martes, 30 de junio de 2015

INTERVENCIONES COGNITIVOCONDUCTUALES PARA PREVENIR LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES (7 A 16 AÑOS) EN PANDILLAS. Fisher, H, Gardner FEM, Montgomery P. 2008


Esta revisión debería citarse como: Fisher, H, Gardner FEM, Montgomery P. Intervenciones cognitivoconductuales para prevenir la participación de niños y jóvenes (7 a 16 años) en pandillas (Revisión Cochrane traducida). En: 
La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

RESUMEN

Antecedentes
Muchos estudios documentan una relación consistente y coherente entre la participación en las pandillas y la delincuencia elevada, con la participación desproporcionada en la criminalidad de miembros de pandillas en comparación con los equivalentes que no pertenecen a una pandilla. La investigación también indica que tanto los jóvenes delincuentes como los jóvenes que se incorporan a las pandillas, a menudo muestran una amplia gama de procesos socio-cognitivos deficientes o distorsionados en comparación con los equivalentes que no son delincuentes. Las intervenciones cognitivoconductuales están diseñadas para tratar déficits cognitivos y reducir la conducta inadaptada o disfuncional; los estudios han documentado la repercusión positiva sobre varios trastornos conductuales y psicológicos entre niños y jóvenes.
Objetivos

Determinar la efectividad de las intervenciones cognitivoconductuales para prevenir la participación de niños y jóvenes (7 a 16 años) en pandillas.
Estrategia de búsqueda

Búsquedas electrónicas en ASSIA, CINAHL, CJA, Cochrane Library, Dissertations Abstracts A, EMBASE, ERIC, IBSS, LILACs, LexisNexis Butterworths, MEDLINE, NCJR Service Abstracts Database, PsycINFO y Sociological Abstracts, hasta abril 2007. Los revisores establecieron contacto con organizaciones, individuos, y lista de servicios relevantes y buscaron sitios web y listas de referencias relevantes.
Criterios de selección

Todos los ensayos controlados aleatorios o ensayos controlados cuasialeatorios de intervenciones con una intervención cognitivoconductual como componente mayoritario, brindado a jóvenes y niños de 7 a 16 años que no participan en una pandilla.
Recopilación y análisis de datos

La búsqueda produjo 2284 citas no duplicadas, 2271 de los cuales fueron excluidas como irrelevantes en base al título y el resumen. Una fue excluida después de la comunicación personal con los investigadores. Una cita, de un ensayo de prevención aleatorio grande, aguarda evaluación; la comunicación personal con los autores del estudio produjo informes no publicados que abordan resultados relacionados con las pandillas, pero la insuficiencia de detalles no permitió determinar el estado de inclusión. Los siete informes restantes fueron excluidos como irrelevantes porque eran revisiones narrativas o descripciones de programas sin evaluaciones, no estaban dirigidos a un programa de prevención de pandillas o no estaban dirigidos a un programa de prevención de pandillas que incluyera una intervención cognitivoconductual. Los cuatro informes restantes de texto completo fueron excluidos debido al diseño del estudio, lo que llevó a incluir cero estudios.
Resultados principales

No se identificaron ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios.
Conclusiones de los autores

No hay evidencia de ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios relacionados con la efectividad de las intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de pandillas. Se realizaron cuatro evaluaciones del Gang Resistance Education and Training (GREAT), dos de las cuales formaron parte de una evaluación nacional de los EE.UU., pero fueron excluidas debido al diseño del estudio. Los revisores concluyen que se necesitan evaluaciones primarias rigurosas de las intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de pandillas para desarrollar este campo de investigación y guiar los futuros programas y políticas de prevención de pandillas.
Esta revisión debería citarse como:

Fisher, H, Gardner FEM, Montgomery P Intervenciones cognitivoconductuales para prevenir la participación de niños y jóvenes (7 a 16 años) en pandillas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).



RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS
La investigación indica que los jóvenes que se incorporan a pandillas tienen mayor probabilidad de participar en la delincuencia y el crimen, en delitos particularmente serios y violentos, en comparación con los jóvenes que no participan de pandillas y jóvenes que no se incorporan a pandillas delincuentes. La investigación también ha encontrado que tanto los jóvenes delincuentes como los jóvenes que se incorporan a las pandillas, a menudo muestran un rango de sentimientos, creencias y pensamientos negativos, comparados con los pares no delincuentes. Las intervenciones cognitivoconductuales, diseñadas para solucionar estos déficits, han tenido una repercusión positiva sobre varios trastornos conductuales y psicológicos entre niños y jóvenes. Esta revisión sistemática fue diseñada para evaluar la efectividad de estas intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de la participación de jóvenes en pandillas. Una estrategia de búsqueda de tres partes no encontró ningún ensayo controlado aleatorio o ensayos controlados cuasialeatorios con la efectividad de las intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de pandillas; cuatro estudios excluidos que examinaban la repercusión del Gang Resistance Education and Training (GREAT) fueron de una calidad demasiado pobre para ser incluidos en el análisis. Por lo tanto, las únicas conclusiones posibles de esta revisión son la necesidad urgente de evaluaciones primarias adicionales de intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de pandillas, y la importancia de los altos estándares requeridos en la investigación realizada para proporcionar resultados significativos que puedan guiar a futuros programas y políticas.

ANTECEDENTES
Definición de pandilla juvenil

No hay una definición unánime aceptada de pandilla juvenil, reflejando la realidad de que no hay un modelo universal de pandilla juvenil. Sin embargo, existen varias características que distinguen habitualmente a las pandillas juveniles de otros grupos de jóvenes o grupos criminales organizados, principalmente: participación en la actividad criminal, involucrándose habitualmente en un rango de delitos penales; y proyección de una identidad compartida, a través de nombres, símbolos, colores, o asociación con un territorio físico o económico (Huff 1993Spergel 1993Spergel 1994Howell 1998Esbensen 2000White 2002OJJDP 2004Carlsson 2005). La mayoría de las definiciones de pandillas juveniles se refieren en cierta manera a estas dos características, pero también a menudo incluyen características específicas de grupo o estructuras organizacionales de pandillas que varían entre las regiones. La mayoría de los miembros de pandillas de los Estados Unidos y de otros países del mundo son adolescentes con una edad máxima de reclutamiento en las pandillas y con un aumento en la participación criminal entre los 11 y 15 años en los Estados Unidos (Kodluboy 1993Huff 1998Hill 2001OJJDP 2004). Encuestas realizadas en los Estados Unidos también indican que la mayoría de los miembros de las pandillas pertenecen a minorías étnicas o raciales, predominantemente hispana y negro/afroestadounidense y la gran mayoría son varones, aunque el porcentaje de miembros de pandillas no pertenecientes a minorías y miembros femeninos varía de manera significativa según el tipo de jurisdicción y también entre el autoinforme y los datos de la policía (Moore 1998Moore 1999Egley 2000Egley 2006Snyder 2006). La definición de pandilla utilizada en esta revisión, basada en la de los Eurogang Program of Research y de la Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention (OJJDP 2004), está destinada a ordenar esta diversidad de pandillas, aunque reconoce sus atributos generales comunes. Una pandilla juvenil se define como “cualquier grupo juvenil duradero, adaptado a la calle cuya participación en la actividad ilegal forma parte de su identidad de grupo”(Esbensen 2005), con la exclusión de pandillas de prisión, pandillas ideológicas, grupos racistas y pandillas de motocicleta (Huff 1993Howell 1998).
Prevalencia internacional de las pandillas juveniles

La mayoría de la investigación de pandillas juveniles se realizó en los Estados Unidos, donde el número de pandillas activas llegó al máximo a mediados de la década del noventa, con más de 30 000 pandillas y 840 000 miembros de pandillas en toda la nación (Moore 1998Snyder 2006). Los datos más recientes calculan que hay cerca de 24 000 pandillas y 760 000 miembros de pandillas activos en los Estados Unidos (Snyder 2006). En el ámbito internacional, la investigación de pandillas recién ha empezado, pero se han identificado pandillas callejeras o lo que a veces se llama “grupos de jóvenes problemáticos” (Decker 2005) en países desarrollados y en vías de desarrollo de América del Sur, Europa, Asia y África (Covey 2003Carlsson 2005Decker 2005Papachristos 2005Klein 2006). Exámenes preliminares han llegado a la conclusión de que las pandillas juveniles en varios de estos países reflejan la naturaleza, el patrón de aparición y la conducta de las pandillas callejeras estadounidenses más ampliamente estudiadas (Klein 1995).
Teorías cognitivoconductuales de la delincuencia

La investigación indica que los niños y jóvenes delincuentes a menudo muestran un rango de procesos sociocognitivos deficientes o distorsionados en comparación con sus eauivalentes no delincuentes, como la percepción de los mensajes sociales (codificación y representación), la selección de soluciones para los dilemas sociales, el manejo de la agresión, el autocontrol, el locus de control, la planificación a largo plazo, las expectativas de resultado, la autopercepción, la empatía y la asunción de un rol y el razonamiento moral (Gibbs 1993Goldstein 1993Hollin 1993Lochman 1994Lipsey 2006). El desarrollo cognitivo puede empezar a influir en la capacidad de controlar la conducta social ya en los dos primeros años de vida (Wasserman 2003) y la investigación reveló que diferentes tipos de distorsiones sociocognitivas pueden contribuir a la varianza entre grupos de niños medianamente violentos y agresivos (Lochman 1994). Varios déficits o distorsiones sociocognitivas también han sido identificados como factores de riesgo para la participación en pandillas juveniles, como la ausencia de habilidades de rechazo, las incapacidades sociales, las actitudes anómalas, un criterio fatalista del mundo y las actitudes positivas hacia la conducta antisocial o la participación de la pandilla (Howell 1998Maxson 1998Hill 1999;OJJDP 2004). Algunas teorías de la participación en las pandillas juveniles resaltan estos mecanismos cognitivos y otro riesgo individual o factores protectores, aunque otros adoptan un enfoque macro, basándose en la desorganización social, el control social, o la teoría de la tensión.
Intervenciones cognitivoconductuales

Las intervenciones cognitivoconductuales están diseñadas para solucionar estos déficits cognitivos y los patrones de aprendizaje y así reducir la conducta inadaptada o disfuncional (Connor 2002DOH 2001Farrington 2002Lipsey 2006Turner 2007). Son enfoques basados en habilidades que combinan las terapias conductuales y cognitivas, de las teorías cognitivas y de aprendizaje, de la delincuencia y del cambio en la conducta (DOH 2001). Algunas técnicas comunes incluyen el tratamiento de la ira, la empatía, la toma de perspectiva social, el pensamiento lateral, el pensamiento crítico, la solución de problemas, el autocontrol, la autodidáctica, el desarrollo de aptitudes para la vida, la fijación de metas, el razonamiento moral, el procesamiento de la información social, y entrenamiento en habilidades sociales (Gibbs 1993Goldstein 1993Hollin 1993Ribisl 1993Stephens 1993McGuire 2000Connor 2002Farrington 2002;Andreassen 2006Lipsey 2006). Además, las intervenciones cognitivoconductuales a menudo incluyen representación o práctica en situaciones reales para consolidar nuevas habilidades y procesos cognitivos y pueden combinarse con otras estrategias de intervención, como las intervenciones recreativas o tutorías, en programas de prevención o intervención multifactoriales (Connor 2002Lipsey 2006).
La investigación indica que las intervenciones cognitivoconductuales pueden reducir la conducta delincuente y antisocial entre niños y jóvenes (Connor 2002Farrington 2002). En varios metanálisis, se ha observado que los programas cognitivoconductuales son efectivos en la reducción de la reincidencia de delincuentes juveniles y adultos (Lipsey 2001Pearson 2002Landenberger 2005Wilson 2005). Además, la investigación en los últimos 20 años ha indicado que los programas cognitivoconductuales pueden producir resultados positivos para varios trastornos conductuales y psicológicos (DOH 2001Andreassen 2006Turner 2007).
Potencial de las intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de pandillas

Las intervenciones cognitivoconductuales también pueden ser efectivas en la prevención de la participación en pandillas juveniles. Tal adaptación de una estrategia de prevención de delincuencia a la prevención de pandillas se apoyó en la superposición entre varios factores de riesgo identificados para la delincuencia y para la participación en las pandillas, particularmente, los atributos socio-cognitivos (Howell 1998Maxson 1998Hill 1999OJJDP 2004). La participación previa en la delincuencia, la conducta problemática o la violencia también han sido identificados como una variable predictiva sólida de la participación posterior en pandillas juveniles en los análisis longitudinales (ibid); es posible que al reducir la conducta delincuente, las intervenciones cognitivoconductuales puedan tener un efecto de arrastre y reducir la participación en pandillas o puedan repercutir en la participación en las pandillas juveniles, independientemente de cualquier influencia en la delincuencia. Finalmente, la efectividad demostrada de las intervenciones cognitivoconductuales para la reducción de la conducta problemática afianzada indica el poder potencial del modelo cognitivoconductual de cambio de conducta que pueda aplicarse a la prevención de pandillas juveniles.
Los estudios de los estadios del desarrollo de los jóvenes y de la participación en pandillas indican que las intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de pandillas pueden tener mayor posibilidad de efectividad cuando se administran en la segunda infancia y la adolescencia temprana, aproximadamente entre los siete y 16 años. Éste es el período cuando los jóvenes demuestran niveles descendentes de supervisión por los padres y mayor independencia en la comunidad (Dishion 1999). Incluye el período de infancia media, cuando la influencia de los pares empieza a destacarse y se comienza a desarrollar la conducta anómala de los pares, que parece ser un precursor de la participación en pandillas juveniles (Howell 1998Maxson 1998Hill 1999OJJDP 2004). Es en estos estadios iniciales de grupos de pares y desarrollo de pandillas, cuando los jóvenes pueden estar más receptivos a los programas de prevención (Kodluboy 1993Huff 1998Hill 2001Connor 2002OJJDP 2004).
Aunque los resúmenes narrativos de los programas de prevención de pandillas hayan surgido en los últimos 15 años y a pesar de que se hayan realizado metanálisis de intervenciones cognitivoconductuales para la reducción de la reincidencia y de otros problemas conductuales, nunca se había evaluado de manera sistemática la efectividad de las intervenciones cognitivoconductuales para prevenir la participación en pandillas juveniles. Esta revisión procuró abordar esta importante insuficiencia en la base de investigación de la prevención de pandillas y de ese modo, permitir a los médicos y a quienes elaboran las políticas desarrollar intervenciones basadas en pruebas en respuesta a la presencia de pandillas juveniles en su comunidad.

OBJETIVOS
Evaluar la efectividad de las intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de la participación de niños y jóvenes (7 a 16 años) en pandillas juveniles.

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN
Tipos de estudios

Los estudios eran elegidos para la inclusión si la asignación a los grupos se realizaba mediante asignación aleatoria o cuasialeatoria (p.ej., por orden alfabético, secuencias alternativas, o por días de la semana).
Tipos de participantes

Niños y jóvenes de entre siete y 16 años de edad que no participan en pandillas.
Tipos de intervención

Intervenciones cognitivoconductuales, según se definen en Antecedentes.
Los programas que combinaban las intervenciones cognitivoconductuales con otras intervenciones, como la intervención recreativa o la provisión de oportunidades, se incluyeron sólo si las intervenciones cognitivoconductuales eran la intervención principal, es decir, más del 50% de la programación total, basándose en la frecuencia y la duración como lo decidieron de forma independiente los revisores (HF, FG y PM). Si había alguna discrepancia entre los revisores o si se había estimado que la proporción de las intervenciones cognitivoconductuales era entre un 40% y un 60%, se establecía contacto con los autores del estudio para más información.
Los programas de intervención multifactoriales, que incluían intervenciones cognitivoconductuales pero en los cuales la provisión de oportunidades era la intervención principal, se excluyeron de esta revisión y se consideraron para la inclusión en otra revisión ("Opportunities provision for preventing youth gang involvement for children and young people [7-16]").
Fueron excluidos los estudios que contaran con otra intervención como componente mayoritario.
La comparación de control primaria para las intervenciones cognitivoconductuales era la no intervención. Las comparaciones con otras intervenciones, específicamente las diseñadas para la prevención de pandillas o delincuencia u otros servicios sociales o las intervenciones de apoyos que se proveen al grupo control fueron incluidas, pero se trataron por separado.
Tipos de medidas de resultado
Las medidas de resultados primarios incluyen: 

Las medidas de resultados primarios incluyeron:
1) El estado de participación en la pandilla (dicotómico); y
2) Condena por conducta delincuente y delitos penales relacionados con pandillas, incluyendo homicidio, asaltos, hurtos, robos y tráfico de drogas.
Las medidas de resultados secundarios incluyeron:

1) Medidas de aptitudes conductuales, cognitivas o sociales, es decir, el manejo de la ira, la empatía, la toma de perspectiva social, la solución de problemas, el autocontrol, la autodidáctica, la fijación de metas, el razonamiento moral, o el procesamiento de la información social;
2) La conducta delincuente y los delitos penales externos a las actividades de la pandilla o cometidos por un individuo que no está involucrado en una pandilla;
3) La asociación con pares delincuentes (medido a través de una escala de delincuencia de pares, como variable dicotómica, como porcentaje de tiempo que se pasa con pares delincuentes, o como porcentaje de amigos identificados como delincuentes);
4) Las medidas objetivas y subjetivas del abuso de drogas ilegales;
5) Hospitalización o lesión debida a a) actividades relacionadas con una pandilla, o b) actividades delincuentes, de acuerdo con lo determinado por el autoinforme o el registro del hospital;
6) Posesión de armas de fuego (tanto en condena como autoinforme);
7) El ausentismo escolar informado;
8) Logro en los puntos de comparación académicos en los jóvenes de 18 años o menos en el momento de la medición de resultado; y
9) Estado laboral en la juventud, 16 años o mayor en el momento de la medición de resultado.
Muchas de estas medidas han sido seleccionadas como variables predictivas de criminalidad futura. Como tal, es importante que sean fiables y válidas, y por lo tanto, los instrumentos deben cumplir con normas mínimas: i) las propiedades psicométricas del instrumento debieron haber sido descritas en un libro o en una revista revisada por pares; y ii) el instrumento debió ser o (a) un autoinforme, o (b) completado por un evaluador independiente o pariente.
Los instrumentos utilizados para medir los resultados podrían haber incluido autoinforme o registros oficiales, como la escuela, la policía, el período de prueba, o los datos del tribunal. Cuando correspondía, las medidas de resultado autoinformadas e informadas por terceros se analizaron por separado debido a las posibles divergencias, pero no se clasificaron en cuanto a la confiabilidad (Dishion 2005).
Cuando las medidas estuvieran disponibles, se incluirían medidas conductuales y actitudinales de conducta problemática y conceptos relacionados, como las de la National Evaluation of GREAT Student Questionnaire (Esbensen 1999).
Los resultados tenían que informarse en términos cuantitativos e incluir los datos finales (posintervención) de ambos grupos, el experimental y el control.
Intervalos de resultados

Como los datos estaban disponibles, los resultados se medían luego de la intervención, después de un corto período de seguimiento hasta seis meses, después de un período de seguimiento mediano hasta 18 meses y después de un largo período de seguimiento hasta cinco años, para evaluar la durabilidad de la intervención.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS

Para maximizar las posibilidades de captar bibliografía relevante, se llevó a cabo una estrategia de búsqueda de tres partes.
I. Búsqueda electrónica

Se buscaron estudios publicados y no publicados en las bases de datos. No se impuso ninguna restricción de idiomas en ningún resultado de ningún intento de búsqueda, aunque la mayoría de las búsquedas en bases de datos se realizaron en inglés. No se aplicaron filtros basados en la metodología, debido a que las búsquedas de la prueba indicaron que tales filtros podrían eliminar estudios relevantes. Se utilizó una estrategia de búsqueda sumamente sensible (una búsqueda que tuvo probabilidades de captar todos los informes relevantes), en lugar de una más específica (una búsqueda que habría identificado menos documentos irrelevantes).
Se hicieron búsquedas electrónicas en las siguientes bases de datos:
The Cochrane Library (número 2, 2007)
MEDLINE (1950 hasta abril, semana 3, 2007)
ASSIA (1987 hasta abril 2007)
CINAHL (1982 hasta abril, semana 4, 2007)
Criminal Justice Abstracts (1968 hasta noviembre 2007)
Dissertation Abstracts (1861 hasta abril 2007)
EMBASE (1980 hasta 2007, semana 17)
ERIC (1966 hasta mayo 2007)
International Bibliography of Social Sciences (IBSS)(1951 hasta abril, semana 4, 2007)
LexisNexis Butterworth Services (hasta abril 2007)
LILACS (hasta abril 2007)
National Criminal Justice Reference Service (hasta octubre 2007)
PsycINFO (1806 hasta abril, semana 1, 2007)
Sociological Abstracts (hasta 2007)
La estrategia de búsqueda utilizada para la Cochrane Library (incluidos The Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, The Cochrane Central Register of Controlled Trials, The Cochrane Methodology Register, Health Technology Assessment Database, NHS Economic Evaluation Database, and About The Cochrane Collaboration) fue la siguiente:
[(MeSH descriptor Adolescent explode all trees) OR (youth OR adolescen* OR juvenile OR child OR schoolchild OR boy OR girl OR teen OR (young person*) OR (young people*)):ti,ab,kw]
AND
[(MeSH descriptor Juvenile Delinquency explode all trees) OR (gang OR delinquen* OR devian* OR (anti NEXT social) OR (youth* NEAR group)):ti,ab,kw]
AND
[(MeSH descriptor Cognitive Therapy explode all trees) OR ((cognitive NEAR/3 (therapy OR training)) OR (behavio*r NEAR/3 (therapy OR training OR modif*)) OR (skill NEAR/3 training)):ti,ab,kw]
Los términos se modificaron según fue necesario para las otras bases de datos. Ver tablas adicionales Tabla 01Tabla 02Tabla 03,Tabla 04Tabla 05Tabla 06Tabla 06Tabla 07Tabla 08Tabla 09Tabla 10 y Tabla 11.
II. Comunicaciones personales 

Se estableció contacto con los departamentos gubernamentales adecuados, organizaciones no gubernamentales, grupos sin fines de lucro, grupos de apoyo, grupos de usuarios y expertos en el campo. Además, se envió un correo a las listas de e-mail relacionadas con la prevención de la delincuencia y las pandillas (list-servs) solicitando ayuda para ubicar estudios.
El revisor primario estableció contacto con los autores de todos los estudios incluidos y excluidos para solicitar detalles de los estudios en curso y no publicados.
III. Búsqueda manual 

El revisor primario buscó en los sitios web relevantes, incluidos los mantenidos por usuarios, gobiernos, otros organismos y académicos y listas de referencias de las revisiones anteriores y de todos los estudios incluidos y excluidos.

MÉTODOS DE LA REVISIÓN
Ningún ensayo cumplió los criterios de inclusión para esta revisión. Para más información sobre los métodos planificados en el protocolo y archivados para ser utilizados en las actualizaciones futuras de esta revisión, sírvase ver Tabla 14.

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS
La estrategia de búsqueda identificó 2284 citas no duplicadas. HF y FG comprobaron la relevancia en títulos y resúmenes y excluyeron 2271 citas como claramente irrelevantes. Una cita parecía potencialmente relevante, pero la comunicación personal con los autores del estudio indicó que se excluyera del análisis porque no se dirigía a un programa de prevención de pandillas con componente cognitivoconductual. Otra cita, de un ensayo aleatorio grande de prevención con informes publicados sobre otros resultados relacionados con la delincuencia, también parecía potencialmente relevante. La comunicación personal con los autores del estudio produjo informes no publicados que abordan los resultados de pandillas (conferencia, presentación de diapositivas; Lacourse 2003), pero detalles insuficientes con respecto al estudio y los resultados previnieron determinar la inclusión o exclusión del estudio. En consecuencia, esta cita sigue a la espera de evaluación.
Las 11 citas restantes, que uno o ambos revisores creyeron que serían relevantes, se recuperaron en texto completo.
Ambos revisores examinaron estos artículos de texto completo para determinar la elegibilidad y excluyeron siete por ser claramente irrelevantes; las causas de la exclusión fueron: eran descripciones de programas o revisiones narrativas sin evaluaciones (n = 3), no se dirigían a un programa de prevención de pandillas (n = 3) o no se dirigían a un programa de prevención de pandillas que incluía una intervención cognitivoconductual (n = 1). Se evaluaron los criterios de inclusión en los cuatro estudios restantes, que eran evaluaciones de la Gang Resistance Education and Training (GREAT) en los Estados Unidos. Ninguno cumplió con los requisitos de un estudio aleatorio o cuasialeatorio, y por lo tanto, todos fueron excluidos del análisis. Su metodología y resultados se presentan en la tabla de estudios excluidos, la descripción de los estudios y la discusión.
No hubo estudios incluidos.
No hubo desacuerdos entre los revisores con respecto a la inclusión o exclusión de estudios. Sin embargo, se habría establecido contacto con los autores del estudio en caso de necesitar mayor información para resolver los desacuerdos iniciales acerca de la inclusión, y el coordinador del grupo de revisión del CDPLPG se habría consultado de no haber alcanzado el consenso.
Se realizó un diagrama de flujo del proceso de selección de ensayos en conformidad con la declaración QUORUM (Moher 1999). VerFigure 01.

Figure 01
Visualizar en una nueva ventana
Haga clic en la imagen pequeña para visualizar la imagen a tamaño natural
Trial selection process of eligible randomised-controlled trials or quasi-randomised controlled trials of cognitive-behavioural interventions from all identified citations

Se evaluaron cuatro estudios para su inclusión. Ninguno cumplió con los requisitos de un estudio aleatorio o cuasialeatorio, y por lo tanto, todos fueron excluidos del análisis (sírvase ver tabla de Estudios Excluidos).
Todos los estudios excluidos eran evaluaciones del Gang Resistance Education and Training (GREAT) en los Estados Unidos. GREAT es un programa de prevención de pandillas basado en un enfoque cognitivo de cambio de conducta (Esbensen 1999Esbensen 2002;OJJDP 2004). Se ofrece en las escuelas por parte de los agentes de policía uniformados durante nueve semanas, e incluye 13 clases diseñadas para enseñar las habilidades para la vida y darles a los estudiantes un sentido de poder, competencia y utilidad que los ayude a evitar la participación en la violencia juvenil y las pandillas juveniles (Esbensen 1999Lundman 2001Esbensen 2002OJJDP 2004).
El primer estudio excluido (Palumbo 1995) fue una evaluación realizada en múltiples sitios antes y después de la prueba sobre el impacto del GREAT en 2029 estudiantes que recibieron la intervención. Fue excluido del análisis porque el estudio no tenía un grupo de comparación, excluyendo la evaluación de los efectos potenciales sobre las medidas de resultado de otros factores que no fueran la intervención, como un efecto de maduración. El estudio tampoco tuvo un período de seguimiento, lo cual previno la evaluación de la durabilidad de los efectos del programa o la presencia de cualquier efecto tardío; por otro lado, las medidas de resultado exclusivamente actitudinales del estudio pueden no haber evaluado lo que intentaban evaluar, es decir, el deseo expresado de los estudiantes de convertirse en miembros de una pandilla puede no reflejar su objetivo final como participante de la misma.
El segundo estudio excluido (Ramsey 2003) utilizó un diseño de cohortes no aleatorio para evaluar la repercusión de GREAT en estudiantes de séptimo grado (n = 274) que habían recibido la intervención, en comparación con estudiantes de octavo grado (n = 148) de la misma escuela quienes no habían recibido GREAT. El estudio fue excluido porque los estudiantes no se asignaron al azar, sino que se asignaron en grupos basados en los años en la escuela. Además, no hubo evaluación inicial de las características del grupo, lo que impidió la evaluación de la comparabilidad potencial del grupo y del sesgo de selección. Otras limitaciones metodológicas incluyen: la diversidad geográfica mínima debida a que todos los estudiantes provenían de la misma escuela, lo que comprometió la generabilidad de los resultados; no hubo medidas de fidelidad de implementación o componentes de intervención recibidas por los participantes; y los resultados que se centraban exclusivamente en el cambio actitudinal sin medidas conductuales.
Los otros dos estudios excluidos formaron parte de la National Evaluation of GREAT, financiados por la United States Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms and the National Institute of Justice. Esbensen 1999 era un estudio transversal realizado en 11 ciudades, con 5935 estudiantes de octavo grado. El estudio creó dos grupos de comparación retrospectivos (estudiantes que habían participado en GREAT el año anterior y estudiantes que no habían participado). Las ventajas de este estudio incluyeron su diversidad geográfica y el uso de conjuntos de variables nulas y muestras progresivamente restringidas para controlar las potenciales diferencias entre los individuos y las escuelas que podrían influenciar la evaluación del efecto del programa. Una limitación fundamental de este estudio y el motivo de la exclusión del análisis fue que los estudiantes no se asignaron al azar, sino que se predeterminaron en base a los integrantes del aula. Según discutieron los autores del estudio, el sistema de seguimiento común en las escuelas de los Estados Unidos, en las cuales estudiantes se dividen en aulas en base a su aptitud, puede producir una heterogeneidad significativa en los cursos que podrían haber creado diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de comparación si se hubieran considerado sólo unas pocas aulas de cada escuela. Esta posibilidad de sesgo de selección se agravó por la falta de evaluación inicial de la comparabilidad del grupo. Este estudio también sufrió las limitaciones estándar asociadas con las encuestas de escuelas públicas -es decir, la exclusión de escuelas privadas, los estudiantes ausentes que podrían crear un sesgo de población- y no incluyó una medida de resultado conductual para evaluar directamente la repercusión a largo plazo pretendida por la intervención.
El último estudio excluido y la segunda parte de la National Evaluation of GREAT (Esbensen 2001) fue un análisis longitudinal de cuatro años, con 3568 estudiantes de 153 aulas, 22 escuelas y seis ciudades de los Estados Unidos. La asignación ocurrió a nivel del aula y se realizó a través de un proceso "aleatorio no especificado" en 15 de las 22 escuelas. En las otras siete escuelas, la asignación fue intencional, debido a la disponibilidad de los directivos o las restricciones del distrito escolar. No hubo resultados disponibles para cada escuela, ni pudieron los autores recuperar ni producir documentación acerca de qué escuelas se asignaron al azar y qué procesos específicos se utilizaron (comunicación con autores del estudio por correo electrónico; el mensaje fue enviado por el revisor primario (HF) el 1 de junio de 2007; respuesta del finlandés A. Esbensen el 11 de junio de 2007). Como tal, el estudio es poco claro y en el mejor de los casos, el proceso de asignación sólo parcialmente aleatorio lo excluyó del análisis.

CALIDAD METODOLÓGICA
No se encontraron ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios que cumplieran con los criterios de inclusión.

RESULTADOS
No se encontraron ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios que cumplieran con los criterios de inclusión.

DISCUSIÓN
Esta revisión no encontró ninguna evidencia de ensayos controlados aleatorios o ensayos controlados cuasialeatorios que trataran la efectividad o la ineficacia de las intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de pandillas. Cuatro estudios excluidos que examinaban el Gang Resistance Education and Training (GREAT), encontraron indicaciones combinadas, pero generalmente débiles del efecto del programa: un estudio de casos de estudiantes que recibían la intervención encontró una repercusión leve, no significativa de la prueba anterior a la posterior en las medidas actitudinales, en general, hacia el efecto de programa positivo (Palumbo 1995); un estudio de cohorte encontró mayores actitudes de resistencia a las pandillas de antes a después de las pruebas entre el grupo de intervención y el control, sin efecto diferencial de la participación del GREAT (Ramsey 2003); una encuesta transversal, que comparó jóvenes que habían recibido el GREAT con otros jóvenes que no lo habían recibido, encontró diferencias estadísticamente significativas que favorecían la participación del GREAT en nueve de los 23 grupos de pares y medidas actitudinales y dos de las ocho medidas conductuales (uso de drogas y delitos menores) (Esbensen 1999); y un estudio de cohorte longitudinal que comparaba de igual manera a jóvenes que había recibido el GREAT con jóvenes que no lo habían recibido encontró diferencias estadísticamente significativas que favorecían la participación del GREAT en cinco de cada 32 medidas actitudinales y conductuales, incluyendo la conducta de búsqueda de riesgos y victimización (Esbensen 2001). Sólo dos de los estudios midieron participación en pandillas (Esbensen 1999Esbensen 2001) y ninguno encontró un efecto estadísticamente significativo de la participación del GREAT. Sin embargo, según se trató en la Descripción de los estudios, el diseño del estudio excluyó a todos estos estudios del análisis. Por lo tanto, en base a los resultados de esta revisión sistemática, es imposible llegar a una conclusión con respecto a la efectividad o la ineficacia de las intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de la participación en pandillas juveniles.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES
Implicaciones para la práctica

La ausencia de ensayos controlados aleatorios o ensayos controlados cuasialeatorios de intervenciones cognitivoconductuales para la prevención de pandillas encontrada por esta estrategia de búsqueda sumamente sensible hace difícil aconsejar a los profesionales en cuanto a futuras intervenciones y esfuerzos de políticas. Cuatro estudios excluidos que evalúan el Gang Resistance Education and Training (GREAT), un programa de prevención cognitivoconductual escolar, sugiere que puede haber sólo una repercusión positiva potencial marginal de tal intervención cognitivoconductual. Sin embargo, los defectos metodológicos en los diseños de estos estudios excluidos excluyen cualquier conclusión definitiva con respecto a la efectividad del programa, la ineficacia o el daño. Como tal, la recomendación principal para la práctica futura es exigir evaluaciones primarias rigurosas que incluyan resultados relacionados con las pandillas para cualquier programa de prevención cognitivoconductual existente o en desarrollo. Tales evaluaciones rigurosas se necesitan urgentemente para desarrollar este campo de investigación y guiar los futuros financiamientos y perfiles de intervención.
Implicaciones para la investigación

Si alguno de los cuatro estudios excluidos se hubiera realizado con un diseño de estudio más riguroso que la asignación incluida aleatoria o cuasialeatoria, sus resultados habrían reunido los requisitos para la inclusión en esta revisión sistemática. Si los autores del estudio longitudinal (Esbensen 2001) hubieran especificado los procesos de asignación para cada ciudad o escuela, partes de su estudio también podían haber reunido los requisitos para la inclusión. La potencial repercusión de estas evaluaciones estuvo intrínsecamente restringida debido al diseño del estudio. La escasez de investigación y la atención insuficiente al rigor metodológico al realizar y financiar estas evaluaciones, dos de las cuales se ejecutaron bajo el auspicio de la United States Bureau of Alcohol, Tobacco, and Firearms and the National Institute of Justice, son inadmisibles. Los investigadores, las instituciones de financiamiento y los elaboradores de políticas deben exigir estándares de investigación social más altos para tener éxito en la reducción de la participación de pandillas juveniles y la criminalidad y la delincuencia asociadas.

AGRADECIMIENTOS
Jo Abbott, coordinador de búsqueda de ensayos del Grupo Cochrane de Problemas de Desarrollo, Psicosociales y de Aprendizaje (Cochrane Developmental, Psychosocial and Learning Problems Group), por el asesoramiento con respecto a la estrategia de búsqueda. Jennifer Burton, Centro para la Intervención Basada en Pruebas, por la revisión y el formateo.

POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS
Esta revisión contó con el apoyo del Nordic Campbell Centre. Los revisores no tienen conflictos de intereses conocidos.

NOTAS
Esta revisión está registrada conjuntamente con la Colaboración Campbell (Campbell Collaboration).

TABLAS


Characteristics of excluded studies

StudyReason for exclusion
Esbensen 1999 Allocation: Not randomised; cross-sectional study with two ex-post facto comparison groups.
Participants: 5,935 8th grade students in eleven cities
Intervention: Gang Resistance Education and Training (GREAT).
Reported results: Statistically significant differences favouring students who participated in GREAT in all three samples on two out of eight behavioural measures (drug use and minor delinquent offences) and nine out of twenty-three attitudinal and peer-group measures (negative attitudes regarding gangs, number of delinquent friends, number of pro-social peers, commitment to pro-social peers, impulsiveness, self-esteem, school commitment, and maternal and paternal attachment) (p<.05, two-tailed); group differences favoured intervention group but were non-significant or significant in only one sample for gang membership, total delinquency, offences against persons, and offences against property; all statistically significant differences represented effect sizes in .10 range.
Methodological strengths: Geographic diversity; use of dummy variable sets and progressively restricted samples to control for potential confounds; low rate of attrition.
Methodological limitations: Students not randomised to condition, predetermined based on classroom membership; no baseline assessment of group comparability; potential population bias, associated with public school surveys; no behavioural outcome measures.
Esbensen 2001 Allocation: By classroom, not randomised; allocation processes varied among cites and schools.
Participants: 3,568 students from 153 classrooms, 22 schools, and 6 cities across the United States.
Intervention: Gang Resistance Education and Training (GREAT)
Reported results: At 2 year follow-up: only one statistically significant (p<.05) pre-post change comparison, fewer than would be predicted by chance; more than half of pre-post changes indicated unfavourable effect of programme, even within selective analysis sites that demonstrated program fidelity. At 4 year follow-up: comparisons favoured students who received GREAT on 28 out of 32 outcome measures, but statistically significant differences on only 5 measures (risk-seeking behaviour, victimization, positive attitudes towards the police, negative attitudes about gangs, and number of friends involved in pro-social activities, p<.05), with an average effect size of .11 for the 5 significant outcomes and .04 across all measures; no significant differences for gang membership, drug use, or minor, person, property or status self-reported delinquency.
Methodological strengths: 4 nested levels of analysis and four-level hierarchical model to accommodate residual variance components that reflect systematic variation across higher-level units of analysis; 4 year follow-up period.
Methodological limitations: Unclear allocation processes: unspecified 'random process' used in 15 out of 22 schools; purposive assignment based on officer availability and school district limitations in 7 out of 22 schools; study does not specify which schools used which processes; study authors could not recall or provide documentation of specific processes. 
Palumbo 1995 Allocation: Not randomised; no comparison group.
Participants: 2,029 students, majority in 7th grade (n=1,723 at post-test).
Intervention: Gang Resistance Education and Training (GREAT).
Reported results: Slight, non-significant impact on attitudes, reported resistance skills, knowledge of the curriculum, and percentage of the students reporting wanting to be a gang member, generally in the direction of positive programme effect; no change on self-esteem or percentage of students reporting having friends in a gang.
Methodological limitations: No comparison group prevents assessment of potential effects on outcome measures from factors other than the intervention; outcome measures may not assess what they intend or purport to; absence of a follow-up period precludes assessment of durability of programme effects or lag-effects. 
Ramsey 2003 
Allocation: Not randomised; group allocation to condition based on year in school.
Participants: 7th grade students (n=274) who had received intervention and 8th grade students (n=148) from the same school who had not received the intervention.
Intervention: Gang Resistance Education and Training (GREAT).
Reported results: Both experimental and control groups showed greater gang resistance attitudes at post-test than at pre-test, but there was no evidence of a differential effect of GREAT participation: significant pre-test-post-test main effects were found in both groups for attitudes towards risk-taking behaviour, attitudes towards police officers, impulsivity, immorality and rationalization, perceived benefits and perceived penalties of gang membership, and 11 out of 15 forced choice questionnaire items (p<.0083, based on the Bonferroni correction model for multiple ANOVAs), but no significant interactions between any pre-test-post-test and experimental-contrast variables were found, indicating no differential impact of participating in GREAT on pre/post test changes.
Methodological limitations: Lack of randomisation and no examination of distribution of potential confounds between groups impedes assessment of baseline comparability and selection bias; minimal geographic diversity compromises generalizability; no measure of implementation fidelity or intervention received by participants limits internal validity; exclusive focus on attitudinal change limits validity and reliability of results. 



TABLAS ADICIONALES

Table 01 ASSIA searched 1987 to April 2007
ASSIA
1. ASSIA, Applied Social Science Index & Abstracts (1987 to April 2007) was searched using CSA and the following terms:

[((young people) or adolescen* or child* or boy* or girl*) or KW=(youth* or adolescen* or juvenile* or child* or schoolchild* or boy* or girl* or teen*)]
and
[DE=(delinquen* or devian* or (juvenile crime) or (antisocial bheavio*r) or gangs or (criminal gangs) or (street gangs) or (youth gangs)) or KW=(gang* or (youth within 3 group*) or delinquen* or devian* or anti*social)]
and
[DE=((cognitive therapy) or (cognitive-behavio*ral factors) or (behavio*ral training) or (behavio*r modification) or (behavio*r therapy) or (cognitive behavio*r therapy) or (psychological skills training) or (social skills training) or (cognitive skills training)) or KW=((cognitive within 3 therap*) or (cognitive within 3 training) or (behavio*r within 3 therap*) or (behavio*r within 3 training) or (behavio*r within 3 modif*) or (skill* within 3 training))] 

Table 02 CINAHL searched 1982 to April Week 4 2007
CINAHL
CINAHL, Cumulative Index to Nursing and Allied Health (1982 to April Week 4 2007) was searched using OVID and the following terms:

[(adolescent/ or child/) or (youth$ or adolescen$ or juvenile$ or child$ or schoolchild$ or boy$ or girl$ or teen$ or (young person$) or (young people$)).tw.]
and
[(juvenile delinquency/ or Gangs/) or (gang$ or (youth$ adj3 group$) or delinquen$ or devian$ or anti?social).tw.]
and
[(cognitive therapy/) or ((cognitive adj3 therap$) or (cognitive adj3 train$) or (behavio?r adj3 therap$) or (behavio?r adj3 train$) or (behavio?r adj3 modif$) or (skill$ adj3 train$)).tw.] 

Table 03 Criminal Justice Abstracts 1968 to November 2007
CJA
CJA, Criminal Justice Abstracts, (1968 to November 2007) was searched using CSA and the following terms:

[(DE=juvenile) or (KW=(youth* or adolescen* or juvenile*) or KW=(child* or schoolchild* or boy*) or (girl* or teen* or young person* or young people*))]
and
[(DE=(juvenile delinquency)) or (KW=(gang* or (youth* within 3 group*))) or (KW=(delinquen* or devian* or anti*social))]
and
[((DE=(treatment programs)) or (KW=(cognitive within 3 therap*)) or (cognitive within 3 train*) or (behavio*r within 3 therap*) or (behavio*r within 3 train*) or (behavio*r within 3 modif*) or (skill* within 3 train*))] 

Table 04 Diss Abstracts 1861 to April 2007
Diss Abstracts
Dissertation Abstracts International A: The Humanities and Social Sciences (1861 to April 2007) was searched using the following terms:

[youth? or adolescen? or juvenile? or child? or schoolchild? or boy? or girl? or teen? or (young person?) or (young people?)]
and
[delinquen? or devian? or anti-social or antisocial or gang? or (youth? W/15 group?)]
and
[(cognitive W/15 therap?) or (cognitive W/15 training) or (behavi?r W/15 therap?) or (behavi?r W/15 training) or (behavi?r W/15 modif?) or (skill? W/15 training) or SU(Psychology, Cognitive) or SU(Psychology, Behavioral)] 

Table 05 EMBASE searched 1980 to 2007 Week 17
EMBASE
EMBASE (1980 to 2007 Week 17) was searched using OVID and the following terms:

[adolescent/ or juvenile/ or child/ or boy/ or girl/ or preschool child/ or school child/ or adolescence/ or childhood/ or (youth$ or adolescen$ or juvenile$ or child$ or schoolchild$ or boy$ or girl$ or teen$ or (young person$) or (young people$)).tw.]
and
[delinquency/ or gang/ or juvenile delinquency/ or Antisocial Behavior/ or (gang$ or (youth$ adj3 group$) or delinquen$ or devian$ or anti?social).tw.]
and
[behavior modification/ or behavior therapy/ or cognitive therapy/ or ((cognitive adj3 therap$) or (cognitive adj3 train$) or (behavio?r adj3 therap$) or (behavio?r adj3 train$) or (behavio?r adj3 modif$) or (skill$ adj3 train$)).tw.] 

Table 06 ERIC (Educational Resources Information Center Unlimited) 1966 to May 2007
ERIC
ERIC, Educational Resources Information Center (Unlimited, 1966 to May 2007) was searched using CSA and the following terms:

[DE=(youth* or adolescen* or child* or (young adult*) or preadolescen* or (late adolescen*)) or KW=(youth* or adolescen* or juvenile* or child* or schoolchild* or boy* or girl* or teen* or (young person*) or (young people*))]
and
[DE=(delinqueny or (juvenile gangs)) or KW=(gang* or (youth within 3 group*) or delinquen* or devian* or anti*social)]
and
[DE=((cognitive restructuring) or (behavio*r modification)) or KW=((cognitive within 3 therap*) or (cognitive within 3 training) or (behavio*r within 3 therap*) or (behavio*r within 3 training) or (behavio*r within 3 modif*) or (skill* within 3 training))] 

Table 07 IBSS (International Bibliography of the Social Sciences) 1951 to April 2007
IBSS
IBSS, International Bibliography of the Social Sciences (1951 to April Week 04 2007) was searched using OVID and the following terms:

[(youth or adolescents or adolescence or children).sh. or (youth$ or adolescen$ or juvenile$ or child$ or schoolchild$ or boy$ or girl$ or teen$ or (young person$) or (young people$)).tw.]
and
[juvenile delinquency.sh. or gangs.sh. or (gang$ or (youth$ adj3 group$) or delinquen$ or devian$ or anti?social).tw.]
and
[(cognitive behaviour theory cbt or cognitive behaviour therapy).sh. or ((cognitive adj3 therap$) or (cognitive adj3 train$) or (behavio?r adj3 therap$) or (behavio?r adj3 train$) or (behavio?r adj3 modif$) or (skill$ adj3 train$)).tw.] 

Table 08 LexisNexis Butterworths Services, all subscribed journals up to April 2007
LexisNexis
LexisNexis Butterworths Services, all subscribed journals (up to April 2007) was searched using the following terms:

[(youth or adolescen! or juvenile or child! or schoolchild! or boy or girl or teen! or (young person!) or (young people!))]
and
[(gang! or (youth w/3 group) or delinquen! or devian! or antisocial or anti*social)]
and
[((cognitive w/3 therapy or training) or (behaviour w/3 therapy or training or modif!) or (behaviour w/3 therapy or training or modif!) or (skill w/3 training))] 

Table 09 LILACS (Latin American and Caribbean Health Services Literature) to April 2007
LILACS
LILACs, Latin American and Caribbean Health Services Literature (up to April 2007) was searched using VHL and the following terms:

[youth$ or adolescen$ or juvenile$ or child$ or schoolchild$ or boy$ or girl$ or teen$ or (young person$) or (young people$) [Palavras] or "adolescent" or "child" [Descritor de assunto]]
and
[gang$ or (youth$ adj3 group$) or delinquen$ or devian$ or anti?social [Palavras] or "juvenile delinquency" [Descritor de assunto]
and
[(cognitive adj3 therap$) or (cognitive adj3 train$) or (behavio?r adj3 therap$) or (behavio?r adj3 train$) or (behavio?r adj3 modif$) or (skill$ adj3 train$) [Palavras] or "cognitive therapy" [Descritor de assunto] 

Table 10 MEDLINE searched 1950 to April 2007
MEDLINE
MEDLINE (1950 to April Week 3 2007) was searched using OVID and the follwing terms:

[(adolescent/ or child/) or (youth$ or adolescen$ or juvenile$ or child$ or schoolchild$ or boy$ or girl$ or teen$ or (young person$) or (young people$)).tw.]
and
[(juvenile delinquency/) or (gang$ or (youth$ adj3 group$) or delinquen$ or devian$ or anti?social).tw.]
and
[(cognitive therapy/) or ((cognitive adj3 therap$) or (cognitive adj3 train$) or (behavio?r adj3 therap$) or (behavio?r adj3 train$) or (behavio?r adj3 modif$) or (skill$ adj3 train$)).tw.] 

Table 11 National Criminal Justice Reference Service, Abstracts DB (up to October 2007)
NCJR Service, Abs DB
National Criminal Justice Reference Service, Abstracts Database (up to October 2007) was searched using the following terms:

[(youth* OR adolescen* OR juvenile* or child* OR schoolchild* OR boy* OR girl* OR teen* OR (young people*) OR (young person*))]
AND
[(gang* OR delinquen* OR devian* OR anti*social OR (youth group* within 3))]
AND
[((cognitive (therp* OR train*) within 3) OR (behavio*r (therap* OR train* OR modif*) within 3) OR (skill* train* within 3))] 

Table 12 PsycINFO (1806 to April Week 1 2007)
PsycINFO
PsycINFO (1806 to April Week 1 2007) was searched using OVID and the following terms:

[(youth$ or adolescen$ or juvenile$ or child$ or schoolchild$ or boy$ or girl$ or teen$ or (young person$) or (young people$)).tw.]
and
[(juvenile delinquency/ or juvenile gangs/ or antisocial behavior/ or predelinquent youth/) or (gang$ or (youth$ adj3 group$) or delinquen$ or devian$ or anti?social).tw.]
and
[(cognitive therapy/ Cognitive techniques/ or Cognitive behavior therapy/) or ((cognitive adj3 therap$) or (cognitive adj3 train$) or (behavio?r adj3 therap$) or (behavio?r adj3 train$) or (behavio?r adj3 modif$) or (skill$ adj3 train$)).tw.] 

Table 13 Sociological Abstracts (inception to 2007)
Soc Abstracts
Sociological Abstracts (Earliest to 2007) was searched using CSA and the following terms:

[DE=(youth* or adolescen* or child* or (young adult*)) or KW=(youth* or adolescen* or juvenile* or child* or schoolchild* or boy* or girl* or teen* or (young person*) or (young people*))]
and
[DE=(gangs or (juvenile offenders) or (juvenile delinqueny)) or KW=(gang* or (youth within 3 group*) or delinquen* or devian* or anti*social)]
and
[DE=(cognition or (behavio*r modification)) or KW=((cognitive within 3 therap*) or (cognitive within 3 training) or (behavio*r within 3 therap*) or (behavio*r within 3 training) or (behavio*r within 3 modif*) or (skill* within 3 training))] 

Table 14 Table of methods archived for use in future updates
IssueMethod
Data management Data extraction
Review authors will independently conduct data extraction using a specially developed data extraction form. Where the essential statistics are not presented or further information is required, study authors will be contacted. Relevant information will be included in the description of studies. 
Data collection When more than two treatment arms were included in the same trial, all arms will be described.
The following data will be collected for all trial arms:
1) Descriptive data, including participant demographics (age, gender, ethnicity, familial gang involvement, previous criminal record);
2) Intervention characteristics (including delivery, duration, setting, within-intervention variability, and programme staff demographics);
3) Other services received; and
4) Outcome measures listed above.

The following data will be collected for all studies:
1) Programme differentiation, such as contact or crossover between groups, modifications of procedures, use of intervention curricula or protocols, and actual frequency and duration of administered and received interventions (Dane 1998, Montgomery 2005, MRC 2000); and
2) Context. 
Methodological quality Both reviewers will independently assign each included study to a quality category described in the Cochrane Handbook (Higgins 2005). Study authors will be contacted if further information could resolve initial disagreements about quality categories and if a consensus cannot be reached, the Review Group Coordinator of the CDPLPG will be consulted. Criteria to determine quality categories:
A) indicated adequate concealment of the allocation (for example, by telephone randomisation, or use of consecutively numbered, sealed, opaque envelopes);
(B) indicated uncertainty about whether the allocation was adequately concealed (for example, where the method of concealment is not known);
(C) indicated that the allocation was definitely not adequately concealed (for example, open random number lists or quasi-randomisation such as alternate days, odd/even date of birth, or hospital number)

In studies classified as 'B' (unclear) and 'C' (inadequate) the pre-treatment assessment and the allocation of participants will be described in the Description of Studies to identify differences between intervention and control groups that may have existed at baseline.

Existing scales for measuring the quality of controlled trials have not been properly developed, are not well-validated and are known to give differing (even opposing) ratings of trial quality in systematic reviews (Moher 1995). At present, evidence indicates that, "scales should generally not be used to identify trials of apparent low quality or high quality in a given systematic review. Rather, the relevant methodological aspects should be identified a priori and assessed individually" (Juni 2001).

The following components would have been described in narrative form in the Description of studies:
1) Allocation bias (Was group assignment related to outcomes or the interventions received? Attention would have been given to the possible impact of allocation methods on the magnitude and direction of results);
2) Performance bias (Were there systematic differences in care given to the treatment and control groups other than the intervention in question; could the services provided have been influenced by something other than the interventions being compared?);
3) Detection bias (Were outcomes influenced by anything other than the constructs of interest, including biased assessment or the influence of exposure on detection?);
4) Report bias (Were the outcomes, measures and analyses selected a priori and reported completely? Were participants biased in their recall or response?);
5) Attrition bias (Could deviations from protocol, including missing data and dropout, have influenced the results?) (Delgado 2004, Juni 2001); and
6) Outcome validity (Were the outcome measures objective, validated for the population, reported directly by the user or obtained through official records, etc.?). 
Multiple measures When a single study provides multiple measures of the same outcome, we will report all measures. For example, if a study includes two measures of quality of life (either measures completed by the same respondent or measures completed by different respondents), we will report both of them. If measures of an outcome are combined for meta-analysis, we will conduct multiple meta-analyses if multiple studies report multiple measures that can be combined in this way. If we conduct meta-analyses in which only one effect estimate can be used from each study, we will select one measure if it is more valid or reliable than the others. For example, if a single respondent completes both a validated scale assessing multiple domains of quality of life and an unvalidated visual analogue scale, we will select the validated scale. If a study includes several equally valid measures and only one effect estimate can be used for meta-analysis, we will calculate the average effect for this purpose (e.g. the average SMD or RR weighted by variance). 
Multiple arms If two or more eligible intervention groups are compared to an eligible control, thus requiring that the reviewers choose a single intervention group for comparison or inclusion in a meta-analysis, the most intense service or the service that best follows the goals of personal assistance (e.g., services that give users more control) will be included in the meta-analysis. If a single eligible intervention group is compared to multiple eligible control groups, 'no-treatment' controls will be chosen over other groups for comparison and inclusion in meta-analyses. For studies that do not have no-treatment condition, the most common intervention in clinical practice will be chosen to maximise the external validity of the results. 
Data synthesis
(Outcome data) 
Meta-analyses may be conducted to combine comparable outcome measures across studies. All overall effects will be calculated using inverse variance methods. Random-effects models will be used because studies may include somewhat different treatments or populations. 
Continuous data Mean differences, standardised mean differences (SMDs) and 95% CIs will be calculated for comparisons of continuous outcome measures. 
Dichotomous data Within studies, relative risks (RRs) and 95% confidence intervals (CIs) will be calculated for comparisons of dichotomous outcome measures. Dichotomous outcome measures may be combined by calculating an overall RR and 95% CI. 
Continuous outcomes Continuous outcome measures may be combined when means and standard deviations or complete significance testing statistics are available, unless statistical tests assuming normality would be inappropriate. For example, for scales beginning with a finite number (such as 0), effect estimates will not be combined unless a mean is greater than its standard deviation (otherwise the mean would be very unlikely to be an appropriate measure of the centre of the distribution). If continuous outcomes are measured identically across studies, an overall weighted mean difference (WMD) and 95% CI may be calculated. If the same continuous outcome is measured differently across studies, an overall standardised mean difference (SMD) and 95% CI may be calculated (Higgins 2005). SMDs will be calculated using Hedges g. 
Types of analyses Studies in which participants are analysed as members of the groups to which they were originally assigned (intention-to-treat analysis), studies that include only those participants who were willing or able to provide data (available-case analysis), and studies that analyse participants who adhered to the study's design (per-protocol analysis; Higgins 2005) will be analysed separately. Studies in which the reasons for excluding participants from analyses can not be determined from relevant reports or through contact with the authors will be considered with per-protocol analyses. 
Homogeneity The consistency of results will be assessed using the I-squared statistic (Higgins 2002; Higgins 2003). If there is evidence of heterogeneity (Q-statistic p less than or equal to 0.1 coupled with an I2 value of 25% or greater), the authors will consider sources according to pre-specified subgroup analyses and sensitivity analyses (below) but will not report an overall estimate of effect size. If heterogeneity remains within these subgroups, the review will report the results on a trial-by-trial basis, in a narrative summary. 
Subgroup analyses Large numbers of subgroups may lead to misleading conclusions and are best kept to a minimum (Counsell 1994; Oxman 1992; Yusuf 1991). If possible, this review will include separate effect estimates for the following subgroups:
1) Organisation of services
2) Place of residence
3) Acquisition of impairment
4) Amount of assistance 
Assessment of bias Sensitivity analyses will investigate the influence of lower quality studies (i.e., those rated C and D on allocation concealment) on the results of the review. To investigate the possibility of bias, including publication bias, funnel plots will be drawn (Deeks 2005; Egger 1997; Sterne 2001). In the event of asymmetry, the reviewers will seek input from methodologists, including the Cochrane and Campbell Collaboration Methods Groups, on appropriate analyses. 
Graphs When meta-analyses are performed, data will be entered into RevMan in such a way that the area to the left of the line of no effect indicates a favourable outcome for personal assistance. 

REFERENCIAS
Referencias de los estudios excluidos de esta revisión

*Esbensen F-A, Osgood DW, Taylor TJ, Petersen D, Freng A Peterson, Dana Freng, Adrienne. How Great is G.R.E.A.T? Results from a longitudinal, quasi-experimental design. Crimonology and Public Policy 2001;1(1):87-118.
*Palumba DJ, Ferguson JL. Evaluating gang resistance education and training (GREAT): Is the impact the same as that of drug abuse resistance education (DARE)?. Evaluation Review 1995;19(6):597-619.
*Ramsey AL, Rust JO, Sobel M. Evaluation of the gang resistance and training (G.R.E.A.T.) program: A school-based prevention program. Evaluation 2003;124:297-309.


Battin SR, Hill KG, Abbott RD, Catalano RF, Hawkins JD. The contribution of gang membership to delinquency beyond delinquent friends. Criminology 1998;36(1):93-116.
Carlsson Y, Decker SH. Gang and youth violence prevention and Intervention: Contrasting the Experience of the Scandinavian Welfare State with the United States. European Street Gangs and Troublesome Youth Groups. Lanham, MD: Alta Mira, 2005:259-286.
Connor DF. Aggression and antisocial behaviour in children and adolescents: Research and treatment. New York: The Guilford Press, 2002.
Counsell C, Clarke M, Slattery J, Sandercock P. The miracle of DICE therapy for acute stroke: fact or fictional product of subgroup analysis?. BMJ Clinical Research 1994;309(6970):1677-1681.
Covey HC. Street gangs throughout the world. Springfield, IL: Charles C Thomas, 2003.
Dane A, Schneider B. Program integrity in primary and early secondary prevention: Are implementation effects out of control?. Clinical Psychology Review 1998;18:23-45.
Decker SC, Weerman FM. European street gangs and troublesome youth groups. Lanham, MD: Alta Mira, 2005.
Deeks J, Macaskill P, Irwig L. The performance of tests of publication bias and other sample size effects in systematic review of diagnostic test accuracy was assessed. Journal of Clinical Epidemiology 2005;58(9):882-893.
Delgado M, Llorca J. Bias. Journal of Epidemiology and Community Health 2004;58(8):635-641.
Dishion TJ, Capaldi DM, Yoerger K. Middle childhood antecedents to progressions in male adolescent substance use: An ecological analysis of r isk and protection. Journal of Adolescent Research 1999;14(2):175-205.
Dishion TJ, Nelson SE, Yasui M. Predicting early adolescent gang involvement from middle achool adaptation. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology 2005;34(1):62-73.
DOH. . Treatment choice in psychological therapies and counselling: Evidence-based clinical practice guideline. Care Guideline. London: Department of Health, 2001.
Egger M, Davey Smith G, Schneider M, Minder, C. Bias in meta-analysis detected by a simple, graphical test. BMJ Clinical Research 1997;315(7109):629-634.
Egley A Jr. Highlights of the1999 National Youth Gang Survey. Fact Sheet. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, 2000.
Egley A Jr, Howell JC, Major AK. National Youth Gang Survey 1999-2001. OJJDP Summary. Washington DC: US Department of Justice, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, 2006.
Esbensen F-A. Preventing adolescent gang involvement. Bulletin. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, 2000.
Esbensen F-A, Freng A, Taylor TJ, Petersen D, Osgood DW. National Evaluation of the Gang Resistance Education and Training (G.R.E.A.T.) Program. In: Reed WL, Deckers SH, editor(s). Responding to Gangs: Evaluation and Research. Washington DC: National Institute of Justice, US Department of Justice, 2002.
Esbensen F-A, Weerman FM. Youth gangs and troublesome youth groups in the United States and the Netherlands; a cross-national comparison. European Journal of Criminology 2005;2(1):5-37.
Farrington DP. Developmental crimonolgy and risk-focussed prevention. In: Maguire M, Morgan R, Reiner R, editor(s). The Oxford Handbook of Criminology. Oxford: Oxford University Press, 2002:657-701.
Gibbs JC. Moral-cognitive interventions. In: Goldstein AP, Huff CR, editor(s). The Gang Intervention Handbook. Champaign, IL: Research Press, 1993.
Goldstein AP. Gang intervention: A historical review. In: Goldstein AP, Huff CR, editor(s). The Gang Intervention Handbook. Champaign IL: Research Press, 1993.
Higgins J, Thompson S. Quantifying heterogeneity in a meta-analysis. Statistics in Medicine 2002;21(11):1539-1558.
Higgins J, Thompson S, Deeks J, Altman D. Measuring inconsistency in meta-analyses. BMJ Clinical Research 2003;327(7414):557-60.
Higgins J, Green S. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. The Cochrane Library. 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd, 2005.
Hill KG, Howell JC, Hawkins JD, Battin-Pearson SR. Childhood risk factors for adolescent gang membership: Results from the Seattle Social Development Project. Journal of Research in Crime and Delinquency 1999;36(3):300-322.
Hill KG, Lui C, Hawkins JD. . Early precursors of gang membership: A study of Seattle youth. Bulletin. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, 2001:5.
Hollin CR. Cognitive-behavioural interventions. In: Goldstein AP, Huff CR, editor(s). The Gang Intervention Handbook. Champaign, IL: Research Press, 1993.
Howell, JC. Youth Gangs: An Overview. Bulletin. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Juvenile Programs, Office of Justice and Delinquency Prevention, 1998.
Huff CR. Gangs in the United States. In: Goldstein AP, Huff CR, editor(s). The Gang Intervention Handbook. Champaign, IL: Research Press, 1993.
Huff CR. Comparing the criminal behaviour of youth gangs and at-risk youths. Research in brief. Washington, DC: United States Department of Justice, Office of Justice Programs National Institute of Justice, 1998.
Juni P, Altman DG, Egger M. Systematic reviews in health care: Assessing the quality of controlled clinical trials. BMJ Clinical Research 2001;323(7303):42-46.
Klien MW. The American street gang: Its nature, prevalence, and control. New York: Oxford University Press, 1995.
Egley A Jr, Maxson CL, Miller J, Klein MW. Street gangs: A cross-national perspective. The modern gang reader. Los Angeles, CA: Roxbury Publishing Company, 2006.
Kodluboy DW, Evenrud LA. School-based interventions: Best practices and critical issues. In: Goldstein AP, Huff CR, editor(s). The Gang Intervention Handbook. Research Press: Champaign, IL, 1993.
Landenberger NA, Lepsey MW. The positive effects of cognitive-behavioural programs for offenders: A meta-analysis of factors associated with effective treatment. Journal of Experimental Criminology 2005;1:451-476.
Lipsey MW, Chapman GL, Landenberger NA. Cognitive-behavioral programs for offenders. The Annals of the American Academy of Political Science 2001;578:144-157.
Lipsey MW, Landenberger NA. Cognitive-behavioural programs for juvenile and adult offenders: A meta-analysis of controlled intervention studies. The Campbell Collaboration (www.campbellcollaboration.org). 2006 (October):21..
Lochman JE, Dodge KA. Social-cognitive processes of severely violent, moderately aggressive and non-aggressive boys. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1994;62(2):366-74.
Lundman RJ. Prevention and control of juvenile delinquency. New York: Oxford University Press, 2001.
Maxson CL, Whitlock ML, Klein MW. Vulnerability to street gang membership: Implications for practice. Social Service Review 1998;March:70-91.
McGuire J. Cognitive-behavioural approaches: An introduction to theory and research. Communication Directorate. London: Home Office, 2000.
Moher D, Cook D, Eastwood S, Olkin, I, Rennie D, Stroup D. Improving the quality of reports of meta-analyses of randomised controlled trials: the QUOROM statement. Lancet 1999;354:1896-1900.
Montgomery P, Gardner F, Operario D, Mayo-Wilson E, Tamayo S, Underhill K. . The Oxford Implementation Reporting Index: The development of an indicator of treatment fidelity in systematic review of psycho-social interventions (poster). Melbourne: XIII Cochrane Colloquium,  .
Moore JP, Terrett CP. Highlights of the 1996 national youth gang survey. Fact Sheet. US Department of Justice, Office of Justice Programs, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention: Washington, DC, 1998.
Moore JP, Cook IL. Highlights of the 1998 National Youth Gang Survey. Fact Sheet. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, 1999.
MRC. A framework for development and evaluation of RCTs for complex interventions to improve health. London: Medical Research Council, 2000.
OJJDP. Gang Prevention. Model Programs Guide Version 2.5. 2004.
Oxman A, Guyatt G. A consumer's guide to sub-group analyses. Annals of Internal Medicine 1992;116(1):78-84.
Papachristos AW. Gang World. Foreign policy 2005;147(Mar/Apr):48-55.
Pearson FS, Lipton DS, Cleland CM, Yee DS. The effects of behaviour/cognitive-behavioural programs on recidivism. Crime and Delinquency 2002;48(3):476-495.
Ribisl KM, Davidson WS. Community change interventions. In: Goldstein AP, Huff CR, editor(s). The Gang Intervention Handbook. Champaign, IL: Research Press, 1993.
Snyder HN, Sickmund M. Juvenile Offenders and Victims: 2006 National Report. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Justice Programs, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, 2006.
Spergel IA, Curry GD. The national youth gang survey: A research and development process. In: Goldstein AP, Huff CR, editor(s). The Gang Intervention Handbook. Champaign, IL: Research Press, 1993.
Spergel I, Curry D, Chance R, Kane C, Ross R, Alexander A, Simmons E, Oh S. Gang suppression and intervention: Problem and response. Research Summary. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, 1994.
Stephens RD. School-based interventions: Safety and security. In: Goldstein AP, Huff CR, editor(s). The Gang Intervention Handbook. Champaign, IL: Research Press, 1993.
Sterne JA, Egger M. Funnel plots for detecting bias in meta-analysis: guidelines on choice of axis. Journal of Clinical Epidemiology 2001;54(10):1046-1055.
Stinchcomb JB. Promising (and not-so-promising) gang prevention and intervention strategies: A comprehensive literature review. Journal of Gang Research 2002;10(1):27-46.
Thornberry, TP, Burch JHI. Gang members and delinquent behavior. Bulletin. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Justice Programs, Justice and Delinquency Prevention, 1997.
Turner W, MacDonald GM, Dennis JA. Cognitive-behavioural training interventions for assisting foster carers in the management of difficult behaviour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue ;(1).
Wasserman GA, Keenan K, Tremblay RE, Coie JD, Herrenkohl TI, Loeber R, Petechuk D. Risk and protective factors of child delinquency. Child Delinquency Bulletin Series. Washington, DC: US Department of Justice, Office of Justice Programs, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, 2003.
White R. School Strategies to Deal with Gangs; trends & issues in crime and criminal justice. 6. Canberra: Australian Institute of Crimonolgy, 2002.
Wilson DB, Bouffard LA, MacKenzie DL. A quantitative review of structured, group-oriented, cognitive-behavioral programs for offenders. Criminal Justice and Behaviour 2005;32(2):172-203.
Yusuf S, Wittes J, Probstfield J, Tyroler HA. Analysis and interpretation of treatment effects in subgroups of patients in randomised clinical trials. JAMA 1991;266(1):93-98.
* El asterisco señala los documentos más importantes para este estudio

GRÁFICOS
Esta revisión no tiene gráficos.





CARÁTULA
Titulo
Intervenciones cognitivoconductuales para prevenir la participación de niños y jóvenes (7 a 16 años) en pandillas
Autor(es)
Fisher, H, Gardner FEM, Montgomery P
Contribución de los autores
Herrick Fisher: idea original, protocolo, búsquedas, selección de ensayos, redacción de la revisión
Paul Montgomery: diseño de protocolo, tratamiento de datos y síntesis de datos, edición de la revisión
Frances Gardner: desarrollo del protocolo, selección de ensayos, edición de la revisión final
Número de protocolo publicado inicialmente2007/4
Número de revisión publicada inicialmente2008/2
Fecha de la modificación más reciente20 febrero 2008
Fecha de la modificación SIGNIFICATIVA más reciente15 enero 2008
Cambios más recientesEl autor no facilitó la información
Fecha de búsqueda de nuevos estudios no localizadosEl autor no facilitó la información
Fecha de localización de nuevos estudios aún no incluidos/excluidosEl autor no facilitó la información
Fecha de localización de nuevos estudios incluidos/excluidosEl autor no facilitó la información
Fecha de modificación de la sección conclusiones de los autoresEl autor no facilitó la información
Dirección de contacto
Dr Paul Montgomery
University Lecturer
The Centre for Evidence-Based Intervention
University of Oxford
Barnett House
32 Wellington Square
Oxford
OX1 2ER
UK
tel: +44 1865 280 325
paul.montgomery@socres.ox.ac.uk
fax: +44 1865 270 324
Número de la Cochrane LibraryCD007008
Grupo editorialCochrane Developmental, Psychosocial and Learning Problems Group
Código del grupo editorialHM-BEHAV

No hay comentarios:

Publicar un comentario