jueves, 9 de febrero de 2017

Estilos de apego en un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos. José Carlos Celedón Rivero.María Elena Cogollo. Massiel Miranda Yánez.Universidad Cooperativa de Colombia.2016

RESUMEN 
El artículo de investigación(*) describe los estilos de apegos en un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos. Los participantes fueron 100 jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente de Montería, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años (Media 16, 25, DT 2, 8). El diseño metodológico se basó en un enfoque cuantitativo tipo descriptivo. Los Instrumento de medición fueron el Psychopathy Checklist: Youth Versión. PCL: YV y la Escala de Apego Romántico y no Romántico. Los resultados coinciden, al igual que la base teórica revisada, en que la privación en el área afectiva desde la niñez puede ser un indicador influyente en el desarrollo de una personalidad psicopática o antisocial. 
Palabras clave: Estilo de apego, jóvenes, rasgos antisociales, rasgos psicopáticos y delincuencia. 

(*) Artículo derivado de la investigación: Estilos de apego en relación a un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos en Montería (Córdoba), el cual fue financiado por COLCIENCIAS en la convocatoria 617 del 2013, semilleros de investigación.

ABSTRACT Attachment styles in a group of young people with antisocial and psychopathic traits The research paper describes the types of attachments in a group of young people with antisocial and psychopathic traits. The participants were 100 young Penal Responsibility System for Adolescents in Monteria, aged between 15 and 18 years (mean 16, 25, DT 2, 8). The study design was based on a descriptive quantitative approach. The measuring instrument were the Psychopathy Checklist: Youth Version. PCL: YV and scale Romantic and no romantic attachment. The results are consistent, as the theoretical basis revised where deprivation in the affective area since childhood may be an indicator influential in the development of a psychopathic or antisocial personality. 
Keywords: attachment style, young, antisocial traits, psychopathic traits and crime.

RESUMO
Estilos de anexo em um grupo de jovens com traços anti-sociais e psicópatas O trabalho de pesquisa descreve os tipos de anexos em um grupo de jovens com traços anti-sociais e psicopatas. 

Os participantes foram 100 jovens Sistema de Responsabilidade Penal para Adolescentes em Monteria, com idade entre 15 e 18 anos (média de 16, 25, DT 2, 8). O desenho do estudo foi baseado em uma abordagem quantitativa descritiva. O instrumento de medição foram o Psychopathy Checklist: Versão Juventude. PCL: YV e escala Romântico e nenhum apego romântico. Os resultados são consistentes, como a base teórica revista quando a privação na área afetiva desde a infância pode ser um indicador influente no desenvolvimento de uma personalidade psicopática ou anti-social. 
Palavras-chave: estilo do acessório e traços anti-sociais, traços jovens, psicopatas e crime.

1. Introducción 

La delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. La delincuencia juvenil es de ámbito mundial, se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización (Quiñones, 2008). La delincuencia o conducta antisocial del adolescente puede presentarse como un desafío que la actual sociedad debe afrontar y contener con consistencia y perseverancia. 

El punto de partida para poder comprender la particularidad de las conductas antisociales y psicopáticas remite al origen del desarrollo emocional del sujeto con sus figuras significativas. Winnicott (1991) en el niño con conducta antisocial se aísla tanto de la familia y de la escuela, busca en la sociedad lo que en su familia y la escuela no consigue, el vínculo de seguridad; por tanto el desarrollo emocional en las primeras etapas de desarrollo en el niño delincuente esta mediatizada por el contacto social, que muchas veces esas relaciones sociales pueden incidir en la personalidad hasta lograr potencializar aún más la conducta delincuencial. Por lo tanto para Winnicott (1991) es necesario que los padres mantengan un control sobre los hijos y que la función de cuidador debe estar enmarcada en un ejercicio de autoridad, cariño y seguridad. 

En muchos jóvenes delincuentes al no tener vínculos con las características nombradas, se configura en el joven su propia normatividad, carencia de afectividad e inseguridades que pueden potencializar rasgos propios de una psicopatía o de personalidad antisocial. Por otra parte, algunos estudios han tratado de hacer una aproximación entre el estilo de apego y los rasgos antisociales y psicopáticos, (García, Arango, Correa, Pérez, Agudelo, Mejía, Casals, López, Patiño, y Palacio, 2008) han concluido que las características familiares, sociales y demográficas representan factores de riesgo para la psicopatía, lo que permite establecer un hallazgo en relación a las teorías del apego. 

De igual forma Sánchez (2010) estableció el posible nexo que puede existir entre el accionar del psicópata y la preexistencia de experiencias de apego sufridas por éste en su propia infancia, como factor coadyuvante de su conducta delictiva. A demás que los jóvenes con rasgos psicopáticos han desplegado un estilo de apego de tipo inseguro con sus primeras figuran significativas, por ende la separación ritual de los primeros vínculos con el objeto de amor conllevan a que tengan dificultades en las relaciones interpersonales y afectivos profundos. A sí mismo, (Sarmiento, Puhl, Izcurdia, Siderakis y Oteyza, 2010) analizaron y describieron la relación de las conductas transgresoras en adolescentes, en donde existen severas deficiencias en el vínculo de apego con estas conductas transgresoras. 

Por lo tanto, existen una correlación significativa entre la agresividad, el retraimiento y los estilos de apego evitativo y ansioso. Por el contrario (Astudillo, Gonzáles, Navarrete y Soto, 2012) encontraron una correlación indirecta entre el nivel de psicopatía y el apego, en donde más elevado sea el nivel de psicopatía menor percepción de sobreprotección de la figura materna. Diferente a lo hallado por Cabrera y Gallardo (2013) en donde encontraron una correlación positiva y significativa entre altos niveles de psicopatía y baja percepción de sobreprotección materna. 

Según Granado (2013) considera que muchos jóvenes en acogimiento residencial han padecido traumas crónicos durante su infancia y presentan altas probabilidades de haber desarrollado trastornos del apego. De igual forma opinan Amar y Berdugo (2006) cuando afirman que los niños víctimas de la violencia activa perciben mayor inaceptación por parte de sus cuidadores principales, hechos que se relaciona con una marcada búsqueda de reafirmación de su valía en otras figuras, sean estos sus amigos u otros adultos. 

En consonancia a lo anterior, Carreras (2008) menciona que la presencia de desamparo como predisponente de la agresión en los jóvenes delincuentes, es una expresión de necesidades primarias de dependencia, red social pequeña que no responde ante situaciones críticas y negación de esta precariedad. Como lo señala (Mirón, Luengo, Sobral y Otero, 1988) el apego del hijo hacia los padres y el conflicto familiar, aparecen para discriminar entre delincuentes y no delincuentes, asociándose un alto nivel de apego/bajo nivel de conflicto con no delincuencia, y un bajo nivel de apego/alto nivel de conflicto con delincuencia. En ese orden de idea (Partridge, Ewing y Chandler, 1987) consideraron que el rechazo generalmente de la madre, es un factor que incide en la inhibición del apego y surgen las dificultades afectivas en los jóvenes con rasgos psicopáticos. 


Otros grupos de investigadores (Szurek, 1942; Lindner, 1944; Greenacre, 1945 y Bowlby, 1952) también plantearon el rechazo pero del padre. Uno de los estudios más amplios sobre la conducta criminal (McCord, McCord y Zola, 1959), reporta una fuerte liga entre la presencia de conducta psicopática y la privación emocional que produce el conflicto con los padres, la crueldad, el castigo errático y la falta de reconocimiento. Cassidy y Berlin, (1994) afirman que niños con apego inseguro presentan diferentes dificultades inter e intrapersonales, dependiendo de si se enfrentan a ellas con estrategias de preocupación (ambivalencia) o de evitación. 

De igual forma Deklyen (1996), sugiere que las representaciones internas de apego de los padres pueden ayudar a explicar cómo aparecen los problemas de conducta en los hijos. Por consiguiente Greemberg y Snell (1997) aseveran en decir que la relación del apego con los desórdenes posteriores podría estar originada en los patrones tempranos de regulación de las emociones, especialmente el miedo y el trauma. La teoría del apego se centra en el estudio de los procesos que median una situación de vínculo o apego entre el niño y su padre, madre o cuidador, que poseen como principal función el del cuidado y protección del niño (Bowlby, 1997 y Brenlla, 2005). 

Es imprescindible resaltar que el concepto de apego no solo incorpora componentes emocionales sino que también sociales, cognitivos y conductuales. Por consiguiente, el apego es un componente fundamental en las relaciones psicosociales en donde un individuo más endeble y menos preparado confía en la protección que le brinda otro individuo más capacitado y poderoso (Bowlby, 1997). Por otro lado, los psicópatas son personas que desde tempranas edades colisionan y desafían a la ley, expresando oposición a la autoridad. 

Por ello hay muchos psicópatas catalogados como delincuentes como otros que bien podrían ser líderes sociales, jefes de empresas, no delincuentes pero que tienen la frialdad y dureza afectiva (Hare, 2009). Las personas con estas características psicopáticas tienen poca o nula incapacidad para amar, por tanto carecen de cualquier tipo de emociones o afectos, de empatía y dificultades para relacionarse y vincularse adecuadamente (Celedón y Ruiz, 2009). No se puede hablar de psicopatía y personalidad antisocial como sinónimo ya que existen diferencias marcadas en estos dos trastornos de la personalidad, la diferencia más importante es la afectiva, ya que en la psicopatía existen una notable dificultad en sentir empatía, culpa, responsabilidad, egocentrismo y mantener vínculos emocionales profundos con otras personas (Celedón y Ruiz, 2009) mientras que en la personalidad antisocial a menudo pueden sentir empatía, culpa y lealtad, el sentido de la moralidad dependerá de las normas y las expectativas de su grupo o subcultura. 

Esta relación entre afectiva y psicopatía ha sido objeto de estudio por diverso autores (Gómez, Madariaga y Silva, 1976; Goleman, 1995; Millon et al., 1998; Marietan, 1999; Hare, 1974 – 2004; Garrido, 2001; Freeman, 2001; Mejía et al., 2004; Muñoz, 1994; León, 2005; Tiffon y Bernat, 2008; García et ál., 2008) entre otros. Ambas nosología de la personalidad pueden estar asociados a delitos, pero en la psicopatía es más hedonista la conducta y el antisocial es un reforzador extrínseco la conducta delictiva. 

Ambos individuos despliegan vínculos dificultosos emocionales, siendo los aspectos traumáticos adquiridos desde la niñez o indicadores de maltrato en la infancia lo que contribuyen a la carencia afectiva de estos individuos con psicopatía (Bowlby, 1997 y Brenlla, 2005). Para Bowlby (1988) la experiencia de un individuo con las figuras significativas (habitualmente los padres) dependerá su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos. La calidad del vínculo de apego influirá a futuro en el niño en aspectos tan importantes como la modulación de impulsos, deseos y pulsiones, y la construcción de un sentimiento de pertenencia (Barudy, 2005). 

Por consiguiente Bowlby, (1976) ratifica que el apego inseguro se constituye en un factor de riesgo en el desarrollo de las conductas antisociales. Si las conductas de los cuidadores primarios son permanentemente inconsistentes y/o de rechazo genera en el niño sentimientos de ira ante el estado de incertidumbre en relación a la disponibilidad de sus figuras de apego. De igual forma Winnicott, (1991) otorga importancia a los primeros años de vida. Es precisamente en este periodo del desarrollo cuando la deprivación resulta más nociva, logrando derivar en la interrupción del proceso de socialización, y con él, de la capacidad del niño para ponerse en la situación de otra persona. Por tanto la tendencia antisocial se deriva a la obstrucción de la capacidad de preocuparse en el niño y a la privación afectiva o vincularía en la niñez. 

Cuando se habla de conducta o tendencia antisocial estamos frente a una auténtica y marcada deprivación y no frente a una imperceptible privación. Mediante esto se quiere explicar que el niño en un período de su vida tuvo algo que ha influido de forma significativa y positiva en él, y que eso bueno de un momento a otro se perdió. Este despojo de algo significativo ha causado en el niño un sentimiento de pérdida por un tiempo prolongado tan persistente que el pequeño ya no puede mantener nítido el recuerdo de la experiencia vivida Winnicott, (1991). 

2. Metodología 

2.1 Participantes 

La metodología utilizada fue cuantitativa e interpretativa (Cortada de Kohan, 1994) con un dise- ño de tipo descriptivo-transversal, Hernández, Fernández y Baptista (2010). La muestra estuvo conformada por 100 jóvenes varones, con edades comprendida entre 15 y 18 años (media = 16, 25; DT = 2, 8), todos ellos pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente (SRPA), adscritos a la Fundación Tiempo Nuevo de la ciudad de Montería-Colombia, en diferentes modalidades; Centro Transitorio, Semi- Internado, Internado Preventivo y el Internamiento propiamente, Código de la Infancia y Adolescencia (Ley 1098-2006), durante el período comprendido entre octubre del 2013 y febrero del 2015. Los criterios de exclusión fueron que los jóvenes hubiesen ingresado al SRPA en fecha posterior a la establecida y/o que no se contara con información colateral para poder llevar a cabo la puntuación de los instrumentos de medición. La información necesaria consistía en un informe social; informe psicoló- gico, e información complementaria y colateral para la puntuación en el PCL-YV. 

2.2 Instrumentos 

Se seleccionaron los siguientes instrumentos de recolección y evaluación los que fueron administrados a la muestra de los 100 jóvenes: La escala de apego romántico y no romántico (IPPA) de Casullo (2005). Este instrumento posee dos partes independientes que toman como referencia dos contextos diferenciado; el de las relaciones románticas de 9 ítems y el de los vínculos no románticos de 11 ítems. Se deben responder puntuando cada elemento sobre la base de una escala Likert. La respuesta se escoge en función de la frecuencia con la que quien responde piensa o siente lo que cada reactivo indica. 

El Psychopathy Checklist: Youth Version. PCL: YV (Forth, Kosson, Hare, 2003 y Zúñiga, 2008), Adaptación de la PCL-R de adultos (Hare, 2003). El instrumento busca evaluar rasgos psicopáticos en adolescentes entre 12 y 18 años. Consta de 20 ítems, se puntúan según su presencia o ausencia en una escala de tres puntos, a través de la información obtenida en una exhaustiva entrevista clínica Semi-estructurada e información de registros externos. Reporta información de las áreas afectiva, interpersonal, conducta impulsiva y antisocial. Se sustrajeron la distribución de los jóvenes, frecuencia de los rasgos psicopáticos y Apegos. Se revisó la confiabilidad en el uso del PCL-YV con un subgrupo de 34 jóvenes, obteniéndose muy buena concordancia entre evaluadores, tanto para el total (CCI = 0,91) como por factor (CCI = 0,84; 0,80; 0,79, y 0,90, respectivamente) (Celedón et al., 2015 y León et ál., 2013). Esos valores fueron consistentes con lo informado en muestras de otros estudios (CCI PCL-YV total = 0,86; 0,79; 0,90; 0,91; 0,92; 0,91; 0,91 y 0,92) (Brandt et al., 1997; Wong, 1988; Forth et al., 1990; Langstrom y Grann, 2000; Murrie y Cornell, 2000; Loving y Russell, 2000; Lee, Hart, y Corrado, 2002; Murrie y Cornell, 2002; Zúñiga, 2008). El registro de los datos se realizó con doble control, a fin de evitar errores de carga, y el análisis se hizo con el SPSS 18.0 Statistics. 

La totalidad de los resultados excede el objeto del presente artículo, solo se expone de manera simplificada lo relativo a lo que se pretende describir y relacionar. El proyecto fue acreditado por la Dirección Nacional de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia DINAI, avalado y financiado por la convocatoria 617 del 2013 (Numero de contrato 0731/2013) del Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, semilleros de investigación.

2.3 Procedimiento

Inicialmente los participantes de la muestra fueron informados respecto a las dimensiones, límites y finalidades del estudio con el objetivo de que su participación estuviera ajustada a un claro conocimiento de su rol como sujetos de investigación. Se tomaron diversas precauciones metodológicas y éticas, todo enmarcado a la Ley 1090 (2006) Código Ético y Deontológico del Psicólogo, en Colombia y la Ley 1098 (2006) Có- digo de la Infancia y Adolescencia, posteriormente se obtuvo la firma del consentimiento informado. Hay que resaltar el apoyo de las directivas de la Fundación en facilitar información concerniente a la logística y demás fuentes documentales. 

3. Resultados 

3.1 Distribución de los rasgos de psicopatía en la muestra 

En la tabla 1 se aprecia la distribución de los jóvenes estudiados; según rasgo de psicopatía, de los [N=100/100%] el 48% (n=48) no cumplían con la condición de la psicopatía, el 22% (n=22) con la característica de la psicopatía bajo, él 17% (n=17) con la psicopatía moderado y el 13% (n=13) con psicopatía a nivel alto. Para establecer estas clasificaciones se tomaron el grado de significancia que oscilaban entre [25 > para rasgos de psicopatía alto], [20 a 24 Rasgos de psicopatía moderada], [16 a 19 Rasgos de psicopatía bajo] y [< 16 No hay rasgo], siendo la categoría de rasgo de psicopatía alto el más significativo. Se debe dejar claro que estas categorías de clasificación no están destinada a reflejar diagnóstico de la psicopatía, sino que está enmarcado en la presentación de síntomas y signos positivos de esta condición de la personalidad anómala. Se considera que entre más alto sea la puntuación directa con el PCL-YV mayor es la sintomatología del rasgo, por tal razón existe una correlación positiva entre la puntuación y los criterios que aluden al rasgo, por tanto es una aproximación diagnostica de la psicopatía propiamente dicha. 

En la tabla 3, se aprecia la frecuencia de los distintos tipos de apegos, de la muestra estudiada; el 3% corresponde al tipo de apego ansioso, el 3% ansioso-evitativo, el 13% evitativo, el 14% seguro, el 17% temeroso, el 7% temeroso-ansioso, el 7% temeroso-evitativo y el 36% no cumplieron con esta categorías. Existen una serie de dimensiones de la conducta parental que están íntimamente relacionadas con el apego padres/hijos: la sensibilidad, la dulzura, la capacidad de respuesta y la capacidad de aceptación. De hecho, la calidad del apego nos dice, de alguna manera, de cómo un niño ha sido tratado. Un gran número de conductas consideradas como precursoras de los trastornos de conducta (las rabietas, las agresiones, las conductas de oposición, el desafío) podrían ser estrategias de apego que intentarían llamar la atención o el acercamiento a la figura de apego cuando éstas se encuentran insensibles a las señales del niño.

En la tabla 4 y 5, se aprecia las correlaciones no paramétricas entre rasgos psicopáticos, apego no romántico (R.N.R) y romántico (R.R) a partir de la estadística descriptiva. Se logró describir y caracterizar a nivel de componentes el apego y la psicopatía sim embargo no estableció una relación directa y proporcional entre ellas [Spearman 0,01 “bilateral”; .R.N.R -.071: R.R .036], es decir que no existe una correlación entre estas dos variables, sin embargo una privación afectiva o emocional desde la niñez por partes de los cuidadores o padres en el niño pueden potencializar la deformación afectiva y condicionarse como un elemento importante en el niño hasta lograr la psicopatía. Sin embargo se logró correlación positiva entre apego romántico y no romántico [R.N.R y R.R Spearman 0,01 (bilateral) .611 y .611]. 

4.Discusión 

Autores como Hart y Hare (1997) encontraron que los jóvenes con una marcada rasgos de psicopatía manifestaban egocentrismo, frialdad emocional, falta de sinceridad y de remordimientos, La psicopatía infanto-juvenil tiene sus orígenes en el Trastorno de Conducta (TC), (Forth et al., 2003; Frick et al., 2000; Frick y Ellis, 1999; Frick, et al., 1994), categoría diagnóstica que agrupa múltiples tipos de conducta, trayectorias y etiologías diferentes y que designa patrones de comportamiento antisocial persistentes y extremos para el nivel evolutivo del niño, los cuales entran en conflicto con las normas y los derechos o necesidades de los demás. 

Análisis de la conducta psicopá- tica y tal como lo refiere Frick et al., (2000), aun en niños pequeño se pueden evidenciar conductas relacionada con la impulsividad/hiperactividad, asimismo estos atienden a la crueldad y frialdad emocional o insensibilidad. De igual forma estos indicadores tempranos de la conducta desviada, pueden estar asociado a los criterios de inclusión descritos en la psicopatía adulta en especial al factor afectivo según el PCL-R de Hare (2003). En este orden de idea autores como Cooke y Michie (2001) hallaron que en muchos niños y adolescentes delincuentes cumplían con indicadores propios del egocentrismo, frialdad emocional, falta de sinceridad y de remordimientos, al igual que estudio realizado por Vinet (2010), clasificó a los jóvenes infractores con rasgos psicopáticos en entidades agrupadas por el PCLYV problemas de conductas, afectivos, impulsivos e interpersonales, en donde los que tenían rasgos altos de psicopatía se caracterizaban precisamente por los indicadores afectivos; egocentrismo, frialdad emocional, falta de sinceridad y de remordimientos. 

Estos resultados son consistentes a estudios realizados por (Brandt et al., 1997; Forth et al., 1990; Langstrom y Grann, 2000; Murrie y Cornell, 2000), donde estos autores dieron categorías psicopáticas según las puntuaciones obtenidas con el PCL-YV en jóvenes delincuentes. En este estudio se encontró que los jóvenes con alto rasgo psicopáticos, se caracterizaban por la falta de dad y la insensibilidad, pero hablar de este indicador moderado del rasgos de la psicopatía es aludir precisamente al estilo de vida desviado, con conductas antisociales que incluyen delitos, la probabilidad de delitos violentos, la proporción de reincidencia y mala respuesta al tratamiento, (Cooke y Michie, 2001). Pero qué diferencia el rasgo alto de psicopatía y el rasgo moderado, precisamente que el primero hay una connotación en la parte afectiva del joven y el segundo está asociado a la violación de la norma social y jurídica, cabe establecer que un rasgo moderado puede cursar hacia un rasgo alto hasta convertirse en un potencial psicópata el joven. 

El rasgo de psicopatía bajo, es una categoría a lo interpersonal; al estilo arrogante, engañoso, artificial, locuaz y la conducta promiscua, es una entidad que nos engaña, al creer que por ser bajo no es tan importante. Es una apreciación errónea, ya que tienen que ver con la gratificación subjetiva y el reforzador de la misma gratificación en el joven, este puede experimentar el regocijo de la conducta antisocial, busca el poder y control en sus acciones delictivas, esto le genera el bienestar, por tanto este estado de placer egocéntrico conlleva a potencializar la arrogancia, la manipulación y el engaño como medio instrumental para conseguir sus propósitos. Por tanto el rasgo bajo, es una condición de alerta sobre el inicio de la conducta psicopá- tica en el adolescente, ya que el echo delictual logra la motivación y el logro narcisista en su auto estima, que infravalora hasta el punto de sentirse imparable, por tanto es el momento de crear su propias normas y la yuxtapone por encima de las demás existentes, sociales, jurídicas, morales o éticas. 

En la medida que le genere satisfacción la conducta delictual, mayor es el compromiso en adquirir condiciones propias de la psicopatía. Sánchez (2010) llamó a estos rasgos de psicopatía bajo como psicópata esquizoide, ya que estos jóvenes sienten la vida de manera distinta al resto de sus compañeros, esto les provoca una dificultad en la comprensión de sí mismo, sobre todo cuando esta vivencia se traduce en conductas marcadas por lo raro, lo extraño y lo incomprensible. 

En la vida afectiva son distantes con los otros, como también indiferentes al medio, es como si éste no existiera, como si tampoco los sujetos de su alrededor existieran. Se aleja de todo y de todos, sumergido en su mundo interno, sin establecer ningún tipo de relación interpersonal. En lo que respecta a los estilos de apego se encontró que el apego inseguro puede conducir a sesgos hostiles en la percepción del otro, dando lugar a reacciones de agresividad de tipo reactivo. 

En tanto que el apego seguro daría lugar a relaciones interpersonales basadas en la confianza. El apego juega un rol muy importante en lo que se refiere a la regulación emocional. Esta regulación, dependiendo del apego, puede ser flexible o rígida. Fonagy, et al..., (1997) propone que la seguridad en el apego permite y facilita la capacidad auto-reflexiva y la mentalización que asegura la comprensión intuitiva de las motivaciones del otro y su predicción. Esto protegería contra los trastornos de conducta en la medida que el adolescente es capaz de intuir los sentimientos del otro, generando relaciones empáticas. Cabe destacar que en el presente estudio los jóvenes con alto rasgo psicopáticos estaban asociados al apego ansioso y evitativo, tenían ausencia de sentimientos positivos hacia sí mismo o hacia los demás. Dificultad en el establecimiento de relaciones interpersonales y reticencia a interactuar con los demás de forma fluida. Dificultad para la empatía. Inexistencia de relaciones intensas y perdurables. 

Relaciones son superficiales y sin montos de afecto. Carencia de vínculos seguros. Expresan conductas de aislamiento y retraimiento, es decir, no manifiesta contacto con el medio que lo rodea, por momentos permanece totalmente abstraído de la realidad, disperso, inmerso en su propio mundo, con predominio de la fantasía. Se evidencia pasividad y lentitud en la reacción frente a la presentación de estímulos. Con inestabilidad emocional, motriz y conductual. Dificultad en la expresión de emociones y sentimientos. Al igual que esto resultado, estudio realizado, (Sroufe y et al, 1990 y Sánchez, 2010) encontraron que el apego ansioso y evitativo mostraron menos relaciones satisfactorias con sus iguales y mayor número de síntomas ansiosos. Las conductas de tipo externalizante fueron más frecuentes en los adolescentes. Para la conducta que tiende a aumentar la distancia de personas y objetos supuestamente amenazadores resultan convenientes los términos "retracción" "huida" y "evitación". 

La conducta de retracción y la de apego se suelen dar simultáneamente, en adecuadas medidas y proporciones. Contrario a lo hallado en Sroufe y et al., (1990), ya que ellos no lograron detectar distintas modalidades de inseguridad en el apego y su influencia específica. Sin embargo el presente estudio logró comprobar esta categoría en la relación de establecer las distintas modalidades de inseguridades en el apego y tal como lo refiere Bowlby (1997), una conducta de apego insegura-evitante o la presencia de dificultades en el establecimiento del vínculo materno-infantil, estaría ligado a madres o padres que maltratan o abusan a sus hijos, ya sea de manera física, verbal, a través de la apatía o por una incapacidad psicológica. 

La mayoría de la muestra del presente estudio vienen de familia disfuncional y que su dinámica interna han estado vinculado filialmente dentro del maltrato y la violencia en toda su expresión. Por tanto la característica más sobre saliente en estos jóvenes es el despliegue inapreciable de las emociones de afecto, mucha angustia hacia el cuidador, o evasión de esta figura ante situaciones que exigen la cercanía. Rechazan la información que pudiese crear desconcierto, cerrando sus esquemas a ésta, poseen estructuras cognitivas muy rígidas, tienen más propensión al enfado, centrándose la mayoría de las veces en metas perjudiciales, frecuentes episodios de cólera y otras emociones negativas (Bowlby, 1997). 

Los jóvenes que se encontraron con el apego ansioso-evitativo, eran renuentes en evitar relacionarse con otras personas, una introversión social, de igual forma estos jóvenes manejaban altos niveles de hostilidad y agresividad, distancia emocional e irritables, algunos de estos jóvenes con apego ansioso-evitativo habían puntuado alto y moderado en la escala de psicopatía. Este resultado se puede relacionar al encontrado por Sánchez (2010) en virtud que los jóvenes que se encontraban con el apego ansioso-evitativo manifestaban una mirada positiva hacia sí mismo pero una negativa hacia los demás. Evidente desconfianza hacia los demás, esto provoca una alerta constantemente, previniendo ataques del afuera. 

Dificultad en las relaciones interpersonales. Sánchez (2010) encontró que estos jóvenes no pudieron incorporar un estilo de apego seguro, ya que sus primeras figuras significativas no le suministraron un tipo de apego óptimo para el posterior desarrollo emocional, esto en el caso de sus padres biológicos. Según (Puhl, Izcurdia, Siderakis y Oteyza, 2010) hallaron una correlación significativa entre la agresividad, el retraimiento y los estilos de apego evitativo y ansioso. Por el contrario (Astudillo, Gonzáles, Navarrete y Soto, 2012) encontraron una correlación indirecta entre el nivel de psicopatía y el apego. Pero lo hallado por Cabrera y Gallardo (2013) encontraron una correlación positiva y significativa entre altos niveles de psicopatía y baja percepción de sobreprotección materna en el nivel de apego. 

Los resultados obtenidos en este estudio se acercan más por lo encontrado por (Astudillo, Gonzáles, Navarrete y Soto, 2012) ya que no se encontró correlación entre los rasgos de psicopatía y estilo de apego (R.N.R-R.R) a diferencias los de Según (Puhl, Izcurdia, Siderakis y Oteyza, 2010); Cabrera y Gallardo, (2013). El estudio permitió indagar acerca de los estilos de apego en relación de un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos, y en particular analizar una posible influencia del apego inadecuado en la formación de una personalidad psicopática. 

En esta configuración inicial del apego y la psicopatía o personalidad antisocial no es una instancia dependiente, ya que existen otros factores que conllevan a un adolescente a delinquir, factores que pueden ser de orden económico, social, cultural, psicoló- gicos etc.

5. Conclusiones 

Los jóvenes con estilos de apego seguro, en el dominio interpersonal tienden a ser establecer relaciones cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias. Y a nivel intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo. De igual forma, muestran tener una alta accesibilidad a esquemas y recuerdos positivos, lo que las lleva a tener expectativas positivas acerca de las relaciones con los otros, a confiar más y a intimar más con ellos sin que haya predominio de la desconfianza hacia los demás. 

Los jóvenes con apego ansioso – evitante; tienen despliegues inapreciables emociones de afecto. Rechazan la información que pudiese crear desconcierto, cerrando sus esquemas a ésta, poseen estructuras cognitivas muy rígidas, tienen más propensión al enfado, centrándose la mayoría de las veces en metas perjudiciales, frecuentes episodios de cólera y otras emociones negativas. Los jóvenes con apego ansioso ambivalente (temeroso-ansioso, temeroso –evitativo etc.); buscan la proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados por ella, exponiendo agresión hacia la figura significativa de apego. Reaccionan ante la separación con angustia aguda y combinan comportamientos de apego con expresiones de reproche, enfado y obstinación (Bowlby, 1997). 

 A nivel descriptivo se puede decir, que de la muestra los que obtuvieron una puntuación importante en la escala de psicopatía PCL-YV en estos jóvenes, además la percepción negativa de su figura de apego, por tanto se le dificultaban entablar emociones profundas con los demás. Estos jóvenes tienen pobre control de los impulsos, despliegues de conductas desadaptativas y promiscuas, dificultad en a catar las normas, reglas y leyes, dificultad en elaborar duelos, baja tolerancia a la frustración, incapacidad para responsabilizarse de sus actos, inexistencia de culpa, remordimiento o vergüenza. Además se comprobó que ninguno de los casos exhibía un estilo de crianza de tipo “democrático”. Sino que por el contrario prevalecía el estilo de crianza permisivo y autoritario. 

Si bien es cierto no existe una relación causal entre el apego y la psicopatía, pero dicha privación en el área afectiva desde la niñez e inhibición en el vínculo filiares (padre, madre, hijo) puede ser un indicador influyente en el desarrollo de una personalidad psicopática. La teoría del apego trabaja principalmente, centrándose en el estudio de los procesos que median una situación de vínculo o apego entre el niño y su padre, madre o cuidador, que poseen como principal función la del cuidado y protección de pequeño. Es imprescindible resaltar que el concepto de apego no solo incorpora componentes emocionales sino que también sociales, cognitivos y conductuales. Todos los individuos han desplegado un estilo de apego de tipo inseguro con sus primeras figuran significativas. 

La mayoría de los participantes poseen dificultades a nivel de relaciones interpersonales con los demás, ya que los mismos no pudieron internalizar patrones interactivos adecuados para futuras relaciones interpersonales. Además como para finalizar se llegó a la conclusión de que una persona con una estructuración psicopá- tica no necesariamente tiene que ser delincuente, existen personalidades psicopáticas que poseen dicho funcionamiento pero no llegan a una instancia de privación de la libertad. En algunos sujetos de la muestra se hallaron indicadores significativos de Psicopatía desarrollados en la infancia y arraigados además en la actualidad. 

Estos individuos no han podido incorporar una esperable capacidad para amar ni tampoco una adecuada capacidad para empalizar con las demás personas. Se pudo evidenciar una gran impulsividad, es decir existe en dichos sujetos incapacidad en el control de los impulsos. 

Generalmente se halló en los sujetos conductas sexuales precoces a tempranas edades y situaciones teñidas por promiscuidad. Se podría pensar que lo que ocurre en dichos jóvenes es una reactualización de los primeros vínculos con sus objetos de amor.

Cómo referenciar este artículo: Celedón Rivera José; Barón García Beatriz; ElenaCogollo María; Miranda Yánez Massiel; Martínez Bustos Plutarco, (2016) Estilos de apego en un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp. 151 - 165

Tablas: https://docs.google.com/viewer?url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5390715.pdf

Referencias

Amar, J., Berdugo, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia intrafamiliar. Psicología desde el caribe, 2-22. Disponible en la http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/psicologia/article/viewFile/2076/1328

Astudillo., V. N., Gonzáles, M., F., Navarrete, R.C y Soto., N. D., (2012). Psicopatía y Apego en Sujetos Condenados y Recluidos en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Alto Bonito Puerto Montt [Tesis para optar el título de psicólogos]. Universidad Austral, Chile disponible en la http://cybertesis.uach.cl/tesis/ uach/2012/bpma859p/doc/bpma859p.pdf 

Barudy, J., (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Buenos Aires: Gedisa Editorial.

Bowlby, J. (1952). Maternal care and mental health. Geneva: World Health Organization. 

Bowlby, J. (1976). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Editorial Paidos. 

Bowlby, J. (1988). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Bowlby, J. (1997). El vínculo afectivo. Barcelona. Editorial Paidós.

Brandt, J. R., Kennedy, W. A., Patrick, C. J., y Curtain, J. J. (1997). Assessment of psychopathy in a population of incarcerated adolescent offenders. Psychological Assessment, 9, 429–435.

Brenlla, M. E. (2005). Documento de Cátedra. Diagnóstico y Evaluación II. Evaluación de los estilos de apego en adultos. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas.

Cabrera J., y Gallardo R. (2013). Psicopatía y apego en los reclusos de una cárcel chilena. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 43, nº 1, 83-99. Universitat de Barcelona. 

Carreras. M. A. (2008). Los estilos de apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudios comparativos con adolescentes argentinos y españoles. Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1, 107-124. Consultada el 7 de Abril de 2010 en http:// www.aidep.org

Cassidy, J., y Berlin, L. J. (1994). The insecure/ambivalent pattern of attachment: Theory and research. Child development, 65(4), 971-991. 

Casullo, M.M. (2005). Los estilos de apego. Teoría y medición. Buenos Aires: JVE Ediciones.

Celedón R. J y Ruiz A., V. (2009). Estudio de factores emocionales que inciden en desarrollo de la personalidad psicopática: estado del arte sobre psicopatía y afecto. Revista Pensando Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 5, Número 8 / enero-junio 

Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098/2006. 29 de agosto de 2006 Gaceta del Senado. Año XV Nº 376. Colombia, Congreso de la República. Ministerio de la Protección Social. Ley N° 1090 de 2006. Código deontológico y bioético.

Cooke, D. J. y Michie, C. (2001). Refining the construct of psychopathy: Towards a hierarchical model. Psychological Assessment, 13, 171-188. Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño Estadístico. EUDEBA, Buenos Aires. 

DeKlyen, M. (1996). Disruptive behavior disorder and intergenerational attachment patterns: A comparison of clinic referred and normally functioning preschoolers and their mothers. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 357–365.

Fonagy P; Target M; Steele M. (1997). Morality, disruptive behaviour, borderline personality disorders, crime and their relationship to attachment. In Attachment and psychopathology. Atkinson L; Zucker D Edit. Guildford Press, New York: pp 223-274. 

Forth, A. E., Hart, S. D., y Hare, R. D. (1990). Assessment of psychopathy in male young offenders. Psychological Assessment, 2, 342– 344.

Forth, A. E., Kosson, D. S. y Hare, R. D. (2003). Psychopathy ChecklistYouth Version: Technical Manual. Toronto: Multi-Health Systems. 

Freeman, H. (2001). El psicópata trabaja en la sombra ¿Está UD. en su línea de fuego? The Guardián. Disponible en: http://www.mobbing. nu/elpsicopatatrabajaenlasombra. htm http://www.acosomoral.org/ TodoPsicopatas.htm 

Frick, P. J. y Ellis, M. (1999). Callous-unemotional traits and subtypes of conduct disorder. Clinical Child and Family Psychology Review, 2, 149-168. 

Frick, P. J., Barry, C. T. y Bodin, S. D. (2000). Applying the concept of psychopathy to children: Implications for the assessment of antisocial youth. In C. 

Frick, P. J., O’Brien, B. S., Wootton, J. M. y McBurnett, K. (1994). Psychopathy and conduct problems in children. Journal of Abnormal Psychology, 103, 700-707. 

García, J., Arango, J., Correa, O., Pérez, A., Agudelo, V.,Mejía, C., Casals, S., López, G., Patiño, J. y Palacio, C. (2008). Validación de la lista de chequeo de psicopatíarevisada (PCL-R) en población carcelaria masculina de Colombia. Colomb. Psiquiat., 37 (4), disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ rcp/v37n4/v37n4a07.pdf 

Garrido, V. (2001). El psicópata: Un camaleón en la sociedad actual. Madrid: Algar.

Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Ed. Vergara, S.A 

Gómez, R., Madariaga, J. y Silva, I. (1976). Psicopatía, Delincuencia y Personalidad, desde un Enfoque Dimensional. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 

Granado, X. O. (2013). Jóvenes delincuentes tutelados: perfiles delictivos, desarrollo socioemocional y apego. [Tesis doctoral]. Universidad de Lleida, España disponible en la http://www.tdx.cat/ bitstream/handle/10803/123292/ Txog1de1.pdf;jsessionid=A54AA E58B817873BE14627942A90CB22. tdx1?sequence=2 

Greenacre, P. (1945). La conscienciechez le psychopathe. En: Traumatisme, croissanceet personnalite. 

Greenberg, M. T., y Snell, J. L. (1997). Brain development and emotional development: The role of teaching in organizing the frontal lobe. Emotional development and emotional intelligence: Educational implications, 93-126. 

Hare, R. (2009). The PCL-R and the Four Factor Structure. Paper presented at the III SSSP. International Conference, New Orleans. Conferencia retrieved from 

Hare, R. D. (1974). La psicopatía. Teoría e Investigación. (Trad. Cuellar, L). Barcelona: Herder. 

Hare, R. D. (1985). Escala de Psicopatía Revisada (PCL-R). University of British Columbia, Vancouver, Canadá. Departament Psychology. Trabajo presentado durante el Congreso de Investigación Médica de Canadá, pp.8-21. 

Hare, R. D. (1991). The Hare Psychopathy Checklist - Revised. Toronto: Multi-Health Systems. Hare, R. D. (2003). Psychopathy Checklist Revised (PCLR) (2nd ed.). Toronto: Multi- Health Systems. 

Hare, R. D. (2004). Psychopathy and Risk for Recidivism and Violence. Criminal Justice, Mental Health, and the Politics of Risk. Londres: Cavendish. 

Hart, S. D., y Hare, R. D. (1997). Psychopathy: Assessment and association with criminal behaviour. In D. Stoff, J. Breiling, y J. D. Maser (Eds.), Handbook of antisocial behavior (pp. 22–35). New York: Wiley 

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. 

Kohan, N. (1994). Diseño Estadístico. Buenos Aires: Eudeba. 

Langstrom, N., y Grann., M. (2000). Risk for criminal recidivism among young sex offenders. Journal of Interpersonal Violence, 15, 855–872

Lee, Z., Hart, S. D., y Corrado, R. R. (2002, March). Psychopathy in young offenders: A comparison of the PCL-YV and PSD. Poster presented at the biennial conference of the American Psychology and Law Society, Austin, TX. 

León M., E.; Folino, J. O.; Neumann, C y Hare, D. (2013). Aproximación diagnóstica de psicopatía mediante instrumento autoinformado. Revista Criminalidad, 55 (3): 251-264.

León, E. (2005). La Psicopatía ¿Un Trastorno de Personalidad equivalente al Trastorno de Personalidad Antisocial?, Psicología Jurídica, Aproximaciones desde la Experiencia. Editores E. Escaff y F. Maffioletti; Santiago de Chile, Universidad Diego Portales. 

Lindner, R. C. (1944). Rapid analytical methods for some of the more common inorganic constituents of plant tissues. Plant physiology, 19(1), 76. 

Loving, J. L., Jr., y Russell, W. F. (2000). Selected Rorschach variables of psychopathic juvenile offenders. Journal of Personality Assessment, 75, 126–142. 

Marietan, H. (1999). Descriptor de rasgos psicopáticos. Disponible en la http://www.marietan.com 

McCord, W., McCord, J., y Zola, I.K. (1959). Origins of Crime: A New Evaluation of the CambridgeSomerville Youth Study. New York, NY: Cambridge University Press. 

Mejía, C., García, J., Palacio, C., Correa, O., Restrepo, C.,y Arango, J. (2004). Aspectos neurobiológicos de la psicopatía. 370 – 377). (Embase). 17 (4) Dic, disponible en: iatreia@medicina. udea.edu.co. 

Millon, T. y Davis, R. (1998). Trastornos de la Personalidad: Más Allá del DSM –IV. Barcelona: Masson. 

Mirón, L., Luengo, A., Sobral, J. y Otero, J. M. (1988). Un análisis de la relación entre ambiente familiar y delincuencia juvenil. Revista de Psicología Social, 3 (2), 165-180.

Muñoz. P., (1994). Psicopatía: concepto y aspectos psicodinámicos. Psiquis; Vol. 15, no. 4: 34-38 

Murrie, D. C., y Cornell, D. G. (2000). The Millon Adolescent Clinical Inventory and psychopathy. Journal of Personality Assessment, 75, 110–125. Murrie, D.C., y Cornell, D.G. (2002). Psychopathy screening of incarcerated juveniles: A comparison of measures. Psychological Assessment, 14, 390- 396. doi: 10.1037//1040-3590.14.4.390 

Partridge, L., Ewing, A., y Chandler, A. (1987). Male size and mating success in Drosophila melanogaster: the roles of male and female behaviour. Animal Behaviour, 35(2), 555-562prosocial en adolescentes: CACSA. Paideia, 20, 47, 291-302. 

Quiñones Urquiza, M. L. (2008). Trastorno Antisocial de personalidad. Psicopatía. Cuadernos de Criminología, 1, 13-18. Disponible en la http:// www.dialnet.unirioja.es 

Sánchez, M.J. (2010). Estilos de Apego en relación a un Grupo de Jó- venes con Psicopatía. Una aproximación desde la Psicología Jurídica. [Proyecto de investigación para obtener el título de psicóloga]. Universidad del Aconcagua, Chile 

Sarmiento, A., Puhl S., Izcurdia, M., Siderakis, M., Oteyza, G. (2010). Trastornos en el apego y su vinculación con las conductas transgresoras en los adolescentes en conflicto con la ley penal. Anuario de investigaciones, Volumen XVII, 357-363. 

Sroufe LA; Egeland B; Kreutzer T. (1990). The fate of early experience following developmental change: longitudinal approaches to individual adaptation in childhood. Child Dev 61: 1363-1373. 

Szurek, S. (1942). Genesis of psychopathic personality trends.Psychiatry. Vol. 5, p. 1. 


Tiffon, N. y Bernat, N. (2008). Manual de consultoría en psicología y psicopatología clínica, legal, jurídica, criminal y forense. España: Bosch editor. Disponible en: http://site. ebrary.com/lib/ucooperativasp/ doc?id=10228005yppg=171 


Vinet E. (2010). Relativismo Cultural del Modelo de Personalidad de Millon en América Latina: Un estudio con adolescentes. Interdisciplinaria 27,1, 23-40.

Winnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Editorial Paidos.


Wong, S. (1988). Is Hare’s Psychopathy Checklist reliable without the interview? Psychological Reports, 62, 931–934.


Zúñiga, D. P. (2008). Caracterización psicométrica del instrumento Psychopathy Checklist: Youth version (PCL: YV). Tesis para Magíster, Universidad de La Frontera., Temuco, Chile.


2 comentarios:

  1. Nuk mund ta besoja se do të ribashkohesha ndonjëherë me ish-dashnorin tim, isha aq i traumatizuar duke qëndruar vetëm pa një trup që të qëndronte pranë meje dhe të ishte me mua, por isha aq me fat që një ditë takova këtë magjistar të Dr. Ediomo, pasi i tregova per situaten time ai beri gjithcka qe te shihte te dashurin tim te kthehej tek une, ne fakt pasi beri magji ish i dashuri im u kthye tek une me pak se 48 ore, ish i dashuri im u kthye duke me lutur qe nuk do te rikthehej kurre. me ler perseri 3 muaj me vone u fejuam dhe u martuam nese edhe ti ke te njejten situate. Ai është shumë i fuqishëm në punët e tij;
    * dua magjinë
    * nëse doni që ish-i juaj të kthehet
    * Ndaloni divorcin
    *thyej obsesionet
    * shëron goditjet në tru dhe të gjitha sëmundjet
    * magji mbrojtjeje
    *infertiliteti dhe problemet e shtatzënisë
    Kontaktoni Dr Ediomo në emailin e tij: drediomo77@gmail.com
    faleminderit shume zoteri qe ma ktheve ish te dashurin tim emailin e tij: drediomo77@gmail.com ose telefononi/whatsapp:+2349132180420
    +2348155926512

    ResponderEliminar
  2. ¿SIENTE QUE SU MATRIMONIO ESTÁ FRACASANDO/DIVORCIO/PERDIÓ EL AMOR Y BAJO FINANCIERAMENTE??? LA CASA ESPIRITUAL DE LA DR ELLEN OMIRI ES LA SOLUCIÓN A TUS PROBLEMAS. LLAMA O WHATSAPP:+2348106541486
    * Poderoso hechizo de amor.
    *La venganza del cuervo maldito.☎ +2348106541486
    * Lanzador de hechizos de amor para recuperar a un amante perdido en 24 horas.
    * Curandero tradicional para recuperar a un amante perdido (recupera a tu ex).
    *Hechizos de matrimonio. Correo electrónico: ellenspellcaster@gmail.com
    * Curandero local.
    *Herbolario/curandero tradicional.+2348106541486
    *Adivino
    *Lectura de mano. Correo electrónico: ellenspellcaster@gmail.com
    *Lectura psíquica.
    *Locura causada por el arte de las brujas.+2348106541486
    *Hechizos negros para recuperar a un amante
    *Hechizos de besar/tirar.
    *Niños tercos
    *Niños sordos en el aula
    OFRECEMOS NUESTROS SERVICIOS EN TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO LLAME/ WHATS APP:+2348106541486
    CORREO ELECTRÓNICO: ellenspellcaster@gmail.com

    ResponderEliminar