La adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre , es una etapa en que el joven, después de haber desarrollado su función reproductiva y determinarse como individuo único, va definiendo su personalidad , identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad , como también, un plan de vida para decidir qué orientación va a tener , de esta forma , cuando ya haya logrado estas metas, constituirse en adulto.
La duración de la adolescencia está determinada culturalmente , variando su extensión de horas, en ritos de iniciación, a 8 o 9 años en la sociedad urbana de clase media chilena. A lo largo de la investigación se ha visto una evolución en la teoría para ajustarse a los cambios ocurridos en este período de la vida, como son la realidad de la drogadicción, embarazo, delincuencia , etc.que antes no habían recibido la suficiente atención y que cada vez ocurre de forma más precoz con consecuencias para el desarrollo del adolescente bastante importantes.
La presente investigación cumple con los objetivos de satisfacer la inquietud del grupo por conocer en profundidad la etapa que estamos viviendo y entregarla a los compañeros del curso; en el aspecto teórico nos interesó conocer la evolución del concepto de adolescencia , los cambios en las áreas específicas del desarrollo y los conflictos que actualmente ocurren en esta etapa en nuestra sociedad.
Para cumplir con dichos objetivos se realizó una investigación bibliográfica que recopiló a diversos autores que describen la adolescencia -considerando que esta etapa sigue a la pubertad y no la incluye- en distintas épocas y culturas. También se revisaron publicaciones periódicas de psicología del desarrollo del año 1995 en adelante. Para un mejor entendimiento la información recabada fue organizada en cinco áreas, las cuales son física, cognitiva, emocional, social y psicosexual, incorporando los conflictos actuales que se presentan en algunas de ellas. Finalmente se incluyen las principales conclusiones a las que nos llevó el presente seminario y una definición propuesta por el grupo como síntesis de lo integrado.
CONCEPTOS
De entre las múltiples definiciones de adolescencia, en este seminario consideramos las siguientes:
•Edad de transición que sucede en la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. (Diccionario de la Real Academia Española, 1992)
•Es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que transcurre entre la pubertad y la edad juvenil. Su aparición está señalada por la pubertad, pero la aparición de este fenómeno biológico es solamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como en el psíquico, y que prosigue por varios años hasta la formación completa del adulto. Aparte del aspecto biológico de este fenómeno, las transformaciones psíquicas están profundamente influenciadas por el ambiente social y cultural, inclusive faltar por completo en alguno pueblos llamados primitivos (Diccionario de Psicología, Merani, 1982).
•Es un periodo vital de transición entre la infancia y la edad adulta (...). La adolescencia es tanto una construcción social como un atributo del individuo. Ciertas culturas y subculturas reconocen un periodo de transición de una década o más entre la infancia y la edad adulta, mientras que en otras consideran que esa transición ocurre en el curso de un breve rito de iniciación que puede durar unos pocos días u horas (...) (Diccionario de la Psicología Evolutiva y de la Educación, Harré y Lamb,1990)
•Deriva de "adolescer", que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. Según la OMS, es un lapso de edad que va desde los 10 a los 20 años, com variaciones culturales e individuales(...). Desde el punto de vista biológico, se inicia cuando aparecen los caracteres sexuales secundarios y la capacidad de reproducción, y termina con el cierre de los cartílagos epifisiarios y del crecimiento. Socialmente es el periodo de transición, que media entre la la niñez dependiente .y la edad adulta y autónoma, económica y socialmente. Psicológicamente, según Bühler, es el periodo que empieza con la adquisición de la madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social, cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y sociales del adulto(...)(Montenegro y Guajardo, 1994).
Además, se considera necesario definir los siguientes conceptos:
•Extroversión: proceso psíquico que lleva al adolescente a interesarse por la realidad externa, que se traduce en un juicio objetivo e interés por establecer relaciones desinteresadas con el resto.
•Crisis juvenil: corta fase pospuberal de activación entre los 15 y 16 años (para las muchachas) y los 16 y 17 años (para los chicos). Esta crisis presenta rasgos parecidos a las de las fases emocionales anteriores (primera y segunda edad de la obstinación, primer y segundo cambio configuracional, edad de la locuacidad), como son la inquietud motora, mayor afectividad, labilidad, y tendencia a la disociación(Remplein, 1971).
•Identificación sexual: proceso de aceptación del sexo como parte de la identidad personal. Involucra asumir roles, actitudes, motivaciones y conductas propias del género. Para este proceso resulta muy importante que la identidad asumida sea confirmada por otras personas.
DESARROLLO FISICO
Se presenta una moderación del crecimiento en cuanto a altura. Se llega a plena constitución de las caractrísticas físicas masculinas y femeninas. En la mujer, se presenta redondez de las caderas por aumento de tejido adiposo y ensanchamiento de éstas, acompañado de un total desarrollo de los senos; además, existe un aumento de la fertilidad. En el varón, se produce un ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más estrechas y un aumento del desarrollo de la musculatura (Remplein, 1971), que permite el desarrollo de aptitudes motoras gruesas, por lo que resulta una etapa óptima para el aprendizaje de deportes, bailes, etc. (Montenegro y Guajardo, 1994).
DESARROLLO COGNITIVO
El pensamiento hipotético deductivo se consolida plenamente (Remplein,1971; Montenegro y Guajardo, 1994; Mussen, 1985), y puede aplicarlo a las áreas personales como estrategias para resolver sus problemas (Remplein, 1971; Berryman, 1991).
Las capacidades cognitivas del adolescente posibilitan que cobre una mayor consciencia de los valores morales y una mayor sutileza en la manera de tratarlos. La capacidad de abstracción permite al adolescente abstraer e interiorizar los valores universales (Remplein, 1971; Mussen, 1985). En esta etapa el adolescente puede alcanzar el nivel de moralidad Post-convencional de Kohlberg, en donde el sujeto presenta principios morales autónomos y universales que no están basados en las normas sociales, sino más bien en normasmorales congruentes e interiorizadas.(Mussen, 1985; Papalia y Olds., 1998).
Ya definida su identidad como ser único e independiente del resto, el adolescente puede dirigir su interés hacia la realidad, haciéndose más objetivo y extrovertido (en el sentido filosófico) (Remplein, 1971), esto unido al pensamento lógico- formal hace que el adolescente pueda comparar la realidad con "una posible y mejorada realidad", que lo puede llevar a un inconformismo, depresión o rebeldía (Montenegro y Guajardo, 1994). Esto también le permite buscar una imagen integrada del mundo, guiado por una tendencia filosófica (Remplein, 1971).
El desarrollo de la conciencia unido al dominio de la voluntad, junto a los valores e ideales definidos, conluye en la formación del carácter definitivo (Remplein, 1971).
Gracias a su posición más objetiva frente al mundo, le es posible realizar una planificación vocacional realista de acuerdo a sus intereses y posibilidades concretas, dejando atrás el periodo de fantasía y ensayo (Papalia y Olds., 1998)
DESARROLLO EMOCIONAL
El sentimiento deja de ser preponderante sobre la razón, y la gran emotividad presente en la pubertad disminuiría, llegando incluso al letargo del sentimiento, exceptuando el periodo del primer amor. Esto también hace que los estados de ánimo sean más constantes, con un marcado optimismo (Remplein, 1971). Sin embargo en la crisis juvenil, existen altas probabilidades de presentar una depresión, lo cual puede adoptar una de dos formas. La primera se expresa como "un sentimiento vacío, una falta de autodefinición, que se asemeja según su descripción verbal, a un estado de despersonalización", lo que genera un alto grado de ansiedad(Mussen, 1985). La segunda clase de depresión tiene su fundamento en repetidas experiencias de derrota a lo largo de un espacio de tiempo(Mussen, 1985). Esto puede deberse a los numerosos cambios que presenta al mismo tiempo la vida de un adolescente (Papalia y Olds., 1998). La depresión tiene su índice más alto entre los 16 y 19 años. En general es dos veces más frecuente entre las muchachas que entre los muchachos adolescentes, pues si tienen trastornos se inclinan más a dirigir sus síntomas al interior y se deprimen
La extroversión propia del adolescente lo induce a notar la diferencia que existe entre él y los ideales que impone la sociedad. En relación con la depresión, influyen los ideales de belleza, que traen un desprecio a su apariencia física y consecuente malestar (Craig, 1997).
El suicidio en esta etapa aumenta considerablemente, transformándose en la segunda causa de muerte entre los adolescentes (Muzzo y Burrows, 1987; Mussen, 1985; Papalia y Olds., 1998;Craig,1997)). Los suicidios reales son más comunes entre los hombres, con una proporción de 3 a 1, en relación a las mujeres, y emplean métodos más activos, como armas de fuego; las mujeres utilizan métodos más pasivos, drogas e intoxicaciones con pastillas para dormir, por lo que muchos no llegan a concretarse, catalogándose de "intentos de suicidio", cuyo índice resulta ser significativamente mayor que el que se presenta en los varones (Muzzo y Burrows, 1987; Mussen, 1985; Papalia y Olds., 1998; Craig, 1997).
Entre los factores inmediatos que precipitan al suicidio, están el rompimiento amoroso, embarazo, conflicto con los padres, fracaso escolar, etc. pero por lo general, es la culminación de una serie de dificultades crecientes(Mussen, 1985). Las drogas y el alcoholismo pueden aumentar las probabilidades de que estos factores lleven al adolescente a suicidio (Muzzo y Borruws, 1987).
DESARROLLO SOCIAL
Se espera que el individuo alcance el status primario, asumir una independencia que le expresa personalmente y dirigirse hacia roles y metas de acuerdo con sus habilidades y posibilidades ambientales (Montenegro y Guajardo, 1994). El adolescente estructura las actitudes y pautas de comportamiento adecuadas para ocupar un lugar en el mundo de los adultos (Hurlock, 1980). Se produce la maduración social, puesto que el individuo logra incorporar las relaciones sociales y sus esquemas, comprendiendo de esta manera la importancia del orden, la autoridad y la ley (Remplein, 1971). La relación con los otros es más sincera, y no se busca como un medio de referencia para conocerse a sí mismo, sino con un verdadero interés por su valor personal, incluyendo la ayuda y sacrificio si lo necesita (Remplein, 1971)
El adolescente se motiva a la acción solidaria, posibilitado por los nuevos sentimientos de altruísmo, empatía y comprensión, lo que le provoca una gran satisfacción, y logra el anhelo de ser importante; estos afanes solidarios comunmente se desarrollan en conjunto con otros jóvenes de ideas comunes, que son los movimientos juveniles(Remplein, 1971; Hurlock, 1980; Craig, 1997).
Las amistades cumplen en esta etapa variadas funciones, como el desarrollo de las habilidades sociales, como ayuda para enfrentar las crisis y los sentimientos comunes, ayuda a la definición de la autoestima y status, no por lo que dicen, sino por la posición del grupo al que pertenecen (Remplein, 1971; Hurlock, 1980; Craig, 1997). En la adolescencia disminuye el número de amigos, en comparación con la pubertad, buscando características afines; se hacen más estables en el tiempo e íntimas; también aparecen las amistades con el sexo opuesto (Montenegro y Guajardo, 1994; Hurlock, 1980; Craig, 1997). La capacidad racional desarrollada junto con la objetividad lograda, permite que las tensas relaciones con los padres y profesores se relajen, admitiendo sus inlfuencias, dependiendo del valor objetivo de su opinión, dándose incluso la relación de amistad con uno de los padres(Remplein, 1971).
En todas las décadas se ha dado que los adolescentes, sobre todo los universitarios, son una fuerza de cambio valórico de la sociedad; también son capaces de formar nuevos valores a parte de los entregados por los padres (Craig, 1997).
Una de las conductas riesgosas más difundidas en la adolescencia es el consumo de alcohol y drogas, porque creen que es una marca distintiva de la adultez (Craig, 1997). La adolescencia se constituye actualmente en un factor de riesgo para el consumo de drogas, porque le permiten adquirir una identidad, establecer fuertes lazos de amistad, recursos para enfrentar situaciones estresantes. Otros factores descubiertos en Chile son la actitud favorable de la actitud de la familia hacia las drogas, un alto grado de conflicto familiar, fracaso académico o bajo compromiso escolar, aprobación o uso de drogas entre amigos e insatisfacción personal. En Chile existía en 1991 una prevalencia de consumo experimental del 11.8% y consumo frecuente del 10.4% entre jóvenes de 18 a 25 años. La primera experiencia de consumo ha sido ubicada entre los 15 y los 19 años (Montenegro y Guajardo, 1994).
En algún punto de su vida la mayoría de los adolescentes incurren en una conducta delictiva, aunque sólo la minoría participa en conductas de riesgo elevado con propósitos destructivos (Craig, 1997).No se puede atribuir sólo a la pertenencia de un estrato social, sino que más bien a que no están dispuestos a adaptarse a la sociedad y desarrollar un adecuado control de los impulsos o a encontrar salidas a la ira y a la frustración (Craig, 1997). También se postula que la delincuencia se produce por una baja autoestima, sentimiento de insuficiencia, rechazo emocional y frustración de las necesidades de autoexpresión; la indiferencia, el rechazo o apatía de los padres también puede ser considerado un indicador de delincuencia (Mussen, 1985).
La delincuencia es una adaptacióne extrema a lo que la sociedad desaprueba, satisface necesidades de autoestima, brinda la aceptación del grupo de camaradas, y da una sensación de autonomía (Craig, 1997).
Las conductas de riesgo de los adolescentes (alcoholismo, drogadicción y delincuencia, estarían relacionadas con un sentimiento de omnipotencia, necesidad de probar su capacidad asegurando su autoestima (Montenegro y Guajardo, 1994).
DESARROLLO PSICOSEXUAL
En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y estéticas de la pareja , el bienestar del otro; en esta etapa es cuando se une el deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste (Remplein, 1971). En esta etapa es muy importante el logro de la identidad sexual como parte fundamental de la identidad del yo, asumiendo el adolescente los roles, actitudes, conducta verbal y gestual y motivaciones propias de su género; es necesario que esta identidad sea confirmada por otros y por ellos mismos para asegurar su propia aceptación y adaptación sexual (Montenegro y Guajardo, 1994; Mussen, 1985).
Algunos sostienen que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres son producto de factores biológicos innatos, pero no se debe olvidar que el proceso de socialización es responsable de la adquisición, formación y desarrollo de la mayoría de los roles socieles, incluyendo los sexuales. Los principales agentes de socialización que influyen en la identidad sexual alcanzada son la familia, los medios de comunicación, el grupo de pares y el sistema educacional. Estos entregan tradicionalmente al hombre un rol instrumental, con una orientación cognitiva, con un énfasis en la asertividad, competencia e inhibición emocional. Y a la mujer, un rol de tipo expresivo, que implica ser el apoyo emocional dentro del sistema familiar, establecer relaciones interpersonales armoniosas y protectoras (Milicic, Alcalay y Torretti, 1994).
La división estereotipada de roles por género acarrea costos psicológicos, ya que implica una limitación para el desarrollo de una parte significativa de las características de la personalidad, pues hombres y mujeres se desarrollan "incompletamente" en muchas de sus capacidades, deseos y posibilidades. Esta situación a llevado a diversos investigadores a replantear los roles sexuales de acuerdo a las necesidades actuales de nuestra sociedad(Milicic, Alcalay y Torretti, 1994).
Un concepto más integral de roles de género se plantea en la Teoría Androginia Psicológica de Sandra Bern (1974), que corresponde a la adquisición relativamente equilibrada de características instrumentales y expresivas, favoreciendo la formación de individuos más sanos psicológicamente (Milicic, Alcalay y Torretti, 1994).
La masturbación es muy frecuente entre los adolescentes y con mayor prevalencia en los hombres que en la mujeres (90% y 26%, respectivamente, en un estudio realizado en la III región de Chile), aunque las mujeres fantasean más. Se considera una conducta normal y esperable a esta edad que cumpliría funciones como alivio de la tensión sexual, mejora de la autoconfianza en el desempeño sexual, mayor dominio del impulso sexual, mitigar la soledad, etc. las fantasías sexuales sustituyen la experiencia sexual real e inaccesible, sirven de ensayo para futuras experiencias y realzan el placer de la actividad sexual. El nivel y profundidad de las caricias entre los adolescentes ha aumentado en las últimas décadas, lo que podría explicar en parte las relaciones sexuales a edades muy tempranas (Montenegro y Guajardo, 1994).
El pololeo es una vivencia propia de la adolescencia al igual que en la pubertad. Se considera como un aprendizaje erótico natural a esta edad, permite el desarrollo personal así como el conocimiento del otro sexo, al comparrtir ideas, sentimientos, emociones, temores e ideales; es un proceso de crecimiento con el otro (Montenegro y Guajardo, 1994).
En un estudio realizado en el norte de Chile en una población de 1000 adolescentes se vió que el 6% de los adolexcentes menores a 15 años habían tenido relacones sexuales, y en los menores de 18 años fue de un 62 % (Montenegro y Guajardo, 1994). Los factores que interviene en la temprana iniciación sexual son de variada índole y entre ellos están la incapacidad para posponer satisfacciones inmediatas por metas trascendentales; baja autoestima , inseguridad y temor al rechazo; mala relación con los padres, carencia de afecto, mala comunicación y control de los padres sobre los hijos; carencia de creencia y compromiso religioso; pubertad cada vez más temprana; uso y abuso de drogas y alcohol; grupo de amistades sexualmente activos y por último, la influencia ambiental como, por ejemplo, los medios de comunicación. con mensajes erotizantes y carente de valores(Montenegro y Guajardo, 1994; Craig, 1997)
En Chile en 1991 el 13,72 % de los niños nacidos correspoden a hijos de madre menores de 20 años (INE, 1991). El embarazo adolescente generalmente es indeseado y a destiempo y se produce con más frecuencia en estratos sociales bajos . El padre generalmente es un adulto joven, pero en los últimos años ha aumentado el número de padres adolescente, en 1987 15,5%, en 1988 sube a 16,4 % y en 1989 a un 16,93 % (INE, 1991). Las madres adolescentes son muchachas que pasan brúscamente de hijas dependientes a madres obligadas igualmente dependientes, sin tener espacio ni tiempo para crecer como persona y sin tener derecho a un período de moratoria característica de las adolescentes de sectores económicos más aventajados. Durante el embarazo la adolescente se ve enfrentada a una serie de ansiedades y angustias producto de su ignorancia y desconocimiento del embarazo(crianza, cuidados especiales, etc) y también por la desilución causada a la familia . Entre los síntomas psicológicos presentados por las jóvenes madres están irritabilidad(97,50 %) , pesadillas(70 %), cefaleas de tensión(72,50%), angustia focalizada en el parto y bienestar del niño(67,50%), humor depresivo(68%).(Montenegro y Guajardo, 1994; Paulina Saavedra, 1996).
INVESTIGACIONES RECIENTES SOBRE LA ADOLESCENCIA.
"PERCEPCION DEL RIESGO Y CONDUCTAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN CON EL EMBARAZO Y EL SIDA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA"
Investigación realizada con 247 jóvenes entre 15 y 20 años alumnos de un liceo público de Buenos Aires, del cual un 44% son varones y un 56 % son mujeres.
El objetivo del estudio era analizar los aspexctos con que se relacionan la percepción de riesgo de embarazo y de contraer SIDA y las variables involucradas con las conductas anticonceptivas y el uso de preservativo para combatir el SIDA .
Se descubrió que el 29% no había tenido relaciones sexuales, el 32% las había tenido con una sola persona (pobre persona). Y el 39% con más de una sola persona en su vida.
Las principales conlusiones de este estudio son las siguientes:
•El haber recibido información acerca del SIDA no predice la utilización de preservativos para evitar el contagio, sino que predice la intención o realización de la conducta anticonceptiva.
•La percepción de riesgo de embarazo está relacionada con la percepción de riesgo de SIDA, por lo que ambos se deberían prevenir en conjunto
•En relación a la conducta anticonceptiva, se relaciona la percepción de riesgo de embarazo, la norma subjetiva (común al grupo de pares), con respecto al uso de preservativos, y se relaciona inversamente con el contacto con embarazadas, probablemente por la idealización de la maternidad , mientras mayor sea el control percibido(conocimiento y seguridad en la relación) menor es la conducta anticonceptiva.
•La prevención de SIDA se relaciona con la percepción de riesgo de SIDA, esta puede deberse a la percepción optimista del adolescente al creer que a él no le va ocurrir y los estereotipos que existen sobre homosexuales y drogadictos.
"UN ESTUDIO ECOLOGICO DE LA INFLUENCIA DEL GRUPO DE PARES EN EL PROMEDIO DE NOTAS Y USO DE DROGAS EN ADOLESCENTES"
Se realizó en 1995 un estudio longitudinal de un año en 500 adolescentes del equivalente chileno de primero a tercero medio en Estados Unidos. El objetivo del estudio era determinar la influencia del grupo de pares en el inicio del consumo de drogas y en el rendimiento escolar en hijos de padres estrictos. La metodología empleada fue la encuesta por cuestionarios sobre su percepción de autoritarismo de los padres, desempeño escolar, uso de drogas y los cinco amigos más cercanos; al año siguiente se repitieron las mismas encuestas.
Los resultados obtenidos dieron lugar a las siguientes conclusiones:
•Se confirmó que los adolescentes se hicieron más parecidos a sus amigos más cercanos a través del tiempo; así aquellos con amigos con buen promedio subieron sus calificaciones, del mismo modo los que se relacionaban con consumidores de droga tendieron a iniciar o aumentar su consumo, aquellos estudiantes consumidores, pero con amigos cercanos no consumidores tendieron a bajar el consumo de drogas
•La influencia positiva en el rendimiento escolar de los amigos destacados se vio aumentada en los padres que eran percibidos como alta o medianamente autoritarios y disminuyó en los hijos que percibían a sus padres como menos autoritarios
•La influencia al consumo de drogas por los amigos cercanos se vio aumentada en los casos de hijos de padres percibidos como permisivos y disminuida en los adolescentes que percibían a sus padres como autoritarios
•Se cree padres autoritarios moderan la influencia del grupo de pares en sus hijos, aumentando su influencia en aspectos que consideran positivos y disminuyéndola en aspectos que consideran negativos
Mounts, N; Steinberg, L. (1995). An ecological analysis of peer influence on adolescent grade point average and drug use. Developmental Psychology,31,6, 915-922
"AMBIENTE FAMILIAR Y SINTOMAS DEPRESIVOS Y CONDUCTA ANTISOCIAL ADOLESCENTE: UN ANALISIS GENETICO MULTIVARIADO"
En un estudio estadounidense, realizado en 1996 con 719 parejas de mellizos del mismo sexo de 10 a 18 años de edad, se buscaba la relación entre el ambiente familiar, el aspecto genético y la depresión y conducta antisocial. La metodología utilizada fueron cuestionarios para medir la negatividad de los padres, mellizos y la adaptación de los adolescentes (síntomas depresivos y conducta antisocial; además se gravo diez minutos de interacción familiar para medir la negatividad familiar (rabia, hostilidad, coerción, etc.) y la adaptación de los adolescentes (disforia, ansiedad, depresión, falta de respeto, etc.).
Los resultados del estudio dieron lugar a las siguientes conclusiones:
•La negatividad de la madre y el padre se correlaciona significativa y positivamente con la conducta antisocial de los hijos y en menor grado con los síntomas depresivos de éstos.
•Existe una correlación positiva entre la influencia genética y el ambiente familiar en la aparición de los síntomas depresivos y conducta antisocial; puesto que la correlación éstos era mayor entre los gemelos monocigotos y dícigotos que entre hermanos adoptados juntos.
•De las ideas antes expuestas se debe extrapolar que la influencia de los padres se correlaciona no sólo por su conducta, sino por que los genes de ambos hijos y padres son expresados fenotípicamente en las conductas negativas; esto explica que la correlación sea mayor entre los gemelos que en los adoptados; como también que sea mayor la correlación entre negatividad y conducta antisocial que entre negatividad y depresión, ya que las dos primeras son del mismo fenotipo.
•La variable de los factores ambientales no fue considerado en el estudio, aunque los resultados muestran que tiene gran influencia en la aparición de estas conductas
Pike, A; McGuire, S; Hetherington, E; Reiis, D. (1996). Family environment and adolescent depressive simptoms and antisocial behavior. A multivariate genetic analysis. Developmental Psychology, 32, 4, 590-603
INTEGRACIÓN
Del artículo "Percepción de riesgo y conductas preventivas en relación con el embarazo y el SIDA en estudiantes de secundaria" se puede observar el alto porcentaje de adolescentes que inician su actividad sexual en este período ( entre 15 y 20 años) por lo tanto resulta de suma importancia una educación sexual más eficaz que la simple imformación de los riesgos y que en lo posible comience en etapas anteriores a la adolescencia.
También se puede extraer de las conclusiones que los adolescentes reciben una importante influencia de su grupo de pares, ya que el usar anticonceptivos tiene una relación con la posición que tenga el grupo de pares sobre el tema; esto puede deberse a la presión de gupo o a la consecución de un status dentro de él , o, en parte, a la importancia que tiene en esta época la opiniones de los amigos íntimos. Por otra parte, la creencia del adolescente de que el resto puede quedar embarazada o contraer SIDA y él no, refleja el optimismo ingenuo propio de esta edad.
El adolescente une amor y sexo en una sola persona , su pareja, , esta situación unido al optimismo ingenuo, sirve para explicar el hecho de que, como señala una de las conclusiones del artículo, mientras más confianza y seguridad se tenga en la pareja, menos es la preocupación que sienten por el embarazo.
En los resultados obtenidos por el segundo artículo, se pueden apreciar algunos aspectos propios de la adolescencia. En primer lugar, se observa que la autonomía del joven frente al grupo de pares es relativamente baja. Esto puede explicarse porque el joven aún no ha logrado formar una identidad completamente íntegra, por lo cual los agentes de socialización adquieren mucha importancia. La influencia del grupo puede ser tanto positiva como negativa.
Las drogas aparecen en este contexto como un medio de aceptación entre los pares y una forma de establecer lazos afectivos con otras personas. Por otro lado, en el artículo queda manifiesta la influencia que el estilo de paternidad tiene sobre la conducta del adolescente dentro del grupo; el mejor estilo resulta ser el de "permisividad guiadora", pues es el que entrega reglas y patrones en forma responsable, democrática y flexible. Sin embargo, es evidente que la permisividad total no es buena, pues deja al adolescente a la deriva de las corrientes del grupo.
En el tercer artículo "ambiente familiar y síntomas depresivos y conducta antisocial adolescente: un análisis genético multivariado" , que contempla el análisis de dos variables específicas, como son la depresión enfatiza el hecho de la gran influencia que los padres tienen sobre las conductas de los hijos adolescentes, incluso sin considerarlos como agentes de tipo ambiental.
CONCLUSIÓN
Después de integrar y reflexionar sobre la información recabada se obtienen las siguientes conclusiones :
•La adolescencia está determinada culturalmente ya que el inicio y término varía considerablemente de una cultura a otra , así como también varían las características y conflictos de ésta
•En el plano cognitivo el la adolescencia trae consigo la consolidación del pensamiento lógico formal lo que le permiti aplicarlo ahora a su vida personal, comprender e interiorizar valores universales. Al igual que le permite planificar su futuro o hacer una eleción vocacional de forma realista de acuerdo a sus posibilidades. Otra característica de este plano es la extroversión donde el adolescente, que ya logrado su identidad como ser único, dirige su interés hacia la relidad lo que le permite desarrollar sentimientos altruistas
•El adolescente que está pasado por la crisis juvenil está especialmente suceptible a desarrollar una depresión, ya sea por los cambios que está enfrentando o por una suma de conflictos que ahora los tiene presente. En algunos casos puede llevarlo al suicidio o intento de éste explicando así el considerable aumento que se presenta en esta etapa. También puede caer en conductas delictivas y bajo la influencia de la droga . estas conductas no son sólo el producto de un proceso interno,sino que está fuertemente influenciado por el tipo de relación con sus padres y las conductas de su gupo de pares
•El adolescente debe lograr su identidad sexual, para que lo logre de forma íntegra será necesario que cuestione los patrones sexuales culturalmente asigandos por género ya que esta condición implica un desarrollo sesgado de las potencialidades de cada sexo, dándose la posibilidad de formarse de la manera más completa posible. Las actividades sexuales del adolescente están siendo cada vez más frecuentes e íntimas, con el consecuente riesgo de embaraza precoz que imposibilita al adolescente a vivir plenamente esta etapa, dando un salto hacia la adultez, sin las características necesarias que esa etapa exige.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•Mounts, N; Steinberg, L. (1995). An ecological analysis of peer influence on adolescent grade poin average and drug use. Developmental Psychology, 31,6, 915-922
•Pike, A; McGuire, S; Hetherington, E; Reiis, D. (1996). Family environment and adolescnt depressive simptoms and antisocial behavior. A multivariate genetic analysis. Developmental Psychology , 32, 4, 590-603
•Craig, G.(1997). Desarrollo psicológico. Prentice Hall
•Harré y Lamb(1990). Diccionario de psicología evolutiva y de la educación .Barcelona: Paidós.
•Hurlock, E.(1980). Psicología de la adolescencia. Madrid:Paidós
•Merani, A.(1982). Diccionario de psicología. Barcelona: Grijalbo
•Milicic Alcalai y Torretty(1994). Ser mujer hoy y mañana de sudamérica.
•Montenegro y Guajardo(1994). Psiquiatría del niño y del adolescente. Santiago: Salvador
•Mussen. P(1985). Desarrollo de la personalidad en el niño. México: Trillas
•Muzzo y Burrows, (1987). El adolescente chileno. Santiago: Universitaria.
•Papalia y Olds.(1998). Desarrollo humano. México: Mc Graw- Hill
•Real Academia de la lengua Española(1992). Diccionario de la lengua española. Madrid:Real Academia de la lengua Española.
•Remplein,H.(1971). Tratado de psicología evolutiva. Barcelona: Labor
No hay comentarios:
Publicar un comentario