miércoles, 27 de octubre de 2010

Antisocial.Sename.PROGRAMA DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL. 2010.Chile

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS.PROGRAMA DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL.PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
“PROYECTOS DE REESCOLARIZACIÓN PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD”
1. INTRODUCCION
El presente proceso de licitación de los programas de apoyo psicosocial para adolescentes infractores de ley, se inscribe en un proceso más amplio que dice relación con la implementación, en todos sus aspectos, de la Ley Nº 20.084, específicamente con el financiamiento de proyectos que permitan generar el proceso educativo necesario para los adolescentes privados de libertad.

martes, 26 de octubre de 2010

Antisocial.Trastorno asocial de la personalidad (CIE–10 F60.2) : Trastorno asocial de la personalidad (CIE–10 F60.2) USP – FMH – Escuela de medicina Escuela de Medicina Tercer Año Autor: Quijano Rojas Roberto Darwin

Introducción :

Introducción Cuando hablamos del trastorno asocial de la personalidad mencionamos a una entidad psicopatológica englobada dentro del grupo B de los trastornos de la personalidad. En los inicios de los estudios de este trastorno Pritchard empleó el término «locura moral» para individuos con una conducta inmoral repetida del que no eran completamente responsables (Pritchard 1835). La definición establecida por Hervey Cleckley en 1941 de «psicópata» fue la más influyente en la descripción de la personalidad antisocial, pero actualmente las definiciones consisten tanto en un trastorno de conducta cuyo patrón se estableció en la infancia (por ejemplo, detenciones, hacer novillos, y robos) como en un grupo de conductas socialmente nocivas que se daban en la edad adulta (básicamente conductuales). Aunque la psiquiatría ha restringido el uso de este diagnóstico para excusar los actos antisociales, ha sido invariable al reconocer que tales individuos muestran un deterioro psicológico significativo. A finales del siglo XIX el término «personalidad psicopática» se convirtió en una categoría amplia aplicable a los individuos con rasgos de carácter socialmente indeseable.

Antisociales.Las miserias que viven los niños abandonados bajo la protección del Sename. 2010. Ciper.Chile.

La situación es alarmante: los niños que llegan a los centros del Servicio Nacional de Menores (Sename) por abuso o abandono viven en peores condiciones materiales que los jóvenes presos por delinquir. Según reconoce el recién renunciado director del servicio, Francisco Estrada, más de la mitad de los niños bajo la protección de hogares ha sufrido abuso sexual, maltrato infantil o negligencia parental grave. Esto se traduce en que en Chile existan entre cinco mil y seis mil niños que requieren atención especial que el Estado, a través de los diferentes centros que financia, no está en condiciones de proporcionar. Y hay más: niños que nadie sabe cómo llegaron al sistema, otros perdidos y otros muchos que han sufrido tal daño que una vez integrados a los centros de atención, terminan convirtiéndose a su vez en agresores.

martes, 19 de octubre de 2010

Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. 2010. Ana María Sanabria Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Ana Fernanda Uribe Rodríguez Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

Resumen
El presente trabajo estudia los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes. Un grupo está conformado por adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones privadas para menores infractores, y el grupo control, de adolescentes no infractores, que asisten a una institución educativa pública. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes con edades entre 12 y 18 años. La edad media de la muestra fue de 15 años. Para analizar la información sociodemográfica y las puntuaciones de las pruebas se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los resultados muestran que los adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones para menores infractores presentan una mayor frecuencia de exposición a los factores de riesgo, asociados con la conducta antisocial y delictiva, en comparación con los adolescentes no infractores que asisten a una institución pública, en los niveles exosistema, microsistema y macrosistema. Los dos grupos de adolescentes se encuentran expuestos al maltrato, el consumo y abuso de alcohol en proporciones similares, y constituyen los factores de riesgo que más se asocian a la generación del comportamiento antisocial y el comportamiento delictivo.
Palabras clave: factor de riesgo, conducta antisocial, conducta delictiva, adolescentes, adolescentes infractores.

lunes, 18 de octubre de 2010

El problema de la pedofilia, por los Padres Giovanni Cucci, y Hans Zollner. Libro sobre pedofilia escrito por sacerdotes sicólogos

Los medios de comunicación se han ocupado con profusión de los casos de abuso sexual a menores por parte de miembros del clero de la Iglesia católica. Los autores, sacerdotes jesuitas, profesores de Psicología en la Universidad Gregoriana, publicaron en La Civiltá Católica este extenso y meduloso artículo con un enfoque psicológico y social del tema.La fenomenología pedofílica presenta algunos elementos comunes a lo que en psicología se denominan “perversiones”, “desviaciones”, “parafilias”. Con estos términos se alude a un trastorno en la modalidad de la excitación sexual, que se despierta sólo bajo condiciones muy particulares, como la visión de objetos o indumentaria (fetichismo), la utilización de ropa del otro sexo (travestismo), la observación de actos sexuales realizados por otros (voyerismo), la exhibición de la propia desnudez (exhibicionismo), el sometimiento a humillaciones o violencias, hasta causar la muerte de la pareja (sadismo, estupro) o finalmente molestar, violentar o mantener contactos sexuales con niños y adolescentes (pedofilia, efebofilia).

miércoles, 13 de octubre de 2010

La Adolescencia Antisocial. La edad de imputabilidad penal.2010.Roberto Gargarella y Leonardo Filippini . Argentina


LA doctrina penal se encuentra dividida en muchos de los temas que aborda, pero casi todos los autores coinciden, al menos, en torno a algunos principios básicos. Todos aceptan que el derecho penal debe interferir lo menos posible en la autonomía personal y la vida social, y aceptan que debe actuar sólo en ausencia de otras soluciones menos lesivas. Se trata de ver al derecho penal como última ratio , es decir, como recurso que aparece recién cuando todos los demás instrumentos con que cuenta el Estado han fallado. Dicho acuerdo generalizado no es difícil de explicar, teniendo en cuenta todo lo que ya sabemos que implica la respuesta penal: privación de la libertad, estigma social, separación de la familia y de los seres queridos, y severas condiciones de detención.

martes, 12 de octubre de 2010

Antecedentes infantiles de los Trastornos de Personalidad: temperamento, personalidad y psicopatología evolutiva.2006.Ivan Mervielde, Barbara De Clercq, Filip De Fruyt, y Karla Van Leeuwen

Para contribuir a una conceptualización dimensional de la psicopatología en general, y particularmente de los TP, en este artículo se revisan las evidencias a favor de una representación dimensional del temperamento y la personalidad en la infancia. La revisión del temperamento (tanto desde el punto de vista centrado en variables como el centrado en la persona), permite proponer 5 dimensiones principales que capturan las diferencias individuales en niños y adolescentes: Extraversión, Estabilidad emocional, Amabilidad, Responsabilidad y Apertura/intelecto. El análisis de dos modelos dimensionales de la psicopatología infantil (CBCL, Achenbach, 1991; y DIPSI, Universidad de Ghent), sugiere dos dominios de primer orden principales: Externalización e Internalización. Luego, a partir de datos obtenidos de población general y clínica de niños y adolescentes, se explica la relación entre la representación dimensional del temperamento/ personalidad de la infancia y la psicopatología del adulto. Se concluye proponiendo que los dominios principales que surgen de los estudios de las diferencias individuales en la infancia pueden ser integrados en un modelo dimensional común.
Pese a la amplia aceptación de la influencia de factores genéticos, temperamentales y evolutivos en los TP, no hay muchos estudios sobre los antecedentes infantiles y adolescentes de los TP. Este déficit tiene varias causas. La principal es la conceptualización categorial de los TP del DSM. Encontrar antecedentes precisos de TP tan específicos es difícil, puesto que los efectos de los antecedentes son inespecíficos e influyen en varios TP a la vez: genéticos (Coolidge, Thede y Jang, 2001); temperamentales (Joyce et al., 2003; Warner et al, 2004); y ambientales, como negligencia y abuso sexual y emocional (Battle et al, 2004; Jonson, Bromley y McGeoch, en imprenta; Jonson et al, 2001; Jonson et al, 2000). Otra causa es que el DSM-IV restringe los trastornos de la infancia y la adolescencia al eje I, por lo cual los problemas de conducta disruptiva (T. de conducta y oposicionismo desafiante, Dowson et al, 2001), T. afectivos (Kasen et al, 2001; Yan et al, 2003), T. por ansiedad (Bienvenu y Stein, 2003), y Déficit de atención (Young et al, 2003), han sido siempre estudiados como antecedentes de la psicopatología del adulto en el eje I. Sin embargo hay evidencias sobre la importancia del temperamento y la personalidad infantil y adolescente como principales antecedentes evolutivos de los TP del adulto (Krueger y Tackett, 2003; Shiner y Caspi, 2003; Warner et al, 2004). Tanto la extensa literatura sobre temperamento como la más reciente sobre personalidad, tienden a enfocarse en rasgos estrechos y no integrados. Hacen falta modelos más amplios, que capturen la totalidad del cuadro, incluyendo la personalidad, el temperamento y la psicopatología infanto-juveniles. El objetivo de este artículo es buscar las principales dimensiones que representan las diferencias individuales en niños y presentar datos que avalan la conexión entre la personalidad del adolescente y las categorías de TP del adulto del DSM.

Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: implicancias para la prevención de la violencia juvenil en américa latina. 2008.Hugo Morales Córdova.

RESUMEN
La multicausalidad del comportamiento antisocial durante la adolescencia parece no sólo obedecer a la combinación de múltiples factores de riesgo ubicados en diferentes niveles del desarrollo humano, sino también a procesos históricos, sociales y culturales que afectan de manera diferenciada a varias generaciones de jóvenes desde su temprana infancia. Este artículo revisa las principales teorías explicativas del comportamiento antisocial durante la adolescencia, enfatizando en la teoría neuropsicológica de la Taxonomía del desarrollo de la conducta antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt. Asimismo, se mencionan algunos estudios realizados que confirman la validez transcultural del modelo teórico de Moffitt y sus contribuciones para el diseño de programas de prevención del comportamiento antisocial entre población adolescente y juvenil en América Latina.
Palabras clave: Adolescencia, Conducta antisocial, Desarrollo, Prevención.

La maldad social y la maldad individual.2007. Prof. Dr. Néstor M. S. Koldobsky. Argentina

No comprendía a Wade. ¿Cómo un hombre, un padre, podía reunir en su persona la compasión y la más fría crueldad?¿Podían los hombres ser como los biskotchos de Bemidra, dulces y salados al mismo tiempo? Pero ¿cómo era posible que un ser humano tuviera dos facetas tan distintas, una perfecta y la otra imperfecta? ¡Hasta un fruto, si se lo partía en dos, estaba hecho de la misma materia! (Bongrand, Caroline. El niño de Estambul). La exposición creciente de los seres humanos a la violencia en el medio, en la escuela, en la comunidad, en la casa, requiere un incremento del esfuerzo para comprender a los que utilizan este tipo de conducta, a la vez que debemos preguntarnos si esas conductas, malas conductas, nos permiten incluirlas y analizarlas como producto de la maldad humana, estamos también obligados a identificar los factores de riesgo que contribuyen a la violencia y planear las intervenciones y medir el resultado de esas intervenciones. Weller, E. APA, annual meeting. May 17th, 1999. Es muy importante tener en cuenta que las conductas violentas se vuelven estables a lo largo del tiempo.
¿Porqué usar un término como maldad patrimonio de la filosofía y de la religión para la psicopatología?

miércoles, 6 de octubre de 2010

Los TP desde la investigación en el desarrollo de la personalidad normal en infancia y adolescencia. 2005. Rebecca L. Shiner. Oxford.Ph.D

La investigación en el desarrollo de la personalidad normal en niños y adolescentes sugiere varias conclusiones relevantes para entender la patología de la personalidad. 
Primero, el temperamento infantil y los rasgos de personalidad tienen muchos componentes en común. 
Segundo, las diferencias individuales en los jóvenes pueden describirse en términos del los rasgos para adultos del MCF. 
Tercero, si bien la personalidad ya es moderadamente estable en edad preescolar, en la vida adulta ocurren cambios considerables. 
Estos dos hechos sugieren que la personalidad infantil debe ser integrada en la investigación del desarrollo y en el trabajo aplicado en TP. ¿Existen los TP en la infancia y en la adolescencia? ¿Se originan los TP del adulto en la infancia temprana? Estas dos preguntas son esenciales para comprender la naturaleza de los TP, y su respuesta tiene profundas implicaciones en clínica y en investigación. Si los TP existen en niños, deberían dirigirse recursos al tratamiento temprano de la patología de la personalidad, tanto para aliviar el sufrimiento de los niños como para prevenir el desarrollo de TP en el adulto. Si los TP del adulto se originan en la infancia, deberían dirigirse recursos a estudiar la patogenia de la personalidad en niños y adolescentes.
Las respuestas de investigadores y clínicos a estas preguntas no son homogéneas. El DSM-IV afirma que “los TP son estables y de larga duración” y que su comienzo “puede rastrearse por lo menos al menos a la adoloscencia”, pero al mismo tiempo es demasiado cauto para diagnosticarlos en infancia y adolescencia. Hay muchos estudios que demuestran la existencia de patología de la personalidad en jóvenes, y que los TP tienen raíces patogénicas en la infancia (Cohen y Crawford, en imprenta; Geiger y Crack, 2001; Kernberg, Weiner y Bardenstein, 2000). La investigación actual en el desarrollo de la personalidad normal tiene mucho que aportar a la investigación en patología de la personalidad, fundamentalmente por las siguientes evidencias: (1) las semejanzas entre temperamento y personalidad; (2) la estructura de las diferencias individuales en niños y adolescentes; (3) la estabilidad de la personalidad a lo largo de la vida. En este artículo se revisan estos temas y se sugiere integrar el estudio del desarrollo de la personalidad a la investigación.

martes, 5 de octubre de 2010

Personalidad antisocial: conducta homicida.2006. Dra María de los Angeles Quiroga. Argentina

Resumen
La conducta homicida caracterizada por el acto de matar a otra persona , es una conducta que ha sido y continúa siendo estudiada desde diferentes aspectos: psicológicos, psiquiátricos, neurobiológicos, genéticos , entre otros. El homicida serial es el prototipo del criminal puro que mata sólo por el placer que le produce el sufrimiento ajeno. Se abre un panorama de interrogantes, entre ellos: ¿Esta conducta es innata en algunos individuos, ¿porqué ocurre?. La muestra evaluada fue de 140 hombres homicidas y 20 mujeres homicidas, edades entre 18 a 68 años de edad. Se utilizó un estudio epidemiológico, Test de Multiaxial de Millon (MMCI III) y estadística Test de Fischer y ANOVA con una p<0.05 estadísticamente significativa. En los resultados se determinó la precocidad en la edad del inicio del delito y como predominantemente las personalidad paranoide y esquizotípica. Palabras Claves: homicidio- trastornos de personalidad.

Modelos Neurocognitivos de Agresión, el Trastorno Antisocial de la Personalidad y Psicopatía.2001. R J R Blair. Inglaterra

Resumen 
Este trabajo considera los modelos neurocognitivos de la agresión y los relaciona con las explicaciones del trastorno antisocial de la personalidad. Se distinguen dos formas de agresión: la agresión reactiva despertada en respuesta a la frustración/ amenaza y la dirigida a una meta, la agresión instrumental. Se argumenta que diferentes tipos de modelos neurocognitivos se hacen necesarios para explicar el emerger de estas formas diferentes de agresión. El desmejoramiento en el sistema ejecutivo emocional (el sistema marcador somático o el sistema de respuesta social) se relaciona con la agresión reactiva y está representada por pacientes con “psicopatía adquirida” debida a lesiones de la corteza órbito-frontal. El desmejoramiento de la capacidad para formar asociaciones entre estímulos emocionales incondicionados y estímulos condicionados, particularmente indicadores de estrés, y estímulos condicionados (el modelo del mecanismo de inhibición de la violencia) se relaciona con la agresión instrumental mostrada por personas con psicopatía por desarrollo. (J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 71:727-731). Palabras clave: agresión, amígdala, corteza órbito frontal.

lunes, 4 de octubre de 2010

Maltrato adolescente. 2002. Alfredo Oliva D. U de Sevilla

Resumen
La sensibilización respecto a la magnitud y gravedad del maltrato infantil ha aumentado mucho en España durante los últimos años, lo que ha llevado a una mejora del sistema de protección a la infancia. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con el maltrato adolescente, al que se le ha prestado mucha menos atención. Contrariamente a lo que podría pensarse, las situaciones de malos tratos durante la adolescencia son tanto o más frecuentes que en etapas anteriores, y tienen una enorme influencia sobre muchos de los problemas típicos de este periodo evolutivo que generan mucha preocupación social, como la conducta antisocial, el consumo abusivo de alcohol y otras drogas, los trastornos emocionales y las tentativas de suicidio. El hecho de que el maltrato adolescente tenga unas secuelas físicas menos graves y ocurra en familias con menos déficit socioeconómico, unido a la menor sensibilización entre profesionales y población general, hace que su detección sea muy complicada. La "normalidad" de las familias maltratantes hace que exista un pronóstico más favorable para la intervención, por lo que se recomienda realizar esfuerzos dirigidos a mejorar la detección del maltrato y a aumentar la disponibilidad de servicios centrados en el tratamiento de chicos y chicas adolescentes. Palabras claves: maltrato adolescente, incidencia, detección, consecuencias.

Adolescente en crisis vs. Crisis de la adolescencia.1999. Lourdes Ibarra Mustelier. F. de Psicología, U. La Habana

RESUMEN
El presente trabajo aborda la problemática de la relación padres-hijos en el momento de la crisis de la adolescencia, presentando los resultados de investigaciones sobre el tema que muestran cómo padres y adolescentes vivencian esta etapa del ciclo vital de la familia. Frecuentemente se piensa en la familia en términos idílicos, escenario social en que sólo se vivencia, lo bueno, "lo bello": En otras ocasiones se asevera la "muerte" o la "crisis" de la familia. Estas afirmaciones absolutas no permiten apreciar lo que realmente está aconteciendo a lo interno de la familia. Aceptemos que no es un remanso de paz, sino un espacio en el que se suceden conflictos entre sus miembros. Sin embargo, en estos años finiseculares se han debilitado tanto sus funciones que han aparecido cuestionamientos sobre su identidad y su existencia.

Son pocos, reincidentes y desafiantes. El Pais. Uruguay

Las cifras sobre delitos cometidos por menores corroboran un aumento dramático en materia de rapiñas. Pero los operadores del sistema insisten en que los protagonistas constituyen un universo acotado pero confiado en la impunidad. Una legislación indulgente con la delincuencia juvenil y un sistema de reclusión que favorece las fugas, han generado en los últimos años una serie de fenómenos que rompen moldes tradicionales en Uruguay: el progresivo sentimiento de "impunidad" entre los infractores; una creciente frustración en la policía y en los fiscales especializados y una avalancha de iniciativas legislativas que intentan hacer frente al problema.

“Respetar las diferencias es la base de la convivencia”. U.Norte. Andrea Lozano. Colombia.

Durante la jornada, que tuvo lugar el 13, 14 y 15 de septiembre, los conferencistas invitados expusieron las investigaciones que han venido desarrollando en torno al razonamiento moral, la relación entre cognición moral y conducta antisocial, y diferentes programas de intervención sobre la temática deldesarrollo moral en la adolescencia.
El Departamento de Psicología, con el apoyo de la Unidad Universitaria del Colegio de Psicólogos de Uninorte, realizó la jornada “Educar en tiempos de retos: desarrollo moral y las relaciones interpersonales en la escuela” a cargo deDaniel Brugman, profesor de Psicología del Desarrollo de la Universidad de Utrecht, Holanda y Kevin Van Der Meulen, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, España.


Brugman, quien define la conducta antisocial en la adolescencia como “el comportamiento externo que, directa o indirectamente, perjudica a otros a través de la violación de normas morales o sociales importantes”, manifestó que esta se genera a raíz de una brecha que existe entre el razonamiento y la acción social de los adolescentes, quienes muchas veces presentan un retraso en el desarrollo del juicio moral a consecuencia de ambientes educativos pobres, falta de oportunidades para asumir roles, poca o ninguna educación y distorsiones cognitivas al momento de participar en la toma de decisiones.

viernes, 1 de octubre de 2010

Terapias cognitivas de los trastornos del comportamiento en la adolescencia. M.ª P. Bermúdez, I. Teva y G. B. Casal. 2005. Universidad de Granada.



Introducción

En el presente capítulo se abordan las diferentes terapias cognitivas que se aplican a los distintos trastornos del comportamiento que tienen su aparición durante el periodo de la adolescencia. Se describen de forma general cada una de ellas, detallando las fases de aplicación. Por último, se incluye un epígrafe en el que se exponen las conclusiones generales.
Terapias cognitivas
La terapia cognitiva se basa en la teoría del aprendizaje social y utiliza un conjunto de técnicas, muchas de las cuales están basadas en los modelos del condicionamiento clásico y operante(1). Esta terapia sostiene que los trastornos psicológicos son el resultado de la interrelación de las siguientes variables(1): a) el contexto interpersonal/medioambiental; b) la fisiología de la persona; c) el funcionamiento emocional; d) la conducta y, e) la cognición.
La interpretación que las personas realizan de sus experiencias determina el funcionamiento emocional, la evaluación y modificación de esquemas de interpretación irracionales y el abordaje mediante autoinstrucciones adecuadas de ejecución son objetivos prioritarios de las diferentes terapias cognitivas.
A continuación se describen algunas de estas terapias que son utilizadas con la población adolescentes.