lunes, 30 de mayo de 2011

Adolescencia problematica del grupo cultura y sociedad. Lic.Walter Arrua Lic.Ezquiros Daniel


Para la realización del presente trabajo integrador, hemos elegido el tema: Adolescencia, problemática del grupo, cultura y sociedad. Para abordarlo primero vamos a dar cuenta de conceptos integradores relacionados al término y definición adolescencia con la Pubertad, la significación del llamado Síndrome Normal del Adolescente. Ritos de Transición, en orden a lo cultural, es decir como en otras sociedades el periodo de adolescencia no se ve, sino que de la niñez y una vez arribada a la pubertad, sin más, pasa a integrar el mundo adulto.
También señalaremos algunos ejemplos de la adolescencia en el contexto de la cultura Oriental (Japón), la Cultura de Medio Oriente y por ultimo el contexto Latinoamericano (Centroamérica y Argentina).
Como tópico  se describirá, como nosotros observamos a los adolescentes, atravesados por nuestra profesión, resaltando algunas características agregando además un glosario de términos utilizados por los adolescentes de dos niveles .
Al presente  se adjuntara un soporte digital, conteniendo un video realizado por la Universidad de Córdoba, el cual trata el fenómeno de Tribus urbanas, y una entrevista al  Tonietti de Canal 9 de Buenos Aires, quien habla de la tribu "Cumbieros" y como final un  de una agrupación de  "villero" originada en el complejo conocido como FUERTE APACHE, correspondiente al Barrio Ejercito de  de Ciudadela,  de 3 de febrero.

Adolescencia

El termino adolescencia, proviene del verbo latino adolesceré, que significa crecer o llegar a la madurez (Golinko, 1984). La adolescencia es un periodo de crecimiento que comienza en la pubertad y termina con el inicio de la vida adulta. Es una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta por la cual deben pasar los individuos antes de que puedan tomar su lugar como mayores.
En general, la duración de la adolescencia se ha prolongado en la medida que en las sociedades industriales se ha incrementado en periodo de dependencia. La transición de la niñez a la vida adulta es complicada (Hammer y Vaglum, 1990), y el tiempo que toma pasar por esta etapa es variable, pero al final la mayoría de los adolescentes completa la travesía.
Así mismo la adolescencia es un concepto relativamente moderno, siendo definida como una fase específica en el ciclo de nuestra vida a partir de la segunda mitad del siglo XIX, estando esta ligada al cambio económico cultural y educacional.
Otra definición de adolescencia, en este caso establecida por la Organización Mundial para la Salud (OMS) dice que "es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años" .
Paralelamente con este tenemos también la juventud que comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad, es una categoría sicológica que coincide con la etapa post-puberal de la adolescencia, ligada a los procesos de interacción social, de definición de identidad y a la toma de responsabilidad, es por ello que la condición de juventud no es uniforme, varia de acuerdo al grupo social que se considere.
La adolescencia como tal no es un fenómeno universal, ya que en varias regiones del mundo no se da esta transición, donde el adolescente va pasando por diferentes etapas hasta logar la adultez, sino que, deja de ser niño para directamente convertirse en adulto, de ello hablaremos y daremos un ejemplo mas adelante.

Síndrome normal del adolescente

Lo universal que podríamos denominar en este periodo denominado adolescencia es el denominado "Síndrome normal del adolescente", tal lo describe el texto de Arminda Aberasturi y Mauricio Knobel en "La Adolescencia Normal", diciéndonos que…"El adolescente atraviesa por desequilibrios e inestabilidad extremas de acuerdo con lo que conocemos de él. En nuestro medio cultural, nos muestra periodos de elación, de ensimismamientos, alternando con audacia, timidez, incoordinación, urgencia, desinterés o apatía, que se suceden o son concomitantes con conflictos afectivos, crisisreligiosas en las que se puede oscilar del ateísmo anárquico al misticismo fervoroso, intelectualizaciones y postulaciones filosóficas, ascetismo, conductas sexuales dirigidas hacia el heteroerotismo y hasta la homosexualidad ocasional.
Siguiendo con el Criterio de Aberasturi y Knobel, estos conceptos refieren a lo que han llamado como una entidad semipatologica, o si se prefiere unSíndrome Normal de la Adolescencia. Es de hacer constar que estas características no son exclusivamente nuestras, ni de nuestro medio particular, sino que es posible verlas en distintas culturas y dentro de distintos marcos socioeconómicos.
Los autores continúan describiendo que los síntomas descriptos se pueden apreciar en otras culturas, tal como tomaron conocimiento de ello en unSeminario Psiquiátrico Transcultural, sobre adolescencia realizado en el mes de mayo del año 1968 por la Asociación Norteamericana de psiquiatría.
Los autores también refieren que este Síndrome Normal del Adolescente se puede dar en mayor o menor medida y esto se deberá a los distintosprocesos de identificación y de duelo que los adolescentes hayan podido realizar. En la medida que pudieron elaborar los duelos, que en última instancia son los que llevan a la identidad, este podrá ver su mundo interno mejor fortificado y de esta manera lo establecido como (normal-anormalidad) del adolescente sera menos conflictiva y por lo tanto menor perturbadora.
Este síndrome normal de la adolescencia acorde a los autores, registra 10 características las cuales se pueden describir como sintomatología de este fenómeno, por lo que procederemos a enunciarlos en orden a como lo describen los autores:
  • Búsqueda de si mismo y de la identidad
  •  grupal
  • Necesidad de intelectualizar y fantasear
  • Crisis religiosa que pueden ir desde el Ateismo más intransigente hasta el misticismo más fervoroso.
  • Desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las características de pensamiento .
  • Evolución sexual manifiesta que va de desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta.
  • Actitud social reivindicadora con  anti o asociales de diversa intensidad.
  • Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, dominada por la acción, que constituye la forma de expresión conceptual más típica de este periodo de la vida.
  • Una separación progresiva de los padres.
  • Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

Pubertad y pubescencia

La pubertad es el periodo o edad en que una persona alcanza la madurez sexual y adquiere la capacidad de tener hijos. La edad promedio para los varones estaría entre los 12 y 14 años y para las mujeres entre los 10 y 11 años puede ser que estas edades se acorten o se amplíen, dependiendo deldesarrollo biológico de cada persona, como ser herenciagenéticanutrición etc.
En cambio la Pubescencia es un término que se utiliza para denotar la totalidad del periodo en que tienen lugar los  físicos relacionados con la madurez sexual. Significa, literalmente, volverse velludo o peludo, lo que describe el  del pelo corporal que acompaña a la madurez sexual. La pubertad no sólo es acompañada por cambios biológicos, sino también por cambios psicológicos y sociales (Adams, Day, Dyk y Frede, 1992; Lerner: 1992.) Por ejemplo un adolescente que madura precozmente no solo cambia su apariencia fisica, sino tambien en sus amistades e intereses sociales.
Podemos decir entonces que la pubertad es un conjunto de cambios físicos que transforman el cuerpo  en cuerpo adulto, es decir que ya tiene la capacidad de reproducirse. En cambio la adolescencia es un período de crecimiento que empieza en la pubertad y termina al inicio de la vida adulta. se caracteriza por ser una transición entre la infancia y el adulto. La pubertad es un fenómeno universal para todos los miembros de nuestra especie y la adolescencia, es un hecho psicosociológico, no necesariamente universal y que no pasa o bien no se observa en todas las culturas.
Veamos este ejemplo graficado:
Monografias.com
En este grafico queremos decir que nuestra vida seria como una Semi recta, tiene un principio y no tiene fin, debido a que no sabemos cuando vamos a dejar de vivir, el inicio de esa Semirrecta se da con nuestra llegada al mundo, luego las distintas etapas de desarrollo, serian segmentos en esta semirrecta, en el grafico se observa una delimitaciòn por medio de una línea punteada, ya que no hay un limite rígido o puntualmente establecido, sino que en distintas sociedades estos limites se van corriendo, es por ello que en la actualidad la adolescencia se estira cada vez mas.
Sería  que cada ser humano viva cada etapa a su debido momento, pasando por todas, pero que estas no perduren en el tiempo, ya que esto es lo que nos definirá como sociedad.
En el siguiente  veremos como en otras sociedades, la adolescencia como fenómeno psicosociológico no se ve, ya que una vez alcanzada la pubertad se pasa de la niñez a la adultez en un acto. Estos actos son los Ritos de transición.

Ritos de transición

En algunas culturas, cuando un niño alcanza la Pubertad se realizan ceremonias para celebrar el paso a la madurez. Una vez que el niño pasa con éxitolas pruebas prescritas, es aceptado como miembro de la sociedad adulta.
Con frecuencia las ceremonias son atemorizantes y dolorosas. El rito más común para los muchachos es la circuncisión, realizada en ocasiones con un afiliado cuchillo de piedra. Una tribu en el Pacífico Sur exige que los muchachos se lancen de cabeza desde una plataforma construida en un árbol de 30 metros de altura, sin nada más que una cuerda de 28 metros atada a sus pies. La soga los detiene justo antes de que su cabeza que estrelle contra el suelo, pero hay ocasiones en que errores de calculo provocan un daño permanente o la muerte.
Si el chico es lo suficientemente valiente para pasar por esta experiencia se le considera digno de ser adulto. La tribu Sioux de los Mandan, que habitan en las planicies de Estados Unidos, probaba la resistencia de sus hijos púberes desgarrando los músculos pectorales con estacas afiladas y suspendiendo a los muchachos de las pértigas1 de la tienda con sogas atadas a las estacas. Los que podían resistir por mas  se consideraban los mas valientes.
Para las muchachas, los ritos de iniciación se centran alrededor de la obtención de la capacidad reproductiva marcada por el inicio de la menstruación.
Las chicas son preparadas de antemano mediante la instrucción sobre los deberes domésticos y parentales, los asuntos sexuales y las formas de vestir.
Son diseñadas algunas ceremonias para asegurar su fertilidad. En algunas culturas Árabes se corta el clítoris de la chica. En otras sociedades las chicas son marcadas para llevar cicatrices de belleza en la piel.

El grupo adolescente

En este punto, Ericsson, E. 2, en el texto "Infancia y Sociedad", no dice que la gente joven o la juventud tambièn es exclusivista y cruel con los jóvenes que son distintos, ya sea por el color de la piel o bien por la formación cultural, observables en la ropa, corte de cabellos, signos estos que se utilizan para pertenecer a un grupo determinado o bien para estar fuera de él.
Es importante comprender esta intolerancia por parte de los adolescentes, ya que los mismo la utilizan como una defensa en la búsqueda de su propia identidad, estos jóvenes se ayudan a tolerar entre si muchos de sus problemas, canalizándolos por medio de la conformación de pandillas3 o biengrupos, donde estos se convierten en estereotipos, poneniendo en juego en forma perversa la fidelidad o no al grupo.
La mente adolescente es una mente del MORATORIUM-moratoria-, donde esta moratoria va a ser definida como una etapa psicosocial que se produce entre la infancia y la adultez, y entre la moral aprendida por un niño y la ética que halla podido desarrollar el adulto. Esta mente es puramente ideológica y la visión de ella es la misma que tiene la sociedad, donde se habla de un adolescente ansioso, que busca sus pilares en los grupos, grupos estos que confirmaran su pertenencia a través de sus rituales.
Es por ello que vamos a ver a los grupos de adolescentes en constante búsqueda de su identidad, y para lograrlo es importante pertenecer a un grupo, estos grupos se pueden dar en el barrio, en el ámbito , en un club, el grupo para el adolescente es pertenecer y contención ya que en los demás integrantes del grupo interacciona acerca de sus problemas, sus miedos. El adolescente necesita el grupo, este grupo va a pasar por distintas etapas , el adolescente va a elegir continuar o cambiar de grupo, esta etapa de crisis/búsqueda de identidad, a nuestro entender es peligrosa, ya que depende del contexto social donde se origine el grupo, este puede ser negativo para la formación del adolescente, y los padres deben estar atentos a estos cambian o bien conocer los grupos que frecuentan sus hijos, para poder , en caso de caer en un grupo negativo y poder abordar el problema en forma temprana y realizar un buen diagnostico y posterior tratamiento.

Los adolescentes y la sociedad ¿Cómo los vemos ?

La sociedad, en forma constante, se queja de lo difícil que es que los jóvenes maduren, tanto como para la construcción de su personalidad, como para el ingreso al mundo del trabajo, pero la misma sociedad que los critica es la que le da el ejemplo para que el adolescente SEA LO QUE ES y que la edad de este periodo cada vez se extienda mas.
Dentro de la sociedad hay sectores que aprovechan esta situación para hacer su propio negocio, incorporando productos en la vida de los adolescentes, tendiente a llenar los espacios de dudas, seguridad, que tienen cada uno de ellos, presionando sobre las figuras de los padres para poder alcanzarlos.
La sociedad actual también tiene conducta adolescente, ya que tiene una fuerte crisis de identidad o mejor dicho de valores, no hay un ideal a seguir o bien a que aspirar, los medios masivos de comunicación nos muestran como se valora o trasciende más a una persona que triunfe en orden a valores negativos que positivos.
El estudio, se encuentra bastante desvalorizado por parte de nuestros adolescentes, si bien se le puede asignar a ello una variable socioeconómica por la cual se ha pasado desde la segunda mitad de los años noventa, hasta la crisis del año 2001.
La educación debería seguir siendo el camino para poder orientar a nuestros jóvenes, ya que la educación siempre podrá crear ambientes propicios para la reflexión en orden a los problemas adolescentes.
Los valores que hoy por hoy se ven a diario en nuestra sociedad es haber logrado que jóvenes de entre 25 y 30 años sigan viviendo con sus padres sin haber logrado la independencia ya sea emocional como económica, vale decir que no logran con la segunda tarea Psicosocial definida por Havighurst (1972) "…Lograr independencia emocional de los padres y otros adultos."y siguiendo con Erikson, la MORATORIA PSICOSOCIAL4. En resumen la sociedad actual mira a los adolescentes como un grupo que se pierde en sus propias inseguridades, etiquetándolos como seres sin rumbo, sin modelos, sin ideales, sin perspectivas a futuro.

Adolescencia contemporánea en el mundo Japón, Medio Oriente y Latinoamérica

En este pequeño esbozo, sobre lo mas relevante de algunas las culturas que sufren el fenómeno adolescente, comenzaremos con resaltar un aspecto de la adolescencia Japonesa, los hikikomori (La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento en español.)
Los hikikomori son adolescentes y adultos jóvenes que se ven abrumados por la sociedad japonesa y se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se esperan de ellos, reaccionando con un aislamiento social. Los hikikomori a menudo rehúsan abandonar la casa de sus padres y puede que se encierren en una habitación durante meses o incluso años. La mayoría de ellos son varones, y muchos son también primogénitos.
El problema, que suele empezar en la adolescencia, podría ser ocasionado por el acoso escolar o falta de adaptación. La presión social para no salirse de la norma, la importancia del aspecto físico, y la proliferación y enganche a los videojuegos e Internet, como medio de escape a una realidad que les oprime, pueden ser algunas de las causas de este fenómeno que está lejos de menguar.
Los Hikikomoris son personas jóvenes, generalmente varones, entre los 17 y 30 años que viven recluidas en sus casas por decisión propia durante semanas o meses, por lo cual, cortan cualquier comunicación con la sociedad en vivo/directo y únicamente la mantienen mediante la virtualidad de laWeb. Estos pueden pasar días sin salir de un espacio (generalmente una habitación en la casa de sus padres) llegando al límite del encierro, viendotelevisión todas las noches, jugando videojuegos o chateando, a tal punto que pueden dejar de pensar en su bienestar físico; por ejemplo, pueden llegar a bañarse cada seis meses o dejar de comer por varios días.
Monografias.com
Este fenómeno social, o patología según los médicos, se viene presentando desde hace ya algunos años específicamente en Japón, debido a los fracasos sociales de cada uno de estos individuos (uno de cada diez jóvenes japoneses), particularmente por la presión en la excelencia educativa o la independencia individual. UNICEF entre otras instituciones de ayuda humanitaria, propone programas informativos específicamente para los padres de los Hikikomoris. La finalidad de estos programas radica en la motivación a socializar nuevamente, ya que los encierros suelen causar grandes depresiones en los individuos, más aun en etapas adolescentes.
Por las diferentes patologías que estos grupos presentan, se ha demostrado que los Hikikomoris pueden llegar a ser las nuevas sectas suicidas de este milenio En cambio en medio oriente la adolescencia se comienza a ver en la grandes ciudades, ya que es el lugar donde concentra el mayor urbanismo, los varones árabes , se visten en forma sencilla, utilizan colores diversos,y en un alto porcentaje utilizan cabellos cortos, la adolescencia en esta culturadepende mucho del contexto en la cual se la observa, ya que no es lo mismo los jóvenes de las grandes urbes, en comparación con los que viven en las zonas rurales , donde la dedicación e ingreso al mundo del trabajo es s edad muy temprana, 10 a 12 años, cuidando y crían el ganado y las tareas de la vida cotidiana, recordemos que los adelantos técnicos de la época actual en gran porcentaje no llega a esas zona rurales, además de tener encuenta la constante belicosidad en distintos países de la región. Otros de los factores a tener encuenta en esta cultura es la baja tasa de alfabetización de adolescentes tanto varón como mujer.
Las mujeres árabes se enfrentan también, por supuesto, aunque en diferentes grados, a un modelo de pensamiento tradicional, a códigos decomportamiento restrictivos y a una segregación en razón del género que vincula el honor familiar a la virtud de la mujer. Las decisiones que atañen a su educación, formación y tipo de empleo se toman, en gran medida, en el seno de la familia. Por consiguiente, las tradiciones familiares pueden prohibir que las mujeres trabajen bajo ciertos horarios o en determinadas ocupaciones o puestos, haciendo caso omiso de las oportunidades de trabajo y de las necesidades económicas.
La cultura árabe destina a la mujer un lugar más segmentado en la sociedad, donde, si bien poseen una cultura muy extremista, con el devenir del tiempo y las distintas guerras, de las cuales los habitantes de estos países han sido victimas, la mujer poco a poco va ganando espacios.
En unas estadísticas publicadas en "Middle East Economic Survey" elaboradas por la ONU para el proyecto del Milenio sobre el desarrollo en los países árabes, declararon que 16,8% de la población árabe viven en pobreza. Para promover la igualdad de educación entre hombres y mujeres hay que establecer una estrategia regional basada por la participación y ofrecer las mismas oportunidades entre la sociedad donde la mujer árabe representa la mitad.
Según los datos más de 44 millones de mujeres en el mundo árabe que son mayores de edad (15 años y más) no saben ni leer ni escribir. Los gobiernos con el apoyo de las instituciones internacionales ejercen muchos esfuerzos para reducir estos datos alarmantes.
Las mujeres árabes ahora están más informadas por los medios de comunicación. Tienen un interés grande en aprender y cambiar sus situaciones. Las nuevas generaciones tienen una nueva perspectiva utilizando las nuevas tecnologías, sobretodo Internet para encontrar una forma inconvencional para conseguir información, aprender y expresar sus ideas de forma libre sin condiciones ni obstáculos familiares y tradicionales. Por estas razones y por otras más, el panorama de los medios de comunicación en el mundo árabe en general se está reestructurando y busca unas nuevas pautas y un papel social, después de muchas décadas de restricciones y control de los regimenes totalitarios árabes.
Monografias.com
Ahora parece que los jóvenes se han despertado y generan una ola de reforma y cambios que está soplando fuertemente en la región, sobretodo después de la guerra contra Irak del 2003. Algunos expertos llaman este movimiento reformista, "Al Nahda", una expresión que en árabe significa El Renacimiento. Vivimos en la era de la globalización, en la cual existen unos factores de presión interna y externa que obligan a la sociedad a cambiar en esos parámetros. Cabe aclarar que cuando se habla del mundo árabe, no se habla exclusivamente del musulmán o el fanático del Islam, sino que un árabe puede tener otra religión que no sea la del Islam. Hay una película Árabe llamada Secretos de la Adolescencia del año 2005, Dirruida por Magdi Ahmed Ali, la cual profundiza en el mundo de la adolescencia femenina y denuncia el decoro de la sociedad contemporánea. Es una película que deja al desnudo las contradicciones de las sociedades paternalistas. Duración 94 minutos y se encuentra en idioma original y subtituladas.
  • A continuación algunas imágenes de adolescentes árabes:
  • 1) Muestra a dos adolescentes Árabes en una protesta.
  • 2) Una Adolescente Árabe trabajando.
  • 3) Varias Adolescentes Árabes saliendo de la escuela.
Monografias.com
En esta parte del mundo, Latinoamérica, ser adolescente en el contexto de una sociedad altamente sensibilizada, frente al fenómeno de conflictividad socioeconómica, exacerba sus condiciones de vulnerabilidad, generadas en algunas de sus características personales y sociales.
Los adolescentes latinos se caracterizan por identificarse en general por grupos de pertenencia, estos grupos comúnmente son denominados tribusurbanas5, hay algunas que perduran en el tiempo como moda o bien como protesta al contesto socio-politico del momento, como ser los góticos, Punks, Skinheads, Hippies, Rollingas, Chetos, mientras que otros grupos o tribus solo son parte de una moda pasajera. En general suelen proceder de grupos musicales, ya que los adolescentes suelen identificarse con estos grupos, ya sea por el tipo de musica que realizan, o eligiendo a estos grupos musicales como referentes de su etapa vivencial, adoptando también su estilo de vestuario y Apariencia.
Como comentamos en la introducción del trabajo, se adjunta en soporte digital tres videos (15 minutos en total) los cuales tratan esta temática, los videos son realizados en la argentina, mas precisamente en la Provincia de Córdoba. Estas tribus urbanas como dijimos, se reconocen como integrantes de una subcultura, identificándose por medio de la música, vestimenta, símbolos que pueden ser tatuajes, piercings, cortes de cabellos, etc. Todo va a servir para poder identificarse y pertenecer a ese grupo, el cual a medida que el adolescente se desarrolle y madure, ira apartándose del grupo para poder realizar su proyecto de vida.
Otras de las características de estas tribus urbanas son el lenguaje que utilizan , juntamente con el lenguaje de la juventud o bien con la forma de expresarse de los adolescentes hoy en día, en este caso en particular hablaremos de los adolescentes argentinos.
Un estudio realizado entre adultos de alto nivel educativo reveló que la gran mayoría no comprende los términos utilizados por los jóvenes. Para los investigadores, el estudio es la contracara de los exámenes de cultura general que suelen padecer los adolescentes. Los adolescentes utilizan muchos términos, propios del chateo, y estos son ignorados por los adultos.
La investigación fue realizada por el Sistema de Monitoreo Social y Económico (Sismo) de la Universidad Nacional del Litoral, y dirigida por Roberto Meyer6. Primero se efectuaron reuniones con adolescentes de nivel socioeconómico medio, a fin de detectar "las representaciones y expresiones comunicativas de uso frecuente, sus opiniones, expectativas e inclinaciones a determinados bienes culturales". A partir de estos datos se elaboró uncuestionario "dirigido a adultos de alto nivel cultural (fundamentalmente docentes de Tercer Ciclo y Educación Polimodal, universitarios y otros profesionales)". El cuestionario preguntaba el significado de cada uno de estos términos: "q cam usa?"; "TB, BB!"; "Todo grosso"; "Q ac maracon"; ¿Kin anda, com ta vs?"; "Mu chino"; "Blink"; "Bersuit"; "Hipocresía", y "Western".
Entre los significados posibles a elegir, estaban: "Insulto"; "Nombre de un grupo de rock"; "forma de adjetivar la sociedad"; "expresión de saludo"; "nombre de una canción dedicada al doctor Favaloro"; "Marca de ropa"; "expresión para indicar que todo anda bien"; "comida china"; "género de película"; "término crítico o despectivo". El 60 por ciento de los cultos adultos acertó sólo en una o ninguna de las respuestas. Y muchos se salvaron del cero porque "Bersuit" fue fácilmente identificado por el 75 por ciento como el grupo de rock Bersuit Vergarabat. Como servicio a los lectores cultos de este diario, aquí van las respuestas correctas: las cinco primeras son expresiones usuales en el chateo por Internet: qué webcam está usando el otro; "Todo bien, bebé" o "Todo grosso" o "Qué hacés, maricón", como expresiones de saludo, y la pregunta "quién está con vos?". "Mu chino" no es una comida china sino un popular juego de rol, y "Blink" es un conjunto de rock. Es interesante el caso de "Western", que desde la cultura adulta fue predominantemente identificado con un género cinematográfico, pero la respuesta que quería el profe no era ésa: "Western" es el nombre de un tema musical que habla de la corrupción y que recuerda al médico René Favaloro. En cuanto a "Hipocresía", no es una marca de ropa sino la forma de adjetivar la sociedad que sobresalió entre los adolescentes consultados. Sólo el 20 por ciento de los adultos supuso que los adolescentes actuales, como otros de generaciones anteriores, disciernen que la hipocresía es una característica destacada de la sociedad. "Los adultos acusan a los jóvenes de apatía y desinterés por la sociedad, pero no es así en nuestra experiencia –observó Meyer–. Sus ideas no son muy diferentes de las que existieron en otras generaciones a su edad.
Tal vez se expresan de otra manera, y la pregunta es si, desde las universidades, estamos tomando en cuenta las diferencias generacionales para adecuar las formas de evaluación, en lugar de reproducir año tras año instrumentos de evaluación que no se adecuan a sus formas comunicativas ni a sus intereses.""Por ejemplo –continúa el investigador–, hay juegos de rol y juegos de estrategia que tienen un alto contenido cultural, especialmente histórico. Claro que estos contenidos no están controlados por académicos; una tarea posible, especialmente para el Polimodal, sería que los docentes tomaran estos juegos para adecuarlos a objetivos estratégicos de aprendizaje."
Glosario
A full: concentrado, rápido.
Bajón: persona y/o situación carente de alegría o bueno humor.
Bardo: lío, despiole, quibombo.
Chabon: pibe.
Chupar: tomar alcohol.
Chusmear: charlar, contarnos las cosas.
City: ciudad.
Copado: estuvo bueno.
De una: por supuesto.
Gordo/a: llamar a alguien de una forma cariñosa.
Gordy: persona obesa.
Joda: salir a divertirnos.
Onda: estado de animo.
Pirado: loco.
Plaga: adorable amigo y/o conocido al que suelo encontrar en todos lados.
Acortamiento de palabras
"Doc" "profe", "dire," "cole", "facu" …Uso del prefijo "re" "Relindo, rebueno, rebobo…"
Cambio de significado de palabras que existen en el idioma:"Obvio, loco, copar, salado, alevoso, valor…"
Expresiones completamente originales:"Está de más", de+ , "está mortal", "está de la nuca", "está infumable"
Palabras inventadas
"Chabón", "cheto", "concheto" "cheto", "bardo" , "repolenta" ,"zarpado" , "porfi"
Expresiones verbales, a veces, inventadas; otras, con significado diferente al real:
"No pintar", "achicar", "fuiste"o "ya fue" , "marchaste", "cabe o no cabe", "aguantar", "pelarse como un ajo" ,"habilitar con unos mangos"
Expresiones copiadas del inglés:
"Man o men", "fashion" o "refashion", "sorry", "estar out" "a full" "estar cool"
Palabras que usan con doble función: como insulto y como elogio:
"hijo de p…". ¡Si me seguís molestando, te rompo la cara, hijo de p…!
¡Qué bien canta el hijo de p…!
"Estoy «chu-chu» significa que estoy con fiaca y con pocas ganas de salir".
No limes, quiere decir dejá de hablar "estupideces" «tipo que», «obvio» o «na», que es «nada» abreviado
Estás «redable» significa que estás «rebuena». En cambio alguien feo es un «escrache»,
Ahora para ir finalizando nos dedicaremos a dos casos especiales de Tribus urbanas, decimos especiales, ya que a nuestro criterio, ya no son las Tribus de un periodo de la Adolescencia y que con el desarrollo madurativo del adolescente se pierde o bien se abandona para ingresar al mundo del adulto, sino que las Tribus de la cual hablaremos tiene una mirada negativa, una de ellas es la conocida como MARA SALVATRUCHA oriunda de El Salvador (Centroamérica) y la otra es Argentina conocida como PIBES CHORROS o tambien llamados TUMBEROS. Para referirnos a las Maras, lo haremos a la luz del libro del Dr. Gustavo Sánchez Velásquez7 "Maras, Pandillas y Desviación Social", año 2008 Ed. Dunken.
La adopción de la denominación "MARAS", según sus propios miembros se debe a que los integrantes de la pandilla actúan conjuntamente y dejan la tierra rasada en las zonas donde operan y siembran el terror entre los habitantes de los barrios donde se han posicionado y obligan a los vecinos a someterse a sus reglas de juego o a sufrir por la perdida de bienes y vida. Es un actuar que ellos consideran analógico a las hormigas "MARABUNTAS" (que arrasan con el territorio ferozmente), y de allí la denominación genérica de los grupos. Bajo tal uso, el termino toma una dimensión significativa opuesta a la que históricamente había tenido en la lengua popular centroamericana, en estos países bajo la voz "MARA", se reconocía al enemigo, al ALERO, AL COMPINCHE, AL PANA, AL COMPADRE.
En cuanto a los nombres de los grupos de Maras y pandillas mas reconocidos en la Republica de Honduras , según la revista educativa del Departamento de Policia de Chicago de orientación sobre las pandillas juveniles, la MS-XIII , usa el numero 13, porque el mismo se corresponde con la treceava letra del abecedario, letra inicial de las palabras Marihuana y Mexicano, además , en la jerga pandillera la M es usada para referir a "La vida Loca", al placer que siente el individuo cuando esta bajos los efectos de las drogas.
Los pibes Chorros, según el libro de DANIEL MIGUEZ8, en su libro "Los Pibes Chorros Estigma y Marginación", año 2004 ed. Capital Intelectual. El pibe chorro no se nace, se hace...La generación de jóvenes que hoy son conocidos como pibes chorros son casi todos jóvenes de origen humilde, nacidos en la década del ochenta y llegados a la adolescencia a mediados de los noventa. Estos fueron años en los cuales las condiciones sociales de los sectores populares sufrieron cambios notorios En ese contexto, los humildes pierden posibilidades de ascenso social, con lo cual se estancan en su condición de carentes. Estas transformaciones estuvieron ligadas a modificaciones del mercado laboral. La desestructuración del mundo laboral y la del ámbito familiar son dos experiencias concurrentes en la vida de los Pibes chorros. Ante la disolución de esas referencias, el barrio y la calle se vuelven centrales com espacios en los que se construye la pertenencia social. Es decir: cuando la familia u los compañeros de trabajo o escuela dejan de ser el lugar de integración principal de un joven, otros ámbitos los sustituyen. En la experiencia de los jóvenes delincuentes esos ámbitos son el barrio y la calle, vistos fundamentalmente como espacios en donde se establecen vínculos de amistad sumamente significativos para ello. Esas amistades son en general con otros chicos de la misma edad o, a veces, con individuos mayores, en ese espacio de sociabilidad donde se generan muchas veces sistemasde valores, hábitos y actitudes que se relacionan con la transgresión y el delito. La vestimenta de estos grupos es en general, cabellos cortos con claritos, pantalones de nylon, o equipos de gimnasia, buzos, con colores vivos y una gorra del tipo visera, y zapatillas de marca (Niké, Reebook, Fila) las mas caras, musica preferida es la cumbia villera.

Comentario final

El trabajo trato de plasmar alguno conceptos básicos de los temas vistos durante la cursada, mas específicamente en los que atañe la etapa deldesarrollo humano denominado Adolescencia, Pubertad, las posturas de algunos autores vistos en la bibliografía de la cátedra, para luego esbozar en forma sintética el abordaje social de la adolescencia, como fenómeno psicobiológico en distintas culturas, como la oriental, la de medio oriente y la latinoamericana y en especial a una tribu urbana argentina y otra centroamericana.
Creemos que este trabajo podrá denotar los principales rasgos y características de la adolescencia en sus distintas visiones sociales y culturales. En especial queremos decir que la adolescencia en nuestro pais hoy esta cada vez mas prolongada, esto a nuestro criterio se debe a los distintos contextos sociales que vive nuestro pais, observándose de igual manera en las distintas clases sociales, el adolescente hoy extiende mas este periodo, ello podría ser por la falta de oportunidades al mercado laboral formal, la comodidad de estar en la casa son sus padres, padres que permiten y quieren que sus hijos estén con ellos como forma de acompañamiento o bien por temor a que les pase algo, el no interés o visión de futuro por parte de los jóvenes.
Lo importante en nuestra sociedad, desde nuestro punto de vista seria la consolidación de la escuela básica, primaria, tratando de generar un espíritu critico y de incentivo para surcar un buen camino y que la adolescencia sea una etapa solo de transición y de preparación del ingreso a un mundo de adultos y seguir así con el proyecto de vida de cada joven. Hoy los adolescentes tienen acceso a un gran caudal de información, información ésta que puede confundirlo o perturbarlo, debemos como padres o bien como docentes, tratar de ayudarlos a ser críticos de esa información y que puedan hacer un buen uso de estas nuevas tecnologías.

Bibliografía

  • Ericsson, E. (1980) Infancia y sociedad. Ed. Paidos.Buenos Aires Cap. 7 Las ocho edades del hombre.
  • Papalia, D. y Olds, S (1999) Desarrollo humano. Ed. Mc Graw Hill. Mexico Cap. 1. Lo concerniente al desarrollo humano.
  • Aberasturi y Knobe,l (1977) La adolescencia normal.Paidos. Barcelona. Cp. 2: El síndrome Normal (Mauricio Knobel); Cap. 6 : El adolescente y el mundo actual (Arminda Aberasturi)
  • Apuntes general tomados en clase
  • Gustavo Sánchez Velásquez (2008) Maras Pandillas y Desviación Social. Ed. Dunken Pág., 11 a 19
  • Daniel Miguez (2004) Los Pibles Chorros, Estigma y Marginación. Ed. Capital Intelectual Cap. 4: Bajo fuego.
  • Universidad Nacional de Córdoba (Audio Visual)

Anexo

ANEXO COMPLEMENTARIO –
LENGUAJE ADOLESCENTE SINGULAR.
TERMINOS UTILIZADOS EN LA JERGA CARCELARIA (PIBES CHORROS)
A
Acostar: Perjudicar Acovachado: refugiado, escondido. Águilas: presos que acechan a homosexuales. Alto/a: bueno, excepcional. Amigo: sos vos cuando te quieren pedir algo o robarte. Amotinarse: rebelarse. Andrés: menstruación. Antichorro: persona que esta en contra de los delincuentes. Aplicar mafia: acción de intimidar a una persona ya sea mediante palabras o con acciones violentas. Argollera: lesbiana. Arruina guacho: persona que lastima o deja invalida a otra. También se lo llama al paco. Astilla: poquito, poco. Atroden: adentro. Autito: interno homosexual. Auto: homosexual pasivo. Ayudín: ayuda extra por medio de estupefacientes.
B
Bagarto: mujer muy fea. Bagayero: persona que le atrae las mujeres feas. Bagre: mujer fea. Bajá cancha: invitación a pelear. Bajón: Situación difícil, hambre Baqueteado: persona u objeto muy usado. Baranda: mal olor. Bardear: hacer kilombo Batidora: patrullero. Berretin: capricho Bigote: policía. Bizcocho: persona bizca. Boga: abogado Bolacero: mentiroso. Boletear: matar. Bolita: boliviano. Bondi: problema. Boquear: abrir la boca y revelar información. Boxear: pelear Brasuca: brasilero. Brillo: azúcar. Buraco: agujero. Burra: nalgas femeninas.
C
Cabeza de tortuga: Integrante de la Guardia de Infantería de la Policía Federal. Cachengue: lio, problemas, kilombo. Calar: observar. Cantos: nalgas Capanga: líder o jefe. Capo: líder o jefe. Careta: persona que no es del palo o no consume estupefacientes. Carozo: himen Carpetear: mirar, observar. Carpuseando: mira a alguien con intención de tener relaciones sexuales. Chanta: persona picara. Chapear: policía que muestra su identificación. Chapita: loco. Cheto: persona joven de clase media alta bien vestido. Chizito: pene pequeño. Chorear: robar. Chorizo: ladrón. Chorro: ladrón Chumbo: pistola, revolver. Churro: cigarrillo de marihuana de gran tamaño. Churro: Porro Cobani: oficial de policía. Coche: homosexual pasivo. Cogotear: practicar sexo oral. Colectivo: desorden., kilombo. Colgado: despistado. Colino: loco. Comodin: persona falsa. Copar: acción de cercar, envolver, rodear. Coparse: entusiasmarse. Corchazo: disparo de arma de fuego. Corchito: cigarrillo con filtro. Cortacuero: ladrón de carteras. Corte: por ejemplo. Costelete: costado. Covacha: refugio Cuchillos largos: presos de extrema violencia Cuero: mujer. Cuetazo: disparo de arma de fuego.
D
De culata: de atrás. De prepo: de prepotente. Delirar: acción de despilfarrar Dengue: dedo De querusa: en silencio, con cuidado. Destangada: se aplica a personas de sexo femenino bajo efectos de las drogas o alcohol. Diego: 10 Dormir: Perjudicar Duquesa: 2 Durazno: persona bajo el efecto de la cocaína.
E
Embole: aburrimiento. Embroyero/a: persona problemática que le gusta los kilombos. Embroyo: carpa hecha con frazadas que se usa para tener relaciones sexuales. kilombo. problemas. Empernar: Tener acceso carnal Empomar: introducir. Encanutar: guardar., esconder. Enroscado: metido en una situación de la cual no puede salir fácilmente. Ensartar: Tener acceso carnal. Es corta la bocha: no hay mas vueltas, sin rodeos, las cosas son como son y punto. Escabiar: tomar, beber bebidas alcohólicas. Escracho: mujer fea, tatuaje. Escruche: robo en una casa.
F
Facazo: herida corto punzante. Faso: Cigarrillo o cigarrillo de marihuana. Feite: máquina de afeitar. Festichola: fiesta con exceso. Fiambre: muerto. Fiambrera: morgue. Fiche: oficial de policía. Fiestanegra: orgía. Fiestera: mujer que le gusta las fiestas y además los hombres. Figureti: persona que se las ingenia para hacer presencia. Fija: situación "ideal" para cometer un delito. Flashear: persona que bajo efectos de la droga tiene alucinaciones. Formula uno: preso que esta apetecible para otros internos Fuelle: calentador.
G
Garcar: Evacuar los intestinos. Defraudar a una persona. Garronear: pedir. Gataflora: personas que nose conforman con nada. Gato negro: sirviente. Gato: persona que se relaciona con otra desde un lugar de inferioridad, a veces a cambio de algún beneficio, a veces sólo por pusilanimidad. Gede: persona molesta. Giladas: boludeces Gorra: policía. Griseldear: armar embrollos, embroyera. Groso: grande. Guampa chata: cornudo Guardado: persona que esta privada de su libertad:
H
Hacer un hecho: salir a robar.
J
Jalar: aspirar. Jeton: persona de boca grande, o que no sabe guardar un secreto. Joya: bien Jugado: persona que no tiene nada que perder.
L
La piloteo: manejar bien una situación. Ladrillo: Bloque de marihuana prensada cuyo peso suele oscilar entre 100 y 1000 gramos. Lancha: patrullero Lancheo: Recorrida que hace uno o más autos de la policía. Lavataper: gato Lechazo: Eyacular. Lija: hambre. Limado: persona deteriorada por elconsumo de drogas. Línea: modalidad empleada para distribuir el polvo de cocaína para su posterior inhalación. Llantas: zapatillas. Logi: gil. Lompas: pantalones.
M
Malaria: miseria. Mandar fruta: mentir, disparar contra otra persona. Mandibulear: persona que esta bajo los efectos de la cocaína Maraca: hombre que le gustan otros hombres. Maracaibo: hombre que le gustan otros hombres. Marmita: cacerola. Maso: masomenos. Masoca: masoquista. Matienzo: mate. Matraca: dar sexo. Mechero: persona que roba ropa en las tiendas Media astilla: mitad. Media teca: más o menos.mitad. Merluza: cocaína. Mira: espejo. Mocho: vencido o algo en mal estado. Mogra: Gramo de cocaína. Mojar: tener relaciones sexuales. Monono: algo lindo o bueno. Motin: accion de rebelarse. Mulo: sirviente.
N
Nabo: tonto. No te da la nafta: no tener huevos.
Ñ
Ñeri: compañero:
O
Ochoa: 8 Ortiba: al revés de batidor, persona alcahueta. Ortiba: Persona carente de comprensión o solidaridad.
P
Paganini: persona ingenua que paga siempre. Pajarito: bebida alcohólica, elaborada clandestinamente por los internos. Se compone de levadura, aguade arroz, azúcar y fruta rallada. Palmera: cama. Paloma: bolsa atada a una soga que se descuelga por las ventanas y en la cual se transporta fundamentalmente comida entre los pabellones. Pancho: gil Papear: comer Papusa: Cocaína Paragua: paraguayo: Párate de manos: invitación a pelear. Pascual: tonto. Pastero: persona que habitualmente consume dorgas en forma de pastillas. Pata con hipo: persona renga. Pata de lana: amante. Pata negra: Policía de la provincia de Buenos Aires. Patinar: delirar Pedorro: que no gusta. Perejil: tonto. Persecuta: Persona que tiene algún tipo de manía persecutoria. Peruca: peruano. Pescado: gil. Pesebre: vagina. Pete: sexo oral. Pikotear: golpear a una persona en banda. Pinchar: accion de herir con una faca. Pingüino: estúpido. Pintar: aparecer, llegar. Piola: bien Pipazo: acción de fumar pasta base Pitoduro: violador Pitufear: ir de un pabellón a otro, sin autorización del guardia. El término deriva de un grupo de internos a quienes llamaban "pitufos". Pokemon: mujer muy fea. Polenta: sinónimo de poronga Pomodoro: puré de tomate. Poronga: persona que se la banca Producto: huevo de gallina. Punga: persona muy hábil que roba a otra sin que se de cuenta .carterista. Puntero: persona que vende droga.
Q
Quedate en el molde: quedarse tranquilo.
R
Ranchada: Grupo de personas afines que comparten un sector en un pabellón de una cárcel. Ranchar: Compartir un pabellón. Rastrero: Ladrón de poca monta. Rati: oficial de policía Ratón: persona que mide minuciosamente sus gastos.
Re pillo: hacerse el vivo. Reflaco: no creíble. Refugiado: persona que se esconde o huye de algún problema. Regil: doble pancho Regroso: doblemente groso. Remanija: colgado. Repila: con todas las luces. Rescatarse: darse cuenta. Retobar: negarse. Romper el carozo: desvirgar. Ropi: Rohypnol.
S
Sacado: fuera de si. Sacar mano: hablar mal de otra persona. Salchicha: policía porque no tiene sangre. Salir de caño: portación de armas con fines delictivos. Sangredepato: persona fría que no se conmueve con nada. Sapo: candado. Seda: papelillo. Segundear: seguir, acompañar. Sin vaselina: sin precaución, sin cuidado. Siome: mediocre, de baja calidad , berreta. Sobretodo de madera: ataúd. Soga: cadenita o cadena de oro. Soguero: persona que roba ropa de las sogas o tendederos. Solari: solo. Soldado narco: individuo que segundea al transa y le da su protección y confianza por droga o plata. Soldado: interno que prepara las facas para la pelea. Sota: hacerse el disimulado.
T
Taca - taca: al toque. Tacho: taxi. Tajo: vagina: Tangacruzada: levantarse con el pie izquierdo Taqueria: comisaría. Teca: dinero. Timbre: pezón. Tocar pito: llamar la atención. Toga: gato Tordo: doctor. Torrar: dormir. Traba: travesti. Trabuco: travesti. Transa: vendedor de droga. Tras cartón: luego de. Traska: encima. Travesaño: travesti Travieso: travestí. Tricota: 3. Tubazo: llamado telefónico. Tumba: cárcel. Tumbero: persona que está o ha estado privada de su libertad.
V
Va como piña: esta bueno. Va con todo: esta bueno Vela: Cigarrillo de marihuana. Verduga: mujer, esposa. Verdura: hablar de cualquier cosa sin saber del tema. Veterana: mujer mayor de 35 años en muy buen estado. Viaje: recorrido temporal por el consumo de drogas, golpe de puño, lejos. Vinacho: vino. Violeta: violador Violin: violador Vitamina: cocaína
Y
Yeite: asunto o cuestión. Yorugua: uruguayo.
Z
Zanja: vagina de grandes proporciones. Zapato: persona inútil. Zarpar: pasarse de la raya. Zopeda: pedazo, miembro viril masculino. Zorzalera: cama alta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario