jueves, 28 de julio de 2011

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.Martín Recuero L; Pino Calderón Marínez Rey T. Psiquiatría Infantil. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

Los "desórdenes de la conducta" en los jóvenes constituyen un grupo complicado de problemas emocionales y del comportamiento. Los niños y adolescentes que sufren de estos desórdenes tienen mucha dificultad en seguir las reglas y en comportarse de manera socialmente aceptable. Otros niños, los adultos o las instituciones sociales pueden consideranlos "malos" o delincuentes en lugar de enfermos mentales.
El término trastorno del comportamiento se refiere a un modelo persistente de comportamiento antisocial en el cual el sujeto transgrede repetidamente las normas sociales y lleva a cabo actos agresivos que disgustan a otras personas. Es el trastorno psiquiátrico más común de la niñez en todo el mundo y la razón más frecuente por la que se remite a los niños a las consultas de psiquiatría infantil y juvenil en los países occidentales.
El comportamiento antisocial tiene la más elevada continuidad en la vida adulta de todos los rasgos humanos mesurables, excluida la inteligencia. Una elevada proporción de niños y adolescentes con trastorno de comportamiento crecen siendo adultos antisociales con unos estilos de vida empobrecidos y destructivos y una mayoría significativa desarrollarán un trastorno de la personalidad antisocial ("psicopatía"). El trastorno de conducta de la adolescencia está siendo cada vez más frecuente en los países occidentales y supone una gran carga personal y económica para la sociedad.

miércoles, 13 de julio de 2011

VARIABLES PREDICTORAS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL.ROSA ESTARELLES. ENRIQUE GRACIA . FERNANDO GARCÍA. JOSEFA PRIETO. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia

RESUMEN
Este estudio analiza el poder predictivo que las variables de Personalidad, el Clima Familiar y la Interacción Familiar tienen en la conducta antisocial. Los instrumentos utilizados han sido el EPQ-J de Eysenck, la Escala de Clima Familiar de Moos et al. y el Inventario de Interacción Familiar (EMBU) de Perris et al. La muestra utilizada consta de 190  jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, seleccionados aleatoriamente de una población valenciana de estudiantes de BUP. Los análisis estadísticos utilizados han sido el análisis de regresión múltiple y los correspondientes análisis de varianza. Se destaca de los resultados obtenidos el poder que la variable psicoticismo tiene en la predicción de la conducta antisocial.

La adolescencia como riesgo y oportunidad. ALFREDO OLIVA Universidad de Sevilla

Resumen
En este trabajo se comentan los hallazgos recientes en el campo de la neurobiología relacionados con comportamientos de riesgo de los adolescentes presentados en el artículo de Burunat. Aunque algunos procesos neurobiológicos pueden estar implicados en la mayor proclividad al consumo de drogas o al comportamiento antisocial durante la adolescencia, difícilmente podrían explicar por sí solos estas conductas. Estos descubrimientos relacionados con la maduración de las estructuras cerebrales, junto a las aportaciones de la genética de la conducta o de la psicología evolucionista del desarrollo, pueden ayudarnos a entender mejor el desarrollo adolescente y sus diferencias. Sin embargo, es preciso elaborar modelos de carácter sistémico que capaciten a los investigadores para formular y probar hipótesis sobre cómo interactúan los procesos biológicos, psicológicos y contextuales para influir sobre el desarrollo humano. Se exponen también algunas dudas suscitadas por las propuestas educativas sugeridas por Burunat a partir de los procesos neurobiológicos descritos. Por último, la idea de que la adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo es contemplada desde una perspectiva más psicosocial que biológica.
Palabras clave: Adolescencia, conductas de riesgo, comportamiento antisocial, procesos neurobiológicos.

CONDUCTA ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES: FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN. Mª Elena de la Peña Fernández, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

MODELOS Y TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

Introducción

A lo largo de la historia, diversas teorías han intentado dar respuestas al por qué de la delincuencia y cuáles son sus causas. Algunas de ellas se han centrado en configuraciones biológicas de los individuos, otras han subrayado la importancia de los mecanismos sociales y otras, en cambio, han llamado la atención sobre características psicológicas o psicosociales.
Estos enfoques han ido dando lugar a distintas teorías a lo largo del tiempo, pero con un éxito desigual. La supervivencia y la aceptación de cada una de las teorías han tenido que ver con diversas circunstancias, no sólo con su propia valía científica, sino también con el contexto social, institucional, académico e ideológico-político en el que aparecían, favoreciendo determinadas explicaciones y siendo desechadas otras (Romero, 1998).

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN. María José Díaz-Aguado Universidad Complutense. Madrid

1. INTRODUCCIÓN
Las reflexiones y propuestas que en esta ponencia se presentan han sido desarrolladas a través de una larga serie de investigaciones sobre cómo prevenir el comportamiento antisocial desde la educación. Entre las que cabe destacar, por su relación con el tema que en este Congreso nos ocupa, las series que a continuación se mencionan:
1) Sobre la detección de niños y adolescentes en situación de riesgo social (Díaz-Aguado, Martínez Arias, Varona et al., 1996, 2001) y su desarrollo en distintos contextos (Díaz-Aguado, Dir., 1995 y 1996; Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2001).
2) Los programas  de prevención de la violencia, desarrollados en colaboración con el Instituto de la Juventud (Díaz-Aguado, Dir., 1996, 2004) y con el Instituto de la Mujer (Díaz-Aguado, Dir., 2002).
3)  Y el programa  Prevenir en Madrid  (Díaz-Aguado y Martínez Arias, 2.004), orientado a la prevención de conductas de riesgo, que seguimos desarrollado en colaboración con el Plan Municipal contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid, basado en el  establecimiento de nuevos esquemas de cooperación entre todos los protagonistas de la educación.
En función de dichos trabajos anteriores, voy a estructurar esta conferencia en tres apartados:
1. El análisis de las condiciones educativas y sociales que reducen o incrementan el riesgo del comportamiento antisocial desde una doble perspectiva: la psicopatología evolutiva (modelo de las habilidades vitales básicas) y la psicología ecológica (sobre la interacción individuo-ambiente en los distintos niveles en los que se produce).
2. Diez propuestas para prevenir el comportamiento social desde la educación.
3. Y un resumen del tipo de resultados obtenidos al tratar de llevar a la práctica educativa dichas propuestas desarrollando programas a través de la investigaciónacción.

jueves, 7 de julio de 2011

CONDUCTA ANTISOCIAL EN ADOLESCENTES: FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN. Mª Elena de la Peña Fernández.UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

PRESENTACIÓN
Es bien sabido por todos que la denominada “conducta antisocial” constituye, desafortunadamente, un tema de relevancia social indiscutible en la actualidad, no sólo por las graves consecuencias que a nivel social, familiar, escolar o jurídicamente conlleva, sino también, por los efectos tan devastadores que acarrea al propio adolescente. La creciente implicación de los jóvenes en este tipo de conductas, junto con los costes personales, sociales y económicos que conllevan, han suscitado el consenso sobre la necesidad de buscar solución a estos problemas. Así, diferentes profesionales de la salud y de la educación, entidades oficiales y políticas entienden que el potencial más prometedor para resolver este problema reside en el desarrollo de programas de prevención.

QUE QUEREMOS DECIR CON «CONDUCTA ANTISOCIAL» Y CON "JÓVENES"? . Extracto de texto: Atencion Educativa a los adolescentes en Riesgo. Mexico.

Este libro trata de jóvenes que cometen delitos. No necesariamente Han sido acusados, aunque muchos de ellos si. Nos interesan múltiples cosas. acerca de estos jóvenes, su conducta y el sistema dentro del cual delinquen. Preguntamos quienes son, que tipo de cosas hacen, si sus actividades criminales van acompañadas de otros problemas, como han cambiado las tendencias con el tiempo y que se puede deducir acerca de los antecedentes de estas conductas. ¿Se puede hacer algo para intervenir o para prevenir la comisión de infracciones por jóvenes?
La cuestión de la terminología es siempre difícil, sobre todo cuando se escribe para un publico internacional; hemos de examinar brevemente nuestra utilización de los términos «conducta antisocial» y jóvenes», que aparecen en el titulo de este libro. Nos centramos en actos que suponen un quebrantamiento de la ley y en individuos que participan en dicha conducta antisocial. Podríamos habernos referido a «delincuencia» o a «crimen», y así lo haremos en el texto ocasionalmente, pero ambos términos implican una condena ( o su posibilidad) , y, como veremos, todos los estudios han mostrado que la mayoría de los delitos no tienen como consecuencia que aparezca alguien ante los tribunales y que muchas personas que cometen actos¿ por los cuales podrían ser procesados nunca figuran en las estadísticas criminales. Además, los niños por debajo de la edad de responsabilidad penal participan en una conducta antisocial por la que no pueden ser procesados. Para entender los orígenes de la delincuencia será crucial que consideremos la conducta antisocial que esta fuera del ámbito de la ley y también los actos ilegales que no tienen como consecuencia un procedimiento legal, además de los que si la tienen. Dichos actos están englobados en el termino «conducta antisocial» .
Los profesionales que se dedican a la practica clínica, tanto psicólogos como psiquiatras, tienden a referirse a categorías diagnosticas como trastorno hostil desafiante, trastorno de conducta y trastorno de personalidad antisocial antes que a delito como tal. Estos trastornos suponen a menudo desarrollar una conducta delictiva, pero están lejos de ser sinónimos de delito. Por una parte, los criterios para su diagnostico suponen muchas conductas que no implican el quebrantamiento de la ley. Por otra parte, muchos individuos que son objeto de condena no muestran el deterioro social y la disfunción psicológica que se requieren para un diagnostico psiquiátrico.

Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes. E. Navas Collado, J.J. Muñoz García. España.

Resumen
Existe un amplio consenso entre los investigadores y el público en general acerca de la naturaleza multicausal de la conducta antisocial. Pese a esto, comprender el fenómeno de la violencia que afecta a niños y adolescentes es, hasta ahora, una difícil tarea para investigadores y profesionales. Esta revisión intenta ofrecer una visión global de las principales teorías explicativas y modelos preventivos de la conducta antisocial en adolescentes.Las teorías explicativas están representadas por los modelos psicobiológicos, las teorías del aprendizaje, las aproximaciones del desarrollo socio-cognitivo y las teorías sociológicas. Además, en los últimos años, aparecen modelos integradores de las diferentes aproximaciones. Por otro lado, los modelos preventivos se basan en actuaciones antes y después de que aparezca el comportamiento antisocial. Finalmente, se discuten las implicaciones preventivas para la población adolescente de la revisión realizada.
Palabras clave: Conducta antisocial. Teorías explicativas. Modelos Preventivos. Adolescentes.

Análisis de las relaciones existentes entre la orientación y el clima motivacional con los comportamientos antisociales en jóvenes deportistas.

Resumen
El principal objetivo del estudio  fue examinar las relaciones entre la Teoría de metas y los comportamientos antisociales de jugadores en edades de iniciación. La muestra estuvo formada por 1007 deportistas de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 11 y 16 años, pertenecientes a diversos  deportes colectivos.  Completaron cuestionarios valorando las orientaciones de metas, los climas motivacionales y los comportamientos antisociales.  Los resultados  revelaron que la orientación al ego y el clima motivacional que implica al ego creado por los otros significativos se relacionan y predice de forma positiva y significativa los comportamientos antisociales. Finalmente se discuten los resultados obtenidos y se plantean implicaciones que ayuden a reducir el número de conductas antisociales.
Palabras clave:  Orientación disposicional, clima motivacional, otros significativos, comportamiento antisocial.

Trastornos de personalidad en víctimas de abuso sexual infantil.Noemí Pereda,David Gallardo-Pujol, Rosa Jiménez Padilla.Universitat de Barcelona.

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una revisión actualizada de los estudios publicados a nivel internacional sobre trastornos de la personalidad en víctimas de abuso sexual en la infancia. Se clasificaron los distintos trabajos en función de los trastornos más frecuentemente encontrados en los estudios llevados a cabo en este ámbito, especialmente trastorno antisocial y trastorno límite de la personalidad.
Los trabajos revisados muestran resultados poco concluyentes que muestran la necesidad de un mayor número de estudios longitudinales que permitan observar la dirección de la relación entre abuso sexual infantil, rasgos de personalidad y trastornos de la personalidad. Se subraya la importancia del concepto de resiliencia para explicar las diferencias interindividuales encontradas en víctimas de un mismo acontecimiento traumático.
Palabras clave: Abuso sexual, personalidad, trastorno, desarrollo, victimología, trauma.

martes, 5 de julio de 2011

Morir y matar de aburrimiento.

Unos estudios recientes demuestran cómo el aburrimiento no sólo afecta tu estado de ánimo sino que también puede afectar negativamente tu salud. Hasta puede convertirte en una persona violenta. Aquí te contamos más detalles sobre estas investigaciones y sus hallazgos, además de algunas claves para evitar el aburrimiento y mantenerte saludable.
“¡Me muero de aburrimiento!”. Este antiguo dicho popular que parece metafórico podría estar ocultando una gran verdad. Así lo demuestra un nuevo estudio según el cual quienes llevan una vida aburrida o tediosa tienden a morir más jóvenes que quienes tienen una vida más activa y divertida o que, por lo menos, no se sienten aburridos.

Pediatras en alerta. Eva Giberti

Las violencias habituales que Occidente arrastra interminablemente resultan de la omisión o deficiente aplicación de políticas públicas y sociales destinadas a la prevención, asistencia y erradicación de la pobreza extrema y sus derivados que impiden educación, salud, vivienda, entre otras carencias; también forman parte de las violencias habituales el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos que sobrellevan púberes y adolescentes, así como las violencias culturales que padecen los niños transgéneros.

Violencia entre iguales en Educación Primaria: el papel de los compañeros y su relación con el estatus sociométrico. Beatriz Lucas Molina, Rosa Pulido Valero e Irene Solbes Canales. Universidad de La Rioja, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Castilla La Mancha

Durante la última década se ha producido un giro en el estudio de la violencia entre iguales, pasando de analizar únicamente las características individuales de la díada agresor-víctima a considerarlo un proceso grupal, en el que la mayoría de los niños desempeñan un papel.
Este estudio utiliza una versión adaptada del Participant-Role Questionnaire para identificar estos roles en 2.050 niños españoles de edades comprendidas entre 8 y 13 años, relacionando los papeles con la pertenencia a uno de los cinco estatus sociométricos. Los análisis factoriales revelaron la existencia de cuatro roles, indicando que la escala adaptada resultaba válida para diferenciar: el agresor, la víctima, el defensor de la víctima y el observador pasivo.

Importancia de la evaluación y el tratamiento adecuados en caso de trastorno oposicionista desafiante.Dres. Steiner H, Remsing L SIIC

Introducción y objetivos
Uno de los trastornos de la conducta disruptiva más frecuentes observados en los niños y adolescentes es el trastorno oposicionista desafiante (TOD). Esta enfermedad se presenta en comorbilidad habitual con otros trastornos psiquiátricos y puede preceder la aparición de trastorno disocial, abuso de sustancias y otros cuadros. El tratamiento de estos pacientes puede ser difícil y requerir intervenciones psicosociales y farmacológicas, y debe administrarse lo antes posible para aumentar la probabilidad de eficacia y evitar una evolución desfavorable.
El objetivo del presente estudio fue elaborar recomendaciones para la evaluación y el tratamiento de los pacientes de hasta 18 años con TOD. Con este fin, se llevó a cabo una búsqueda de información mediante el empleo de las bases de datos PsycINFO y Melvyl, que se actualizó periódicamente para incorporar nuevos artículos

¿Cómo intervenir en los problemas de violencia y delincuencia juvenil? El fracaso de los enfoques punitivos y las posibilidades del enfoque de la salud pública. René Olate., Christopher Salas.

Resumen
La violencia y la delincuencia juvenil es uno de los principales problemas que afecta a todo el continente.  el objetivo de este artículo es responder a la preguntas: ¿cómo intervenir en los problemas de violencia y delincuencia juvenil? para ello, este artículo define los problemas de violencia y delincuencia juvenil, presenta algunas estrategias de intervención basadas en el enfoque punitivo y cuestiona su efectividad. Finalmente, presenta el enfoque de la salud pública basado en la prevención de la violencia y delincuencia juvenil y desarrolla los factores de riesgo y protección.
Palabras claves. Violencia, delincuencia, jóvenes, salud pública, América latina y el Caribe.

El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario.María Elena Villarreal-González,Juan Carlos Sánchez-Sosa,Gonzalo Musitu,Rosa Varela.Universidad Autónoma de Nuevo León - México.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla - España.


RESUMEN
El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones existentes entre variables individuales, familiares, escolares y sociales con el consumo de alcohol en adolescentes. El tipo de estudio realizado es explicativo causal. La muestra estuvo conformada por 1,245 adolescentes de ambos sexos procedentes de dos centros educativos de secundaria y dos de preuniversitario, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Para el análisis de los datos se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que explicó el 66% de la varianza. Los resultados mostraron que el apoyo social comunitario y el funcionamiento familiar se relacionaban con el consumo de alcohol de forma indirecta. El primero lo hacía de forma positiva y significativa a través del apoyo de amigos y el consumo de alcohol de familiares y amigos; y el segundo, lo hacía a través de dos paths: uno, de forma positiva y significativa, con el apoyo familiar y el consumo de alcohol de familiares y amigos y, dos, de forma positiva a través del ajuste escolar y la autoestima escolar y ésta, de forma negativa, con el consumo de alcohol. También se observó una relación positiva y significativa entre funcionamiento familiar y el apoyo social comunitario. Los resultados obtenidos se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación y se hace referencia a las limitaciones metodológicas de este estudio.
Palabras clave: consumo de alcohol, funcionamiento familiar, ajuste escolar, autoestima académica, apoyo comunitario, adolescentes.