El manejo de la ira en la adolescencia es cada vez más prominente en nuestra sociedad. Tradicionalmente, los niños que entran en esta última fase aguda de desarrollo corporal y mental pueden ir por tiempos difíciles. Medida que los niños entren en su preadolescente y sus años de adolescencia, el caos puede sobrevenir a veces para todos los involucrados. Un niño o un adulto joven puede sentir que su cuerpo y la mente están fuera de control de vez en cuando, y los padres y los profesores que supervisan a los niños a esta edad tienden a estar de acuerdo.
domingo, 23 de enero de 2011
¿EXISTEN SOLUCIONES PARA LA CRECIENTE DELINCUENCIA JUVENIL?. Ronnie Ferreira Reyes
La delincuencia aparece sistemáticamente como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía en todos los estudios de opinión pública. Los informes de policías y jueces de los países desarrollados dejan ver un mayor protagonismo delictivo deadolescentes y jóvenes. (Entre 1985 y 1995 los crímenes violentos cometidos por menores aumentaron al menos un 50% en diez países de Europa. En EE.UU. en el mismo decenio las detenciones de jóvenes por crímenes violentos subieron un 67% y, en 1997 uno de cada siete asesinatos y uno de cada tres delitos contra la propiedad fueron cometidos por menores).
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
miércoles, 12 de enero de 2011
ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY: MARCO JURÍDICO Y COMUNITARIO.ROBERTO VARGAS ARREOLA. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA .Mexico
1) Homicidio
2) Lesiones
3) Secuestro
4) Tráfico de menores
5) Retención y sustracción de menores o incapaces
6) Violación
7) Corrupción de personas menores de edad, o que no tengan la capacidad para comprender el
significado de los hechos o de resistir la conducta
8) Robo y,
9) Asociación delictuosa
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
TDAH: El control de las emociones. EL NIÑO INCOMPRENDIDO. Rosa Nicolau i Palou Psicóloga Clínica Infantil y Juvenil Coordinadora del Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil Eixample SPPIJ- ICPP Hospital Clínico- Barcelona
Perfil sicosocial del pedófilo. Eduardo Bieber.
En esta ocasión analizaremos uno de los crímenes más destructivos que puedan existir: la pedofilia, un tipo de abuso sexual contra niños/as.
El abuso sexual se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto –agresor– usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro”. Definición aportada por National Center of Child Abuse and Neglect (1978).
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
miércoles, 5 de enero de 2011
Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales 2000.Jorge Sobral, Estrella Romero, Ángeles Luengo y José Marzoa Universidad de Santiago
Personality and antisocial behaviour: Individual potentiators of contextual effects. The principal aim of this study is to assess the effects of interactions between predictors in determining their impact on self-reported delinquency in Spanish school adolescents. Data were gathered on 3.186 adolescents for several contextual and personal characteristics. Initially, analyses were performed to establish the influence of each factor; subsequently, hierarchical regression analysis was used to determine the degree to which personal variables modulate the influence of family, school, peer groups, and socioeconomic factors. Results are interpreted with emphasis on the need for an interactive non additive perspective. Finally, some metatheoretical considerations are discussed.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
Entrevista facilitada por el Juez de Menores de Granada, Emilio Calatayudal eldiariomontanes.es, cuyas palabras siempre merecen ser reproducidas:
Emilio Calatayud se ha hecho famoso por emplear el sentido común. Sus sentencias como juez del menor, basadas en la educación más que en el mero castigo, son ejemplares. Ayer llegó a Santander para pronunciar una conferencia sobre los adolescentes, la familia, el colegio y la educación sexual. Advierte que los jóvenes son cada vez más machistas.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
EMPATÍA EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS.Maite Garaigordobil y Patricia García de Galdeano. Unviersidad del País Vasco
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
lunes, 3 de enero de 2011
EL TRASTORNO DISOCIAL: NUEVOS ESTUDIOS Y APROXIMACIONES. ROBERTO VARGAS ARREOLA. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA . Mexico.
El trastorno disocial es una categoría diagnóstica que se utiliza para designar un patrón de comportamiento que generalmente inicia hacia el final de la infancia e inicio de la adolescencia y que se caracteriza por la comisión no justificada, reiterada y persistente de actos antisociales. La conducta antisocial puede entenderse como aquella que ocasiona algún tipo de daño o dolor en otra persona, afectando sus derechos fundamentales, y que se realiza a sabiendas de que puede producir dicho daño o dolor (Rey, 2010).
Se alude al término daño cuando la acción en cuestión perjudica, ya sea directa o indirectamente a la persona receptora de dicha acción. En ese sentido, puede hablarse de un daño a la integridad física cuando la acción antisocial ocasiona una herida interna o externa o produce una enfermedad. Por otra parte, puede hablarse de daño a la integridad emocional cuando la acción produce secuelas emocionales (como temores, pesadillas, síntomas depresivos, entre otros). Asimismo, puede hablarse de un daño indirecto cuando la acción no afecta directamente la integridad física o emocional de la víctima, pero sí otros aspectos de su bienestar (como su familia, trabajo o bienes personales).
Se alude al término daño cuando la acción en cuestión perjudica, ya sea directa o indirectamente a la persona receptora de dicha acción. En ese sentido, puede hablarse de un daño a la integridad física cuando la acción antisocial ocasiona una herida interna o externa o produce una enfermedad. Por otra parte, puede hablarse de daño a la integridad emocional cuando la acción produce secuelas emocionales (como temores, pesadillas, síntomas depresivos, entre otros). Asimismo, puede hablarse de un daño indirecto cuando la acción no afecta directamente la integridad física o emocional de la víctima, pero sí otros aspectos de su bienestar (como su familia, trabajo o bienes personales).
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
RELACIONES FAMILIARES; ACONTECIMIENTOS QUE CAMBIAN LA VIDA. El Telegrama Digital. EEUU
En estos períodos de transición de una etapa del ciclo vital a otra hay indefinición de las funciones, porque los miembros de la familia están asumiendo un nuevo rol. El querer conciliar ambos funcionamientos produce en ocasiones fluctuaciones, inestabilidades, transformaciones, que se expresan en ciertos niveles de desorganización de la familia, y es lo que se denomina como crisis evolutiva.1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)