículo revisa los principales hallazgos científicos y conclusiones sobre la asociación entre el uso de cannabis y la salud mental.
Palabras clave: Cannabis, salud mental, psicosis, trastornos afectivos.

martes, 24 de mayo de 2011

¿Que es el Trastorno de conducta o disocial?

El Trastorno de Conducta es un conjunto persistente de comportamientos que evolucionan con el tiempo; se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los derechos de otras personas, las normas y reglas adecuadas para la edad. Entre los comportamientos antisociales se pueden citar la irresponsabilidad, el comportamiento transgresor (como las ausencias escolares o el escaparse), la violación de los derechos ajenos (p.ej. robo) y la agresión física hacia otros (asalto o violación).
La edad media de aparición es más temprana en los hombres que en las mujeres; en los varones puede desarrollarse entre los 10 y los 12 años de edad, mientras que en las mujeres entre los 14 y 16 años.
Este trastorno es más frecuente en varones, ya que de cada 4; 1 mujer lo presenta. Se ha encontrado que los varones que lo presentan antes de los 10 años de edad tienen 9 veces más probabilidad de mostrar al menos un síntoma de agresión a diferencia de los jóvenes que lo presentan en edades más tardías.

EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL COMO TRASTORNO PRIMARIO Y LA COMORBILIDAD DE OTROS TRASTORNOS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Muñoz Bandera, Juan Francisco; Amores Fernández, Francisco Javier. Universidad de Granada

RESUMEN:
La comorbilidad es la presencia de uno o más trastornos en una persona además de la enfermedad o trastorno primario, y el efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales (Feinstein, 1970). Esta comunicación presentará los trastornos más comunes que aparecen en el sujeto en coexistencia con el comportamiento antisocial. Es poco frecuente que el trastorno antisocial se presente de forma aislada, generalmente va asociado a otros síntomas y trastornos. Entre estos trastornos, los de conducta aparecerían en el 21% de los trastornos depresivos, en el 25% de los psicóticos, en el 42% de los que consumen drogas (Mojarro y Benjumea, 1995; Demilio, 1989) y en el 35% de los que tienen un diagnóstico de trastorno de hiperactividad (Anderson et al., 1987).

lunes, 23 de mayo de 2011

¿Qué tiene en la mente un violador?. Carolina Gutiérrez Torres


— ¿Qué sucede en la cabeza de un violador
—Existe una fantasía —responde al otro lado del teléfono un hombre con voz agotada, lejana; un psiquiatra de la Fiscalía que pidió referirse a él así, por su cargo, el Psiquiatra.
— ¿Tiene en mente algún caso que explique lo que está diciendo?—Hay uno, que ocurrió en Armenia, en un barrio estrato cero, con un muchacho de 17 años.El muchacho de 17 años, estudiante de criminalística en una escuela de garaje en Armenia, le preguntó alguna vez a uno de sus profesores cuál era el crimen perfecto. 

Probablemente el maestro le habló de no dejar huellas, de no dejar testigos y de lograr que sospechen de alguien más. Le habló también de que en caso de violación, siempre, se debía usar condón. Y así lo hizo el muchacho. Siguió paso a paso la película que había descrito el profesor. Lo hizo un domingo en la tarde, en un potrero cerquita de la casa de la víctima, su prima de 11 años. La niña que sería hallada muerta bajo los matorrales.   ¿Y el muchacho no pensó en el resto de la familia? ¿No sintió remordimiento? “No”, responde el Psiquiatra. Repite “no”, contundente, y se extiende en su explicación. 
“Le voy a dar un ejemplo que puede sonar fuerte, pero es como si estuviéramos haciendo una dieta, cuidándonos nuestra figura, y llegamos a un sitio y no aguantamos la tentación de comernos una bandeja paisa. Cuando me la estoy comiendo y disfrutando de su sabor, yo no estoy pensando en que voy a perder la línea, ni en que me voy a engordar, ni en que me puede dar indigestión. Simplemente la estoy disfrutando. Igual pasa con los agresores sexuales: están buscando satisfacer su fantasía”.Eso hay en la cabeza de un agresor, de un abusador, de un violador: una fantasía, y cada fantasía —aclara el Psiquiatra— puede tener una variación: niños, mujeres adultas, mujeres jóvenes, hombres, “toda la gama de posibilidades que pueda imaginar la mente humana. Para darle un ejemplo: un hombre viola a una bebé de tres meses y cuando  le preguntan por sus motivaciones responde que veía en ella a ‘una mujer hermosa’”. 

Hay en la mente del violador una sed incansable por atestiguar el sufrimiento de su víctima. Por escuchar los ruegos desesperados. Por oler el miedo. Por ver el miedo. “Tienen actitudes de dominación física y sometimiento psicológico crónico hacia sus víctimas, y a través de ellas mantienen su propio clima de tensión y autosatisfacción patológicas”, dice Luis Ramírez Ortegón, psiquiatra de niños y adolescentes. Al muchacho de 17 años lo descubrieron. Su crimen fue casi perfecto. No dejó testigos y usó condón, pero cometió un error, dejó huellas: unas gotas de semen en el pantalón de la niña que cayeron al quitarse el preservativo. En el momento del interrogatorio guardó silencio. ¿Qué estaría pasando por su mente? Ni culpa ni remordimiento. Un vacío, una frivolidad, que la psiquiatra Pilar Hernández, de Sanitas, describe como ausencia física y mental de “lo que nosotros llamamos consideración por el otro”. 

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DELICTIVAS DE MENORES INFRACTORES DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y SU INFLUENCIA EN LA PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO. Universidad Complutense de Madrid José Luis Graña Gómez. Vicente Garrido Genovés.Universidad de Valencia Luis González Cieza. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor

Resumen
El objetivo de este estudio consiste en caracterizar a los menores que están en centros de internamiento de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor en cuanto a sus características delictivas y, al mismo, tiempo validar un instrumento conocido como IGI-J (Inventario para la Gestión e Intervención con Jóvenes) [YLS/CMI (Youth Level of Service/Case Management Inventory)] que permite evaluar factores de riesgo estáticos y dinámicos para explicar la conducta delictiva y desarrollar objetivos de intervención educativo-terapéuticos. Para ello, se ha contado con 208 menores con una edad media de 17 años. Los resultados muestran que la media de delitos por sujeto es de 1.86 siendo los más frecuentes los delitos contra la propiedad. En cuanto a las medidas judiciales impuestas por los delitos cometidos, la media fue de 1.44 y el promedio de la duración de las medidas fue de 8,47 meses.

EL TRASTORNO COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL EN MENORES INFRACTORES. Alejandro Rosales Mondragón. Coordinador educativo, Casa Telmex, Tapachula de Córdova y Ordoñez.

RESUMEN:
El TDAH como factor de riesgo en el comportamiento antisocial es un rubro que hasta el momento ha sido poco analizado, no obstante parece imprescindible su investigación, en tanto que dicho síndrome genera una serie de repercusiones sociales en la vida del sujeto. Es por eso que, la presente investigación analiza la correlación existente entre el TDAH y el comportamiento antisocial en un estudio de tipo transeccional, descriptivo correlacional en una muestra de 73 sujetos de un centro de internamiento para menores infractores. Entre los resultados más sobresalientes se encontró que la impulsividad-trastornos de conducta es el factor asociado al TDAH con un grado de correlación mayor en función de la conducta antisocial y delictiva de los adolescentes.

jueves, 19 de mayo de 2011

Sename a rehabilitación. Violeta Bustos. El Mostrador. Chile.

La reestructuración del organismo fue una de las promesas importantes del Presidente Piñera al iniciar su administración. Hoy, a pocos días del segundo Mensaje ante el Congreso, la falta de recursos, personal poco capacitado, existencia de abusos sexuales en los centros cerrados y un sinfín de irregularidades, generan interrogantes al cumplimiento de tal compromiso.

lunes, 16 de mayo de 2011

Análisis conceptual y la diferencia entre el abuso y el castigo. pysnnoticias

Este documento busca como primera medida definir que es el maltrato, para posteriormente contrastar este concepto con el castigo, y realizar su respectivo análisis y diferenciación. Para empezar a definir el maltrato, se citara la definición dada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la que asume este concepto como toda acción u omisión que interfiera negativamente en el sano desarrollo físico, mental o emocional de un menor , causado de manera intencional y no accidental por un adulto al cuidado se encuentra el niño o la niña; generando lesiones físicas leves, moderadas o de gran intensidad y múltiples conflictos en su vida afectiva, como frustraciones y traumas de orden emocional .
El mencionado anteriormente manifiesta que la característica más importante del maltrato se relaciona con la obstaculización del sano desarrollo de las dimensiones de la persona. Por lo tanto, es de vital importancia analizar los tipos de maltrato que existen para tener una visión más clara de lo que significa este concepto. El ICBF (2000), establece diferentes formas de maltrato las cuales se mencionarán a continuación:
Maltrato físico.

Síndrome de desgaste laboral (burnout). ¿Un riesgo para profesionales que atienden el problema de maltrato infantil?.M en Psic. Noé González-García, M en Psic. Karla Suárez-Rodríguez, Dr. Arturo Loredo-Abdalá Acta Pediátrica de México

Resumen
El presente estudio valora la presencia del síndrome de desgaste laboral ìburnoutî (SDL) en un equipo interdisciplinario de 12 profesionales dedicados al estudio y atención integral del maltrato infantil (MI). El personal médico y paramédico que atiende a dicha población se expone constantemente a estímulos de naturaleza traumática y estresante que se han relacionado con el desarrollo del SDL. Se aplicó la versión española de Seisdedos del Inventario de Burnout de Maslach (Maslach Burnout Inventory MBI) y el inventario “Mi relación con el trabajo”.
Los resultados indican que en general los niveles de SDL fueron bajos en base al análisis de cada una de las dimensiones (manifestaciones básicas) descritas en el síndrome. La relación que tienen con su trabajo fue adecuada. Los datos contrastan con los resultados de estudios similares. Se plantean las limitaciones y algunas observaciones para estudios posteriores.

PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA.FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES. José María Gómez Casal

Identifica y comenta los factores de riesgo personal, familiar y ambiental de delincuencia, clasificándolos en dinámicos y  estáticos.
Los factores de riesgo pueden dividirse en factores estáticos y dinámicos. Los primeros son aspectos del pasado del delincuente que no pueden ser modificados y por tanto no pueden ser objetivo de intervención. Los segundos, también denominados “necesidades criminógenas”, forman parte del presente del sujeto y son modificables, cambiables a través de las experiencias vividas y de programas desarrollados, por lo que deben constituirse en los objetivos de un programa de tratamiento. De este modo reconocemos en la práctica que nos ocupa, en Andrés, los siguientes factores de riesgo: 

En México, al menos 1% de niños es sociópata.Jorge Luis Ponce, del Hospital Psiquiátrico Infantil, narra el caso de Jacinto, un joven con el trastorno que violó a su hermana y mató a su vecino.

México.- A los 15 años Jacinto ya había acumulado un expediente delictivo grave: violó a su hermana y asesinó a su vecino; cuando logró su libertad tras manipular a los jueces del tutelar, se metió en la casa de su última víctima y abrió las llaves de gas. Jorge Luis Ponce, asistente de dirección y coordinador de psiquiatría legal del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, de la Secretaría de Salud, explicó que en México el trastorno de la conducta disocial, conocido en el lenguaje popular como sociópata, tiene una prevalencia de entre 1 y 2 por cada 100 niños, y se incrementa en la adolescencia a 5%, con distintos grados de sadismo y violencia.

FACTORES INTERNOS QUE EXPLICAN EL CONSUMO DE CANNABIS EN LOS JÓVENES DESDE EL MARKETING SOCIAL

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se centra en el contexto del marketing social, y más concretamente en el consumo de cannabis entre los jóvenes. Tiene por objeto analizar las diferencias existentes entre los jóvenes consumidores de cannabis frente a los no consumidores en relación con (1) las variables psicográficas relacionadas con sus actividades de ocio y valores, (2) las emociones que sienten los jóvenes ante el consumo de cannabis, (3) las creencias, actitudes y conductas relacionadas con el consumo de cannabis y (4) el perfil sociodemográfico que caracteriza a los jóvenes consumidores de cannabis. A partir de un estudio empírico basado en encuestas realizadas a una muestra representativa de jóvenes, se llega a la conclusión de que existen diferencias significativas en los factores internos analizados entre los consumidores y no consumidores de cannabis.
PALABRAS CLAVE: Marketing social, Comportamiento del consumidor, Factores internos, Consumo de cannabis.

LA IDENTIDAD ADOLESCENTE. ROBERTO VARGAS ARREOLA. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA. Mexico

Mi fotoErikson (1950) planteó hace sesenta años que la tarea esencial de la adolescencia es desarrollar un sentimiento de identidad. Por entonces, manifestó que la identificación sana con los padres permite facilitar el proceso debido a que la identidad implica un sentimiento de solidaridad con las ideas del grupo social. Si no se supera esta fase con éxito, es previsible una confusión de roles que se caracteriza por la ausencia de un sentido del yo, o bien, a través de una identidad negativa. Ésta la definió como la acción de asumir una identidad que no es acorde con las expectativas de la familia y la sociedad, expresándose concretamente con abandono del hogar, conducta delictiva, brotes psicóticos, problemas de identidad genérica y rol sexual, afiliación a pandillas, entre otros.

SITUACIÓN EMOCIONAL Y CONDUCTUAL DE LOS MENORES CON MEDIDA DE ACOGIMIENTO RESIDENCIAL EN ESPAÑA.Alexia Llanos López, Amaia Bravo Arteaga, Mónica López López, Jorge F. del Valle.Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo. 2010. España.

En los últimos años se ha producido un cambio muy importante respecto a los menores que son acogidos en residencias de protección. El objetivo de este trabajo es evaluar los problemas comportamentales que se dan en niños y jóvenes en residencias de protección a la infancia, dado que es un tema que ha suscitado gran preocupación en el colectivo de profesionales que trabajan en este ámbito. Para ello, hemos aplicado el CBCL de Achenbach en una muestra de 468 niños y niñas, con edades comprendidas entre los 4 y los 18 años, pertenecientes a 87 centros de acogida de 9 comunidades autónomas diferentes.

martes, 3 de mayo de 2011

Los tests de inteligencia no predicen el éxito de una persona. Ángel Díaz.El Mundo. Madrid

[foto de la noticia]Los tests de inteligencia se han considerado una herramienta válida para predecir el éxito académico, social y profesional de las personas. Sin embargo, una nueva investigación que ha repasado varios estudios con un total de 2.000 voluntarios acaba de poner en entredicho la validez de esta relación: un mayor cociente intelectual no implica más posibilidades de desarrollar estos logros. O, al menos, no hasta el punto que se creía.

domingo, 1 de mayo de 2011

La Era del Bullyng. V. Jackson.V.Gaete.C.Mckay. El Post. Chile.


Videos en la web, niños agredidos, asustados de ir al colegio. Desde Estados Unidos llegan aterradoras noticias sobre menores que se suicidan abrumados por el abuso de sus pares. El bullying dejó der ser un asunto aislado para transformarse en un problemas de todos los que tienen hijos. En este dossier semanal Vinka Jackson, colaboradora habitual de El Post, analiza a fondo el tema, sus orígenes y formas de enfrentarlo. A ella se suman las visiones expertas de la Pediatra y especialista en adolescentes, Verónica Gaete, y desde el Mineduc, de Cecilia McKay.