viernes, 24 de junio de 2011

Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil.Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED. Carlos Vázquez González

Muchas han sido las teorías realizadas a lo largo de la historia en el campo de la Criminología que han intentado averiguar el origen y las causas de la delincuencia juvenil, desde los más diversos enfoques y corrientes científicas.(1) Así encontramos teorías de carácter endógeno y exógeno cuyo fundamento se basa en aspectos psicológicos, biológicos, sociales, etc.(2) Realizadas sobre diferentes estudios e investigaciones empíricas [estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias, Informes de autodenuncia (self-reporter studies)(3), encuestas de victimización, comparaciones de grupos, etc].(4)
A tenor de la naturaleza y objetivos de este trabajo, no es mi propósito el realizar un estudio exhaustivo de las mismas, que por otra parte se puede encontrar en infinidad de artículos y en los manuales y tratados de Criminología más al uso. Por idénticos motivos, tampoco me voy a ocupar de realizar una valoración crítica de todas y cada una de ellas, salvo en algunos aspectos puntuales que así lo requieran. Me limitaré a describir de forma breve y concisa aquellas teorías criminológicas que o bien, han tenido mayor trascendencia y han ejercido una influencia notable en posteriores estudios y trabajos, o bien aquellas otras en las que la delincuencia juvenil fue el principal factor que impulsó su realización.
Para su mejor entendimiento y comprensión se han clasificado las diversas teorías en tres grandes bloques perfectamente diferenciados(5). El primero, y más numeroso, engloba las teorías de la criminalidad o teorías etiológicas de la criminalidad, que se corresponde con aquellas teorías que ya sea desde una visión biológica, psicológica o sociológica, integran lo que se conoce como la Criminología clásica. En segundo lugar me ocuparé de las teorías de la criminalización que son aquellas realizadas bajo los postulados de la Criminología crítica. Seguidamente se estudiarán las teorías integradoras que, como su propio nombre indica, intentan integrar o armonizar los postulados de la Criminología clásica con los de la Criminología crítica.

Entrevista OIJJ - Dra. María Dolores Serrano Tárraga. Profesora Doctora de Derecho Penal y Criminología en la Facultad de Derecho de la UNED. España

LA VIOLENCIA DE LOS JOVENES EN LA FAMILIA
Análisis de la situación actual
Aspectos educativos y socio-culturales
En España, en los últimos años ha aumentado el fracaso escolar. Un 38,9% de jóvenes no finalizan sus estudios secundarios, lo que ha convertido a España en el tercero de Europa en abandono escolar. El fracaso escolar es un factor que puede influir en las agresiones de hijos a padres.
  • En los aspectos socio-culturales se ha constatado que las agresiones de hijos a padres se producen en todos los ámbitos sociales, tanto en los sectores más pobres de la sociedad, como también en las clases media, media-alta y alta, y tanto en familias normales como en familias desestructuradas.

martes, 21 de junio de 2011

EL TRASTORNO DISOCIAL: NUEVOS ESTUDIOS Y APROXIMACIONES. ROBERTO VARGAS ARREOLA

El trastorno disocial es una categoría diagnóstica que se utiliza para designar un patrón de comportamiento que generalmente inicia hacia el final de la infancia e inicio de la adolescencia y que se caracteriza por la comisión no justificada, reiterada y persistente de actos antisociales. La conducta antisocial puede entenderse como aquella que ocasiona algún tipo de daño o dolor en otra persona, afectando sus derechos fundamentales, y que se realiza a sabiendas de que puede producir dicho daño o dolor (Rey, 2010).

Violencia televisiva y alteraciones de conducta. La violencia televisiva favorece la aparición de conductas antisociales.Dres. Dimitri A. Christakis and Frederick J. Zimmerman Comentario y resumen objetivo: Dra. María Eugenia Noguerol Pediatrics 2007

Se considera que los niños menores de 6 años pasan en promedio 2 horas al día frente a una pantalla, la mitad mirando televisión (TV) y el resto con DVD/videos, computadora y videojuegos. Sin embargo, más importante es lo que miran. El 95% de los niños ve programas que no están hechos para audiencias jóvenes, y aún la programación comercial de TV para niños puede representar un riesgo para los más pequeños. El nivel de violencia en programas de aire destinados a niños exceden muchas veces al de los programas de adultos; incluso las películas infantiles muestran personajes manifestando violencia con regocijo o llanto

Genética de la Violencia.Marcela Jara V. y Sergio Ferrer D. Servicio de Neurología, Hospital Militar de Santiago.

Resumen

Esta breve revisión bibliográfica pretende analizar las bases genéticas de la violencia. Se recuerda el concepto de Personalidad Psicopática Antisocial, que implica en su definición actos delictuales, sin pretender que todos los crímenes obedecen a una Personalidad Disfuncional. Siendo el delito un constructo legal se rechaza la idea de que exista una categoría psiquiátrica aplicable a los transgresores de las normas sociales aunque sean recidivantes. Se revisan los estudios entre gemelosmonozigosotos y dizigotos criados juntos o aparte. Se analizaron las investigaciones en gemelos que habían sido adoptados, haciendo énfasis en la influencia del ambiente familiar. Todos estos estudios indican una importante influencia de la herencia en las conductas violentas. Una contribución relevante la hacen los investigadores que postulan una tesis dual, diferenciando, la delincuencia juvenil, que ocurre en la adolescencia y susceptible de rehabilitación, de la delincuencia reincidente cuya conducta agresiva comienza en los primeros años de la vida. Se describen los genes que se han descubierto en familias con conductas violentas y las alteraciones neuroquímicas, que explicarían la agresión observada en un grupo de enfermos esquizofrénicos. Se insiste en que no puede haber un gen de la violencia, que probablemente son múltiples y que la violencia siempre es el resultado de la interacción de las disposiciones hereditarias y de la influencia del ambiente.
Palabras claves: Personalidad psicótica antisocial, violencia, genética, delincuencia juvenil, transgresor social.

Tratamiento multisistémico en adolescentes con trastorno disocial. Francisco R de la Peña-Olvera, MC, M en C Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México.2002

RESUMEN
El presente trabajo muestra las generalidades del trastorno disocial, así como las principales medidas para su reconocimiento y tratamiento. Aborda las generalidades y principios básicos de la terapia multisistémica enfocada para este trastorno; dicha terapia se basa en intervenciones biológicas, psicológicas y sociales, y considera el ámbito ecológico de las manifestaciones de la conducta de adolescentes. Se muestran algunos resultados en la aplicación de la terapia y se discuten sus ventajas y usos potenciales.
Palabras clave: terapia multisistémica; adolescente; trastorno disocial

lunes, 20 de junio de 2011

La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención Juanita Henao Escobar.2005 Pontificia Universidad Javeriana – Universidad de los Andes



The early violence prevention: revision of programs and intervention modalities

ABSTRACT
The article presents a review of different kinds of international early violence prevention-intervention programs, which have shown effectiveness in the reduction of preschooler’s aggression, and in some cases, in the prevention of violent behavior during adolescence and youth. The central matter of this article is what we can learn from the experiences on this field of knowledge around the world. First, the target intervention problem is presented and framed in the Colombian context. After presenting the main research findings about aggressive behavior in children and the risk factors associated with it, the related intervention modalities will be analyzed and described. Finally, the article derives some pragmatic conclusions and recommendations.
Key words: Aggression, violence, risk factors, prevention, early childhood
Se presenta una revisión de modalidades de prevención temprana de la violencia realizadas a nivel internacional, las cuales han mostrado ser efectivas en la reducción de la agresión en niños pre-escolares, y en algunos casos, en la prevención del comportamiento violento durante la adolescencia y la juventud. ¿Qué podemos aprender de la experiencia internacional en este campo? Ésta es la pregunta central que el artículo pretende responder. En primer lugar se plantea el problema que se pretende intervenir, enmarcándolo en el contexto colombiano; en segundo lugar, se presentan evidencias de la investigación sobre el comportamiento agresivo en los niños durante la primera infancia y sobre los factores de riesgo asociados con éste, ya que las intervenciones que se vienen realizando buscan incidir sobre algunos de estos factores. Posteriormente se describen y analizan las modalidades de intervención revisadas y se culmina con algunas conclusiones y recomendaciones de carácter programático.
Palabras clave: Agresión, violencia, factores de riesgo, prevención, primera infancia.

Importancia de la evaluación y el tratamiento adecuados en caso de trastorno oposicionista desafiante.Dres. Steiner H, Remsing L SIIC Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Ene 2007

Introducción y objetivos
Uno de los trastornos de la conducta disruptiva más frecuentes observados en los niños y adolescentes es el trastorno oposicionista desafiante (TOD). Esta enfermedad se presenta en comorbilidad habitual con otros trastornos psiquiátricos y puede preceder la aparición de trastorno disocial, abuso de sustancias y otros cuadros. El tratamiento de estos pacientes puede ser difícil y requerir intervenciones psicosociales y farmacológicas, y debe administrarse lo antes posible para aumentar la probabilidad de eficacia y evitar una evolución desfavorable.
El objetivo del presente estudio fue elaborar recomendaciones para la evaluación y el tratamiento de los pacientes de hasta 18 años con TOD. Con este fin, se llevó a cabo una búsqueda de información mediante el empleo de las bases de datos PsycINFO y Melvyl, que se actualizó periódicamente para incorporar nuevos artículos

Conozca el perfil de un asesino. Darwin Sánchez.Q. Roo. Cancun

Torres, alias "El Bary", es una persona agradable, "cotorrona", vaciladora, extrovertida, mentirosa, fantasiosa, con sensación de poder, adicto a las drogas, hostil y violento, conjunto de comportamientos que lo ponen en la escala de maldad como psicópata.
De acuerdo con datos recabados en notas periodísticas y de las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Sánchez Torres ocupa la categoría 22 de la escala de maldad diseñada por el especialista en perfiles criminológicos,  Michael Stone.Actualmente "El Bary" se encuentra preso en la Cárcel Municipal y bajo proceso penal por el homicidio del menor Giovanni de Jesús Reyes Moreno, ocurrido el 18 de febrero de 2008 en un domicilio de la Supermanzana 73.
Los especialistas en el ramo describen que hay características de conductas antisociales en personajes como "El Bary", como tatuajes y piercings (perforaciones en el cuerpo); y también hay trastornos de personalidad que conducen a personas a coleccionar huesos y cabellos. A estas personas se les llaman "coleccionistas".

Psicopatía en niños y adolescentes: modelos, teorías y últimas investigaciones. Halthy, L., Martinez, A., Requena, C., Santos, JM, Ortiz. T.

Resumen
La mayoría de las investigaciones realizadas en torno a la psicopatía se han realizado sobre población adulta. Estudiar la población adulta ha sido importante para conocer aspectos relevantes de este trastorno como por ejemplo, la gran vinculación que existe entre la psicopatía y la criminalidad, el mal ajuste al tratamiento que tienen estas personas, la incapacidad que tienen de sentir determinas emociones, y otros muchos aspectos que hacen que estas personas sean un peligro potencial para aquellos que están a su lado.

EVITAR Y SOBREVIVIR AL SUICIDIO, UNA MISIÓN POSIBLE. Paulo Daniel Acero Rodríguez.

RESUMEN:
Por encima del tabú y del incomprensible pero aún presente miedo del contagio del acto suicida, es necesario que aceptemos hablar claramente de la que, en la actualidad es la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 30 años según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Razón adicional para hacerlo, es que el mismo y respetable organismo pronostica que para el año 2020, la depresión, que no siempre pero frecuentemente se correlaciona con el intento y el acto suicida, pasará a ser la segunda causa de incapacidad en el mundo y la primera causa de baja laboral en los países desarrollados. En Colombia, las estadísticas del Instituto de Medicina Legal, señalan un promedio de 6 suicidios diarios. Según las mismas estadísticas, publicadas en Forensis 2009, por cada mujer que se suicida hay cuatro hombres que también lo hacen. Los suicidios se presentan con frecuencia entre los 15 y los 30 años de edad, pero la mayor frecuencia se presenta en el rango de edades comprendido entre los 20 y 24 años, se presenta continuamente en las personas sin vínculos familiares y aislados. Los métodos mas utilizados el ahorcamiento, ingerir tóxicos, empleo de armas de fuego y lanzamiento al vacío.

Lo tienen todo, excepto a sus padres. REPORTAJE: Vida & Artes. El Pais. España

Dibujo de Luis F. SanzLo tienen todo menos lo imprescindible. Casas confortables, padres con profesiones de éxito, toda la tecnología casera disponible en el mercado, ropa de marca, dinero para gastos, caprichos... Pero les falta algo. Los adolescentes urbanos procedentes de familias de clase media y media alta empiezan a llenar las consultas de psicólogos y pediatras sociales aquejados del mal de la soledad. Han crecido casi por su cuenta, a cargo de cuidadoras ajenas a la familia, y sus padres, ocupados a tiempo completo en mantener el estatus social, carecen del tiempo que ellos demandan. Las consecuencias suelen ser perversas: trastornos de conducta, agresividad, enfrentamientos constantes con los padres... Y también una tendencia al aislamiento preocupante. Tanto, que algunos adolescentes han empezado ya a ser catalogados en situación de riesgo y enviados temporalmente a pisos tutelados por la Administración.

jueves, 16 de junio de 2011

Un Abordaje de la Violencia desde la Salud Pública: el Proyecto de Prevención Temprana en Medellín.Joanne Klevens(1) y Erika M. Montoya (2)

Resumen 
La violencia es un problema prioritario en Colombia. Aunque tradicionalmente se ha abordado desde los sectores judicial y policial, la salud pública también tiene herramientas que podrían 
contribuir a su solución. La salud pública desarrolla cuatro pasos para prevenir o controlar los problemas de salud: 1. Detecta qué problemas son prioritarios, por su frecuencia y gravedad; 2. Identifica las poblaciones con mayores riesgos de sufrirlas y sus factores de riesgo; 3. Identifica / desarrolla, adapta y evalúa intervenciones para prevenir dichos problemas, y; 4. Disemina los  resultados para extender la implementación de estas intervenciones. En este trabajo se describe la  aplicación de estos pasos en el diseño e implementación del proyecto de Prevención Temprana en  Medellín, a manera de ejemplo de un abordaje al problema de la violencia desde la salud pública. 
Palabras Claves: Violencia, salud pública, prevención primaria (fuente: DeCS, BIREME).

PROBLEMATIZACIÓN DE LA POSMODERNIDAD. ROBERTO VARGAS ARREOLA. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA. Mexico

Álvarez (2003) propone un ejercicio analógico entre la etapa adolescente y la posmodernidad. Fundamenta sus planteamientos en el culto a la juventud que promueve la condición posmoderna, reproduciendo la idealización del cuerpo joven, la primacía de la imagen por sobre cualquier otro tipo de representación, la promoción del individualismo, las sensaciones de vacío y sinsentido, la indiferencia, la confusión y la desubicación espacial y temporal.
La posmodernidad, de acuerdo con Beuchot (1996), se caracteriza por poner en crisis la razón ilustrada, la cual falló porque produjo guerras y genocidios, hambre e injusticia, y no se cumplieron las promesas de bienestar que traía. Además, se encerró en callejones sin salida, incurrió en muchos absurdos y el lenguaje –su vehículo de expresión- se vació de significado. Esta crisis, consecuentemente, deviene de eventos fatales como las guerras mundiales, los ataques nucleares, la carrera armamentista, los intentos fallidos de llevar a la práctica sistemas como el socialismo, el debilitamiento del Estado y las instituciones sociales, y la represión contra grupos manifestantes.

Conflictos entre padres y conducta agresiva y delictiva en los hijos Mª José Justicia Galiano y José Cantón Duarte. Universidad de Jaén y Universidad de Granada

La exposición de los hijos a los conflictos de los padres constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de problemas de conducta en los hijos. Este estudio examina la relación entre los conflictos matrimoniales y el comportamiento agresivo y delictivo de los hijos. La muestra estuvo compuesta por un total de 332 hijos de entre 7 y 17 años y sus madres. Los hijos cumplimentaron la Children’s Perceptions of Interparental Conflict Scale, informando sobre las dimensiones de los conflictos matrimoniales: frecuencia, intensidad, no resolución y contenido. Las madres informaron sobre la frecuencia de los conflictos a través de la O’Leary Porter Scale, así como de los problemas de conducta agresiva y delictiva de los hijos respondiendo a la Child Behavior Checklist. Los resultados indican que los conflictos entre los padres afectan por igual a hijos e hijas. Afectan más a los adolescentes que a los más pequeños cuando los perciben los hijos. Sin embargo, afectan a todos los grupos cuando es la madre la que los percibe.

miércoles, 15 de junio de 2011

Procesos familiares relacionados con la conducta antisocial de adolescentes en familias intactas y desestructuradas. Ginesa Torrente Hernandez. José Antonio Ruiz Hernandez.Universidad de Murcia.

Resumen
En los últimos años el número de separaciones y divorcios en España se ha incrementado considerablemente y, por lo tanto, el de familias monoparentales, en su gran mayoría encabezadas por la madre, que es la que suele hacerse cargo de la custodia de los hijos. En este trabajo pretendemos conocer qué procesos familiares están influyendo en la aparición y el desarrollo de la conducta antisocial en la preadolescencia y adolescencia, en dos muestras de sujetos, una de ellas con estructuras familiares intactas y la otra perteneciente a familias desestructuradas encabezadas por la madre. Los resultados indican que las variables relacionadas con el clima familiar aparecen como predictores de la conducta antisocial en familias intactas, pero no en las desestructuradas. Sin embargo, el uso de la reprimenda verbal aparece como predictor en ambos grupos.
Palabras clave: conducta antisocial, adolescencia, estructura familiar.

ADOLESCENCIA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL.Óscar Herrero, Francisco Ordóñez de la Rosa, Aránzazu Salas Ballesteros y Roberto Colom Universidad Autónoma de Madrid

Lykken (2000) propuso un modelo para explicar el desarrollo de las personalidades antisociales. Según este autor, hay dos caminos para desarrollar un comportamiento antisocial. Uno de ellos es estar expuesto a una socialización deficiente como consecuencia de una práctica familiar negligente. Este primer camino podría conducir a que el individuo se convirtiese en un sociópata. Por otra parte, una persona que expresase desde su nacimiento un nivel elevado de una serie de rasgos temperamentales podría ser insensible a un esfuerzo socializador normal y crecer sin desarrollar una conciencia. En este caso la persona podría convertirse en un psicópata. Los rasgos temperamentales propuestos por Lykken son la búsqueda de sensaciones, la impulsividad y la ausencia de miedo. Tanto en el caso de la sociopatía como en el de la psicopatía, las personas mostrarían una vulnerabilidad al comportamiento antisocial, pero no se podría hablar de una situación determinista e inamovible. Temperamento y socialización son dos factores relacionados.

martes, 14 de junio de 2011

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN EL DESARROLLO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA. Pérez García, M.; Jiménez Barbero, J.A. Centro de Salud Mental de Lorca

RESUMEN:
Objetivos: Analizamos la influencia del género en el desarrollo de los trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia, indicando los factores  relacionados y las distintas hipótesis explicativas propuestas por autores especializados.
Metodología: Se lleva a cabo una revisión narrativa mediante búsqueda sistemática en las principales bases de datos disponibles en ciencias de la salud. En dicha búsqueda se emplearon los descriptores Mesh: “Gender Differences and Conduct Disorders”. Por razones didácticas, centramos la discusión en la influencia del género en el desarrollo de trastornos de conducta, así como en su pronóstico y tratamiento.
Resultados: En una primera fase, seleccionamos un total de 12 estudios, entre los que se encuentran 6 revisiones sistemáticas y 6 revisiones narrativas. En la segunda fase, seleccionamos 9 estudios, que incluyen 3 ensayos clínicos aleatorizados y 6 ensayos clínicos controlados. Por último, en la tercera fase seleccionamos 6 estudios observacionales, 8 estudios correlacionales y 7 estudios descriptivos.
Conclusiones: Tras analizar los estudios seleccionados, concluimos que las causas de estas diferencias de género en las conductas disruptivas de niños y adolescentes aún no están claras (1), aunque se han propuesto diversas hipótesis y, actualmente, parece haber consenso sobre la multicausalidad de este fenómeno (2). Referencias bibliográficas: 1.Messer J., Goodman R., Rowe R., Meltzer H., Maughan B. Preadolescent conduct problems in girls and boys. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2006;45(2):184-91. 2.Beauchaine  T.P., Hong J., Marsh P. Sex differences in autonomic correlates of conduct problems and aggression. J Am Acad Child Adolesc Psychiatr

INTERACCIÓN FAMILIAR Y CONDUCTA ANTISOCIAL. A.Rodríguez y G.Torrente

Son frecuentes en los medios de comunicación de masas las referencias a diferentes comportamientos inadaptados: aumento de suicidios y trastornos depresivos, abuso de alcohol y drogas, conductas violentas y delictivas, etc. en los que se ven envueltos adolescentes. Resulta seriamente preocupante la conducta antisocial por sus repercusiones tanto para el desarrollo futuro del adolescente como para sus relaciones con personas significativas de su entorno, especialmente con sus profesores, con sus iguales o con los miembros de su familia.
La familia tiene importancia crucial para el comportamiento adaptado. No en vano la familia sigue siendo, a pesar de todos los cambios, el más importante agente de socialización. Unos lazos débiles con la familia parecen estar en la base de muchos de los comportamientos inadaptados, pues como postula la teoría del control social informal (Hirschi,1969) una relación estrecha entre los progenitores y sus hijos explicaría que las actitudes y opiniones de los padres fuesen tenidas en consideración por los hijos en sus actuaciones y favorecería su identificación emocional con ellos. En aquellas familias en las que estos lazos no son efectivos es difícil que se internalicen las normas y se desarrolle la conciencia social (McGaha y Leoni, 1995), lo cual permite predecir el desarrollo de lazos débiles con la comunidad y la sociedad en su conjunto (Vazsonyi, 1996).

Tendencia antisocial: El acto del adolescente y su posible alojamiento en las políticas públicas. Laura García Domench Parte I

"El niño antisocial tiene dos alternativas; aniquilar su verdadero self o convulsionar a la sociedad hasta que ésta le proporcione protección."
D.W .Winnicott.
Este trabajo surge de la reflexión sobre algunos aspectos vinculados con mi tarea como psicóloga en un Servicio Zonal de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano de  la Provincia de Buenos Aires. Dicho Servicio tiene, entre otras funciones, las de adoptar medidas que impliquen la separación temporaria de su hogar de niños, niñas y adolescentes menores de dieciocho años que se encuentren atravesando distintas situaciones de violencia, tales como maltrato físico, abuso sexual, abandono, negligencia, etc., en el interior del grupo humano en el que conviven. Son asimismo motivo de intervención, niñ@s y adolescentes que se encuentren en situación de calle, o aquellos otros que ya se hallan institucionalizados en algún hogar convivencial.

Tendencia antisocial: El acto del adolescente y su posible alojamiento en las políticas públicas. Laura García Domench. Parte II

Me propongo ahora reflexionar respecto de algunos lineamientos que deberían tenerse en cuenta al momento de pensar en cómo intervenir con adolescentes que presentan padecimientos como los descritos, pensando en los mismos como un ideal a construir, y siendo conciente de que, si de intervenciones en instituciones públicas se trata, éstas se encuentran condicionadas en gran parte por las políticas públicas vigentes en determinado momento y contexto. Si de todos modos, tenemos estos lineamientos en el horizonte la idea será desplegar un hacer creativo que sortee las limitaciones impuestas por la estructura estatal y construya un saber distinto respecto a lo que les sucede a estos adolescente y a la mejor manera de ayudarlos a que lentamente puedan ir redescubriendo cierto sentido y continuidad existencial en sus vidas.

Los jóvenes agresivos disfrutan haciendo daño a los demás.Yaiza Martínez

Registros neuronales de adolescentes violentos revelan activación del área de la recompensa cerebral ante el sufrimiento ajeno.
Los casos de adolescentes que han hecho daño a otras personas invaden los medios de comunicación sin que sepamos muy bien lo que está ocurriendo. Ahora, un estudio realizado por la Universidad de Chicago en el que se utilizó la tecnología fMRI para medir la actividad cerebral de jóvenes violentos, ha revelado que éstos podrían disfrutar realmente con el sufrimiento ajeno. Los científicos esperan con esta investigación comprender mejor un tipo de desorden de conducta que supone que los adolescentes cometan atrocidades hacia otros y, en ocasiones, también hacia ellos mismos.

PROPUESTA DE UN MODELO INTEGRADOR DE LA AGRESIVIDAD IMPULSIVA Y PREMEDITADA EN FUNCIÓN DE SUS BASES MOTIVACIONALES Y SOCIO-COGNITIVAS

Resumen
El análisis de la motivación de la agresión nos abre un camino especialmente prometedor hacia la comprensión de los mecanismos etiológicos implicados en la agresividad. La agresión no sólo tiene como función producir daño a la víctima sino que se ve acompañada de múltiples y variados motivos, funciones e intenciones. Así, hay distintos y complejos caminos que nos conducen a la violencia como, por ejemplo, la consecución de beneficios, logros y recompensas. Todavía falta mucho por conocer cómo se genera la agresividad en el ser humano pero no cabe duda alguna de que comprender nuestra agresividad requiere preguntarse por los motivos que impulsan nuestro comportamiento. A partir de estas consideraciones teóricas, este artículo plantea un modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas. PALABRAS CLAVE: Agresión impulsiva y premeditada, Agresión reactiva-proactiva, Modelo integrador de la agresividad.

LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN EL AULA ORDINARIA: CONCEPTOS, TIPOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA. María Isabel Díaz de la Peña López

 A menudo nos encontramos en nuestro trabajo con alumnos que presentan un “comportamiento inadecuado” que nos llama bastante la atención y que no sabemos cómo atajarlo. Por este motivo, creo conveniente explicar qué son los trastornos del comportamiento, qué tipos nos podemos encontrar en nuestras aulas y cómo podemos intervenir o dar una respuesta educativa adecuada. En primer lugar, vamos a definir los trastornos del comportamiento desde la perspectiva de diferentes autores:

Trastornos de personalidad y depresión. V. Gasull Molinera. Médico de Familia. Centro de Salud de Aldaia. Valencia.

DEPRESIÓN Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Los trastornos de personalidad (TP) se consideran “los trastornos de los años noventa”. La ansiedad lo fue de los ochenta, las depresiones acapararon la atención en los setenta y, con anterioridad, la esquizofrenia ocupaba la primacía de los estudios. Desde 1980, la Asociación Americana de Psiquiatría propuso por medio de sus manuales una clasificación multiaxial en la que llamaba explícitamente la atención sobre los TP, dedicándoles el eje II (tabla 1).
El interés por los TP está plenamente justificado si se considera la importancia social de las alteraciones de la personalidad, dado el alto porcentaje de individuos con rasgos anómalos relacionados con el alcoholismo, la drogadicción, los accidentes (de tráfico, laborales y deportivos), las urgencias médicas, los divorcios y la delincuencia.