miércoles, 29 de diciembre de 2010
Las crisis familiares. Idarmis González Benítez1. La Habana. Cuba
RESUMEN
Con este trabajo nos propusimos actualizar el tema de las crisis familiares. Se pone de manifiesto que tanto los eventos propios del desarrollo, como los accidentales, dan lugar a la aparición de crisis en la familia. Queda esclarecido, que no necesariamente han de tener implicaciones negativas para la familia. Se hace énfasis en la valoración del evento por la familia y su significación. Se destaca el papel de los recursos familiares como protectores y moduladores de las crisis. Por último se señalan algunos pasos a seguir en la intervención familiar.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Depresión en la infancia y Adolescencia.Información para el paciente, familiares y personas interesadas.
Este documento se ha realizado en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud elaborado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y Fundación Escola Galega de Administración Sanitaria (FEGAS).
Contenido tomado de:
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia.
Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia.
Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2009.
Esta información está destinada a personas que quieren saber qué es la depresión y qué hacer al respecto.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
martes, 21 de diciembre de 2010
Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. 2010. E. Esbec. E. Echeburúa. España.
En diversos estudios se ha demostrado que los trastornos de la personalidad (TP) representan un riesgo clínico significativo para las conductas violentas. El objetivo de este artículo es examinar la relación entre los TP y la violencia en función de cuatro dimensiones de personalidad fundamentales:
1) la impulsividad; 2) la falta de regulación emocional; 3) el narcisismo y las amenazas al yo; y 4) el estilo de personalidad paranoide. Dos de estas dimensiones –la impulsividad y la falta de regulación emocional- están implicadas en todos los TP relacionados con la violencia. El narcisismo o las amenazas al yo y el estilo de personalidad paranoide se han asociado empíricamente a la violencia y a los trastornos mentales. Los síntomas de los TP han mostrado ser mejores predictores de la violencia que los TP por sí mismos. De hecho, los síntomas del clúster A o B de los TP, tales como los síntomas paranoides, narcisistas y antisociales, correlacionan de forma significativa con la violencia. Por último, hay tres principios fundamentales sobre la relación entre los TP y la violencia: 1) los TP son habitualmente egosintónicos; 2) los TP muestran comorbilidad con otros trastornos del Eje I o del Eje II; y 3) la violencia y el riesgo de violencia están asociados con frecuencia al abuso de drogas. Se comentan las implicaciones de esta revisión para la investigación futura.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
El culto al cuerpo y los trastornos de alimentación. Isaac Amigo Vázquez. U. Oviedo
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Trastorno antisocial. La crueldad con los animales, un signo de alarma psiquiátrica. Cristina de Martos
A pesar de la terrible brutalidad que encierran, los actos de crueldad contra los animales no ocupan las primeras páginas de ningún periódico ni parecen escandalizar demasiado a la población. Sin embargo, tienen un significado último que debería interesarnos como sociedad. Aquellos que abusan de los animales, según indican los expertos, son hasta cinco veces más propensos a cometer crímenes violentos contra las personas.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Los primerizos de la cárcel de San Miguel: Reflexiones más allá de la tragedia. Mahia Saracostti Schwartzman Trabajadora Social PUC M.B.A. de la PUC Ph.D. en Social Welfare, City University of New York.
Esto nos lleva a plantearnos un primer grupo de interrogantes respecto a cuándo aparecen las conductas antisociales que pueden llevar a nuestros jóvenes a caer tempranamente a la cárcel y desde cuándo requieren ser abordadas dichas conductas.
Parte de la respuesta puede encontrarse en la experiencia de vida personal, familiar y social de estos jóvenes durante su segunda infancia (entre los 6 y 10 años de edad). En este sentido, y tomando ventaja de las altas tasas de asistencia escolar de nuestros niños y niñas, durante la educación básica, se sugiere “aprovechar” a la escuela como un espacio de intervención psicosocial para el desarrollo de habilidades prosociales .
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Violencia y conducta antisocial. Raquel Bartolomé Gutiérrez y Cristina Rechea Alberola. U.Castilla-La Mancha.
Existen numerosos fenómenos unidos a la adolescencia y juventud que preocupan enormemente a nuestra sociedad; tanto es así, que podríamos decir que esa etapa de la vida se ha convertido en sí misma en un “fenómeno que preocupa”. Esta preocupación ha favorecido una intensa investigación del mundo adolescente desde distintos ámbitos científicos, pero también ha contribuido a crear una imagen un tanto distorsionada de los adolescentes como problemáticos y fuera de control.
La gran mayoría de los comportamientos juveniles que generan malestar y alarma se engloban en dos grandes categorías conductuales: la conducta antisocial y las conductas de riesgo. En esta comunicación vamos a centrarnos en la conducta antisocial, especialmente en la violencia, desde la perspectiva criminológica.
Desde los años noventa, la Criminología conoce un importante desarrollo teórico y empírico unido a algunos cambios fundamentales en su forma de acercarse al delito y al delincuente: la ampliación del objeto de estudio a todas las conductas antisociales y el ánimo de integrar aportaciones muy diversas a su tradicional perspectiva sociológica (psicológicos, biológicos, antropológicos, etc.). Daremos un repaso a algunos de los aspectos más significativos de la conducta antisocial y violenta de los jóvenes para ofrecer finalmente una teoría explicativa que se caracteriza por ese ánimo integrador.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
martes, 7 de diciembre de 2010
Violencia interpersonal y bullying en la escuela. Rosario Ortega Ruiz y Rosario del Rey Alamillo
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
lunes, 6 de diciembre de 2010
La violencia entre iguales en la escuela: el Bullying.Jordi Collel y Carme Escudé (2002), La violència entre iguals a l´escola: el Bullying, Àmbits de Psicopedagogía,2002, (Original en lengua catalana).
1. Abuso de poder
El abuso de poder es una práctica antigua como el tiempo. Siempre han existido personas -mayores y pequeñas- que presentan conductas agresivas o que explotan los puntos débiles de los demás en su provecho. No entraremos en la discusión de si ahora hay más violencia que antes o si ésta es más grave, pero en los últimos años se ha producido un incremento de la percepción general de la violencia como problema (Elliot, 1997). Parece que la sociedad occidental está tomando conciencia de que estas conductas abusivas son perjudiciales para todos, tanto para el que las provoca, como para el que las sufre, así como para el entorno que las permite de una forma más o menos abierta o encubierta. De alguna manera las víctimas han ido tomando la palabra, poco a poco se van dando cuenta de que es necesario denunciar las agresiones. Y esto va ocurriendo en los distintos escenarios donde este tipo de violencia se ejerce, a veces con absoluta impunidad y otras con la connivencia de la autoridad responsable.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
viernes, 3 de diciembre de 2010
CONDUCTAS DESAFIANTES Y AUTISMO: UN ANALISIS CONTEXTUALIZADO. Javier Tamarit Equipo CEPRI. MADRID
En mi opinión, es inadecuado establecer una relación causal directa entre autismo y presencia de graves trastornos conductuales. Evidentemente también parto de la base de que quizá las personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo son más vulnerables, más propensas a manifestar entre sus comportamientos conductas autolesivas y/o conductas estereotipadas que tanto nos llaman la atención.
Etiquetas:
Adolescencia Antisocial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)