sábado, 7 de agosto de 2010

Seminarios Nacionales para la Transformación Del Sistema Penal Juvenil Argentino. Agosto 2010. Secretaria de la Presidencia. Muy Interesante.

1. Presentación
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la actual gestión de gobierno produjo grandes innovaciones en materia de políticas sociales. Cabe mencionar entre ellas, la articulación institucional con las Universidades Nacionales, y en este marco, la propuesta de elaborar Seminarios Nacionales para la Transformación del Sistema Penal Juvenil Argentino. Este tipo de seminarios buscan profundizar el compromiso y la incidencia de la Universidad Nacional en aquellos procesos de cambio necesarios para transformar, a partir del conocimiento y de la acción, la realidad de nuestro país.

En la actualidad, la problemática de los adolescentes infractores ha quedado fuertemente asociada a la creación de una nueva ley penal juvenil de carácter nacional. Esto redundó en un empobrecimiento del debate público, en un marcado centramiento en las características de la respuesta punitiva por parte del Estado y en la delegación de la responsabilidad a un número muy acotado de actores sociales –jueces y legisladores.



Por este motivo, desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se ha promovido un proceso de transformación del sistema penal juvenil en nuestro país a partir de acciones continuas en cuatro ejes de trabajo:
Una legislación sustantiva acorde a la Constitución Nacional y a la normativa internacional vigente en la materia respetuosa de los derechos humanos,
La adecuación de las leyes penales provinciales,
La reorganización de los poderes judiciales, la Defensa y la Acusación públicas,
Los programas y dispositivos, y su complementariedad con el sistema de protección de derechos.
La consideración del conjunto de estas dimensiones permite centrar la perspectiva social y técnica en el punto donde puede esperarse la modificación de la realidad en base a la construcción de una política pública adecuada para los adolescentes infractores y presuntos infractores de la ley penal.



En este marco, los seminarios procuran fortalecer la formación específica y el desarrollo de las competencias profesionales de los técnicos que se desempeñan en el ámbito penal juvenil de las jurisdicciones provinciales.



2. Justificación.



La educación es uno de los elementos centrales de la estrategia general de la actual gestión de gobierno para consolidar el actual modelo de desarrollo, cuyo objetivo prioritario es la integración social. El incremento de la complejidad de las sociedades actuales y las nuevas problemáticas que conlleva, exige la generación de nuevas herramientas, recursos y lazos adecuados a cada realidad social.



Esta iniciativa de formación apunta, tal como otras experiencias emprendidas por el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, a mejorar la sinergia existente entre la participación, la promoción de derechos y la intervención técnica en el ámbito de los adolescentes infractores y presuntos infractores de la ley penal, con una metodología respetuosa de las distintas realidades provinciales y regionales.



Es en este marco que desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia proponemos la realización de los Seminarios Nacionales en las distintas jurisdicciones de nuestro país.



Es preciso destacar que la presente iniciativa se encuadra dentro de las funciones que debe desarrollar la Secretaría según lo establecido en la Ley Nº 26.061, dado que responde a la tarea de Propiciar acciones de asistencia técnica y capacitación a organismos provinciales y municipales y a agentes comunitarios participantes en servicios de atención directa o en el desarrollo de los procesos de transformación institucional.



3. Aspectos generales.



Los Seminarios están destinados a propiciar acciones de capacitación a organismos provinciales y municipales y/o agentes comunitarios que estén vinculados a los procesos de transformación institucional del Sistema Penal Juvenil Argentino.
La realización de los Seminarios es coordinada por la Subsecretaría de Desarrollo Institucional e Integración Federal de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y planificada y ejecutada por la Dirección Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal, en conjunto con la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional, que tiene a su cargo el desarrollo de Transferencia de Tecnologías Sociales.



4. Destinatarios.



Los Seminarios Nacionales para la Transformación del Sistema Penal Juvenil Argentino están destinados a todos aquellos actores que se desempeñan dentro del ámbito del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.

5. Articulación interinstitucional.



La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia ha comenzado a implementar en el año 2008, a través de un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, los seminarios de formación en la Región de Cuyo. Los mismos se han constituido en un antecedente fundamental para el desarrollo de las acciones de capacitación en todo el territorio nacional.



A partir de la mencionada experiencia, el presente proyecto de formación propone una modalidad de diseño y gestión basada en la articulación institucional entre las unidades académicas, las provincias y los municipios que conforman el sistema local de responsabilidad penal juvenil.



Asimismo, la presente propuesta de capacitación requiere del compromiso de las diferentes áreas que componen la Secretaría Nacional a fin de promover la integralidad en la gestión de las políticas públicas dirigidas a los niños/as, adolescentes y sus familias.



Con base en la experiencia adquirida se resolvió dar una mayor participación en la coordinación de acciones a las áreas especializadas de las provincias, quienes tendrán a su cargo la conformación de un comité para el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de las acciones.



Asimismo, los trabajos finales de los alumnos deberán ser analizados por las autoridades provinciales para cotejar su aplicación práctica.



5.1 Comité de Articulación.



El Comité de Articulación será el ámbito de seguimiento del proceso pedagógico y estará compuesto por representantes de todas las instancias participantes (Universidad, Provincia y Secretaría Nacional), quienes evaluarán la ejecución de cada módulo del Seminario a fin de ir adecuando las distintas variables que se presenten.

6. Objetivo General.



Fortalecer la formación de los equipos técnicos que se desempeñan en los dispositivos penales juveniles y en el Poder Judicial provinciales, y/o en dispositivos comunitarios no gubernamentales que desarrollan políticas de niñez y adolescencia acordes al paradigma de protección integral, a partir de la articulación y la transferencia de saberes y técnicas para la transformación de las prácticas institucionales.



6.1 Objetivos Específicos.



Fortalecer los recursos humanos y las capacidades de los equipos técnicos de cada jurisdicción.
Analizar la orientación y fundamentación sustantivas de las prácticas en el contexto del trabajo de los dispositivos penales juveniles. Revisar su recorrido histórico.
Propiciar una visión técnica adecuada al sentido de las normas vigentes desde la perspectiva de Derechos Humanos.
Elucidar, a partir del análisis de la realidad local, las fortalezas y debilidades de los sistemas penales juveniles de cada jurisdicción.
Diseñar herramientas teórico prácticas para intervenir en los procesos de cambio institucional y programático con base en la Ley Nº 26.061 y en la adecuación del sistema penal juvenil a la perspectiva de los Derechos Humanos.
Promover la apropiación de instrumentos de organización, planificación e intervención para desarrollar acciones en el marco del Acta Compromiso del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, suscripta en abril de 2008.
Fomentar instancias de articulación con el sistema de protección de derechos y particularmente construcciones colectivas que permitan a los/as adolescentes estrategias de egreso del sistema penal juvenil sustentables en el tiempo.



7. Propuesta Pedagógica.



La propuesta pedagógica para desarrollar los Seminarios Nacionales para la transformación del Sistema Penal Juvenil Argentino se centra en promover la inclusión de saberes y prácticas universitarias en el circuito y en los dispositivos penales juveniles de cada jurisdicción. De esta forma se podrán generar herramientas tanto para la reflexión crítica desde una perspectiva de derechos como para la intervención efectiva en cada caso concreto, en función de mejorar las oportunidades vitales de los adolescentes incluidos en los dispositivos penales juveniles de cada provincia.



El desarrollo del Seminario se dividirá en tres módulos correlativos denominados:



I.- Marco Normativo del Sistema Penal Juvenil Argentino. Principios, actualidad y perspectivas.
II.- Dispositivos Penales Juveniles. Medidas y Abordajes.
III.- La Intervención socioeducativa. Bases, ámbitos y dimensiones.



Cada módulo se desarrollará en base a una metodología teórico-práctica que les permitirá a los participantes la utilización de conceptos teóricos aplicados al análisis del sistema penal juvenil local, como forma de promover una actitud pro activa en el desarrollo de prácticas que se orienten a la efectivización de los derechos de los niños/as y adolescentes incluidos en los dispositivos penales juveniles.



7.1 Dinámica de la Cursada.



Los seminarios constarán de una instancia presencial, de otra no presencial y de una observación práctica en un dispositivo penal juvenil local.
Las instancias presenciales comprenden, un primer momento expositivo a cargo de los docentes, que partirá de la recuperación de conocimientos previos sobre la temática como así también de lo trabajado en los seminarios dictados previamente; y un segundo momento destinado al desarrollo de talleres. El objeto de los mismos es posibilitar a través de la reflexión grupal, el aprendizaje e incorporación de los contenidos teóricos partiendo de la experiencia y práctica de cada participante.
Las instancias no presenciales poseen la función de alentar y acompañar la reflexión y producción de conocimiento de los participantes, tomando como fuente -si fuera posible- la práctica institucional que se encuentran desempeñando.
Las instancias prácticas tienen como objetivo realizar una experiencia concreta en un dispositivo penal juvenil (Centros de Régimen Cerrado, Semicerrado o Programas de acompañamiento y supervisión en territorio; Agencia judicial especializada) diseñando propuestas específicas.



7.2 Instancias de Evaluación.



A. Trabajos Prácticos



En función de la evaluación realizada por el equipo con respecto a la dinámica de la cursada y a la elaboración de los trabajos finales de integración en los Seminarios Nacionales de
Nuevas Tecnologías dictados en 2008; se consideró conveniente que los cursandos, a partir del dictado de cada módulo, sistematicen los conceptos vistos en trabajos prácticos.
Dichos trabajos servirán para evaluar la comprensión de la bibliografía propuesta como así también el proceso de incorporación de los principales conceptos que deberán estar vertidos en los trabajos de integración final.



B. Trabajos de Integración Final.



Los cursandos deberán entregar un trabajo de integración final de carácter grupal en el que tendrán que recuperar los conceptos adquiridos en base a un proyecto de trabajo determinado, aplicable en su ámbito de trabajo. Los trabajos de integración deberán responder a alguno/s de los ejes planteados en el Acta Compromiso del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia de abril de 2008. Los trabajos finales de esta manera se constituirán como productos para los ejecutivos provinciales.



Está contemplado que los alumnos realicen una presentación de avance a los tutores, que será chequeada por el cuerpo de docentes como así también por el equipo de capacitación de la Dirección Nacional para Adolescentes Infractores a la ley penal. Una vez que obtengan la aprobación, los grupos profundizarán la formulación de los trabajos.

7.3 Sistema de Tutoría.



El Seminario prevé un sistema de tutoría que permite el seguimiento del proceso de capacitación de los participantes, tanto a nivel individual como grupal. El sistema de tutoría es una instancia donde se generan las condiciones (espacios, tiempos y oportunidades) que hacen posible el aprendizaje de los contenidos promovidos durante el seminario de formación. Se trabajará en torno a los emergentes planteados por los participantes, a la vez que se diseñará y ejecutará un plan de acción tutorial que posibilite el desarrollo autónomo de las habilidades y destrezas de los cursantes.



La elección de los tutores estará a cargo de esta Secretaría Nacional. Los mismos serán elegidos privilegiando su participación en procesos de transformación de los dispositivos penales juveniles y serán dos por provincia, con lo cual se generará un equipo de tutorías.



El trabajo de los tutores comprende las siguientes instancias:



(1) Instancias de encuentro de cada tutor provincial con el grupo de cursantes a cargo:



Esta instancia fundamental permitirá trabajar con los alumnos a cargo (35 aproximadamente) las dudas, aportes y debates que se vayan generando en el desarrollo del seminario de formación en relación a las propias experiencias e intervenciones. Este espacio también puede ser un nexo importante entre los cursantes y la Coordinación del Seminario como así también con los Docentes a cargo.



(2) Instancias de encuentro entre ambos tutores provinciales:



Se sostendrá una instancia de encuentro semanal entre el equipo de tutores a fin de retomar emergentes o líneas para el trabajo con los participantes, y como forma de mantener una propuesta compartida de trabajo con los participantes.



(3) Comunicación y coordinación periódica entre ambos tutores provinciales y los docentes a cargo del dictado de los módulos:



Este punto es significativo para el rol de los tutores en el trabajo con los docentes y alumnos sobre los puntos o nexos más significativos, o bien para profundizar en las otras instancias previstas, como soportes bibliográficos o reflexivos que los docentes puedan estar brindando como disparadores para el debate y la profundización.



(4) Soporte Virtual:



A partir del desarrollo del soporte virtual, la comunicación e intercambio se realizará de forma más fluida, dado que no todos los participantes residen en las ciudades en las que se dictará el curso. El equipo de tutores estará en contacto permanente vía web. Este espacio podrá constituirse en un soporte significativo para la reflexión, debates, otros.



El soporte virtual también permitirá optimizar la comunicación y el trabajo entre cada participante y su tutor, fortaleciendo y acompañando el análisis de las lecturas y de lo trabajado en cada módulo.



7.4 Caracterización de los participantes.



Se indagará a través de un cuestionario el perfil de los participantes, buscando conocer su lugar de trabajo, tareas realizadas en el marco del sistema penal juvenil, nivel de estudios alcanzado, cursos, seminarios y otra información pertinente a los fines del análisis del perfil.



7.5 Análisis de Soporte Virtual.



A fines de maximizar la comunicación entre los cursantes, como así también entre estos y los tutores, docentes y equipo de capacitación de esta Secretaría Nacional, se prevé la implementación de un soporte virtual de acompañamiento en el que estén disponibles los materiales, la planificación de clases, los mails de referencia.



A través del Plan Nacional de Acción por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes se han desarrollado gestiones con UNICEF Argentina y la Universidad Nacional de Quilmes, sede virtual, a fin de llevar a cabo la presente instancia.



7.6 Tiempo de Dictado.



El Plan académico del curso denominado Seminarios Nacionales para la Transformación del Sistema Penal Juvenil Argentino comprende tres módulos, con una carga total de 85 horas organizadas de la siguiente manera:
- 48 horas presenciales dividas en tres seminarios de 16 horas cada uno;
- 37 horas no presenciales que serán acreditadas con la presentación de producción escrita correspondiente.
- 20 horas de práctica en un dispositivo (establecimiento, programa o agencia judicial) penal juvenil.



7.7 Contenidos



MODULO I



Marco Normativo del Sistema Penal Juvenil Argentino. Principios, actualidad y perspectivas Prof.: (…)
Docentes invitados de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
1° Día:
Derechos Humanos y Justicia Penal Juvenil: Derechos Subjetivos y Derechos Humanos
Convención sobre los derechos del niño
Convención Americana sobre los Derechos Humanos
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos
Declaración Universal de Derechos Humanos
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
Marco Normativo: Constitución Nacional Art. 75, inc. 22 – Estándares internacionales:
Reglas mínimas para la administración de Justicia de Menores. Reglas de Beijing
Reglas para la protección de menores privados de su libertad
Reglas Mínimas sobre las medidas no privativas de libertad - Reglas de Tokio
Directrices para la Prevención de la Delincuencia Juvenil – Directrices de RIAD
Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.
Normas de derecho interno. Régimen Penal de la Minoridad de 1980. Decretos Ley 22.278/22.803, Ley 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, sus efectos en el fuero penal de menores.
Derechos y Garantías sustantivas y procesales. Concepto, enumeración, definiciones. Garantías de ejecución.
Taller: Análisis de la política nacional y provincial desde el enfoque de los Derechos Humanos, a partir de la experiencia de los participantes.

2° Día:

Características del nuevo Régimen Penal Juvenil:
Destinatarios del Sistema
El problema de la edad mínima. Consideraciones
Justicia Especializada. Marco normativo
El Principio de Especialidad y el rol de los actores en el proceso.
Medidas cautelares durante el proceso. Estándares para su aplicación
Marco normativo. Antecedentes jurisprudenciales
Requisitos para la aplicación de la Prisión Preventiva
Sanciones.
El principio socioeducativo en el Derecho Penal Juvenil
Sanción privativa de la libertad. Excepcionalidad
Sanciones restrictivas de la libertad ambulatoria. Concepto, enumeración, características
Solución Alternativa de conflictos: Justicia Restaurativa
Análisis y fundamentos
El criterio de oportunidad
Institutos procesales. Definición, Características
Los equipos interdisciplinarios en mecanismos de justicia restaurativa



Taller: Análisis de los conceptos de solución alternativa de conflictos y de la intervención de los equipos interdisciplinarios.



Instancia no Presencial



Objetivo: Lograr una mejor comprensión acerca del sentido de las sanciones en justicia penal juvenil y de la necesidad de alternativas a la privación de libertad.



Instancia Práctica: Identificar casos concretos donde puedan ser aplicadas las sanciones alternativas, trabajar sobre el problema del seguimiento de la aplicación



Resultados Esperados: Que los participantes logren analizar la orientación y fundamentación de los principios básicos de la justicia penal juvenil.



MODULO II:



Dispositivos Penales Juveniles. Medidas y Abordajes.



Prof.: (… …)



Docentes invitados de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.



1° Día:
Breve desarrollo de las políticas penales juveniles durante el siglo XX. La doctrina del patronato del Estado.
El necesario cambio cultural e institucional. La incidencia institucional de la ley Nº 26.061. La Secretaría Nacional y el alcance nacional de sus acciones. El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia
Desarrollo del Sistema de Protección Integral de Derechos en los ámbitos locales. Las políticas universales y la articulación intergubernamental en los territorios como prevención a la respuesta penal.
Relevamiento Nacional de los Dispositivos Penales Juveniles. Resultados Generales. Establecimientos y Programas. Adolescentes incluidos en los dispositivos
La reformulación de los circuitos existentes: especialización – intervención – calidad institucional. Dispositivos del Circuito penal juvenil. Establecimientos y programas. La cuestión de la Seguridad.



Taller: Diagnóstico socio-institucional FODA, a partir de la identificación de problemáticas/ necesidades/ actores institucionales desde un enfoque de derechos que permita pensar el sistema penal juvenil local.



2° Día:



La Intervención técnica en los dispositivos penales juveniles:
El Proyecto de Vida: Supuestos básicos
El Proyecto Institucional: Diseño. Objetivos. Actividades. Organización. El Marco lógico
La articulación con los recursos del territorio. Procedimientos, fortalecimiento de los recursos
Programas de Libertad Asistida. Acompañamiento profesional en la gestión de un proyecto de Vida.



Taller: En base al conocimiento de la realidad local de los participantes se buscará constituir un “mapa de recursos” que oriente el egreso de los jóvenes del sistema penal juvenil.



Instancia no Presencial:



Objetivo: Reconocer y analizar el sistema penal juvenil local partiendo de la identificación de sus líneas de acción progresivas.



Instancia Práctica: Generar vinculaciones y acuerdos para desarrollar actividades comunitarias El informe de avance que resulte de este proceso deberá ser presentado en el Módulo III.



Resultados esperados: Que los participantes se apropien de la conceptualización que fundamenta las instituciones y modos de abordaje del sistema penal juvenil.



MODULO III:



La Intervención socioeducativa. Bases, ámbitos y dimensiones



Prof. (… …)



Docentes invitados de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.



1° Día:



Las bases de la Intervención socioeducativa, su diseño institucional.
Los ámbitos de la conducta, la necesidad práctica de su distinción.
Las dimensiones de la educación. Informe de la UNESCO.



Taller: Poder sistematizar en grupo las “tres P.”: Protección, Prevención, Participación revisando las prácticas de manera crítica.



2° Día:

Las intervenciones técnicas en el eje socioeducativo:

Ámbito psicosocial: La orientación del proyecto de vida, gestación de vínculos, el informe institucional, El trabajo sobre la dinámica familiar, el abordaje familiar y vincular. El abordaje de los problemas de escolaridad, la preparación para el mundo del trabajo, el abordaje terapéutico individual.
Ámbito sociodinámico: El abordaje grupal. Las asambleas y los grupos operativos. Los diferentes tipos de grupos operativos (de reflexión, de apoyo, terapéuticos) Estructura y dinámica. La internalización de las normas
Ámbito Institucional: El proyecto institucional como vertebrador de la intervención técnica. El reglamento de convivencia (diseño y aplicación). Los procedimientos de sanción (concepto, dispositivos y modalidades). Procedimientos de clasificación e inclusión en dispositivos y sectores. La mediación. El abordaje interfamiliar.
Ámbito comunitario: El acompañamiento al egreso. La articulación de los dispositivos residenciales con los programas de acompañamiento y supervisión. La articulación con los sistemas de protección de derechos. El seguimiento y las acciones de fortalecimiento.



Taller: Producción de nuevas propuestas metodológicas de abordaje, con procedimientos y circuitos intra e interinstitucionales que favorezcan el acceso a derechos y el egreso de los jóvenes del sistema penal juvenil local.



Instancia no Presencial: Objetivo: Integrar en una producción grupal los contenidos de los tres módulos.



Instancia Práctica: Ejercer una práctica en el sistema penal juvenil local. El informe final deberá ser presentado en un período de tiempo no superior a 45 días.



Resultados esperados: Lograr que los participantes se apropien de instrumentos de revisión, organización, planificación e intervención para desarrollar proyectos institucionales y acciones en el marco de los Sistemas Penales Juveniles locales, coherentes con la normativa provincial y nacional.



7.6 Acreditación



La Universidad Nacional de San Juan será la responsable del otorgamiento de la acreditación a quienes completen las exigencias académicas de la misma.



8. Bibliografía:



El material estará disponible en cuadernillos como así también en la plataforma virtual, y se arbitrarán los medios necesarios para que los materiales institucionales puedan ser entregados en formato papel.



Modulo I



Bibliografía específica.



- BALANCE DEL CONSEJO FEDERAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA, publicación de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Año 2007.
- BELOFF, Mary; Los derechos del niño en el sistema interamericano.; Bs. As., Del Puerto, 2003. Cap. I: Un modelo para armar y otro para desarmar. Disponible en formato digital.
-CASTEL, Robert; La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Cap.2: La seguridad social en el estado protector. Manantial. 2003.
-CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS; San José de Costa Rica, noviembre de 1969.
-COSTA, Mara; GAGLIANO, Rafael; Tutelados y Asistidos. Programas Sociales, políticas públicas y
subjetividad. Cap.2: Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica desde las políticas públicas. Paidós. 2005.
- COUSO SALAS, Jaime; Problemas teóricos y prácticos del principio de separación de medidas y Programas, entre la vía penal juvenil y la via de protección especial de derechos. Disponible en formato digital.
- GARCIA MENDEZ; Emilio; Infancia: De los derechos y la Justicia. Del Puerto Bs. As, 2004.
- GUEMUREMAN, Silvia; La contracara de la violencia adolescente-juvenil: la violencia pública institucional de la agencia de control social judicial. En: Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Comp. Sandra Gayol y Gabriel Kessler. Manantial. Bs. As., 2002.
- LERNER, Gabriel; Adolescencia no es sinónimo de inseguridad. Disponible en formato digital.
- LEY N° 26.061 De Protección Integral De Derechos De Las Niñas, Niños Y Adolescentes Y Decretos Reglamentarios N° 415 y 416/2006.
- NUSSBAUM, Martha C.; El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Cap.: Introducción. Katz conocimiento. Bs. As., 2006.
- OBSERVACIÓN GENERAL Nº 10, Comité de Seguimiento de la Aplicación de la CDN. UNICEF. Oficina Argentina.
- UNICEF Oficina Argentina y Corte Suprema de Justicia de La Nación; Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; Bs. As., julio de 2006.
- UNICEF Oficina Argentina y SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA; Procedimientos Penales Juveniles. Estado de adecuación de la reforma legal a nivel provincial a la Convención sobre los Derechos del Niño; Bs. As., 2009.



Bibliografía complementaria.



- BURGUÉS, Marisol B. y LERNER, Gabriel; Alcances, límites y delimitaciones de la reglamentación de la ley 26.061. Desafíos pendientes. En JA, 2006-II, 1271.
- BOULLANT, Francois; Michel Foucault y las prisiones. Nueva Visión; Bs. As., 2004.
- DELEUZE, Gilles; Las Sociedades de Control. En: Ajoblanco, Punto de Vista. Abril 1993.
- FOUCAULT, Michel; Los anormales. Fondo de Cultura Económica; Bs. As., 2001.
- FOUCAULT, Michel; Vigilar y Castigar. Siglo XXI. Argentina, 1989.
- FOUCAULT, Michel; Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica; Bs. As., 2009.
- GOFFMAN, Erving; Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu; Bs. As., 2004.



Modulo II



Bibliografía específica.



- BLEICHMAR, Silvia; La Subjetividad en riesgo. Cap. IV: La comprensión precoz de la libertad; Cap. VII: Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia. Topia. Bs. As., 2005.
- DIRECCIÓN NACIONAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES; Fichas de trabajo. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; Bs. As. 2006-2010.
- ELICHIRY, Nora E.; Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. En: “El niño y la escuela”, comp. Nora Elichiry, Nueva Visión. Bs. As., 1987.
- GOFFMAN, Erving; Internados. Introducción, puntos I a VIII. Amorrortu. Bs. As.,2004.
- KAES, René; La institución y las instituciones. Cap.1: Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones. Paidós. Bs. As., 1989.
- NARDI, Alejandra Marcela. DISEÑO DE PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Filosofía y Humanidades. http://docencia.unet.edu.ve/Coordinaciones/SComunitario/archivos/Trabajo_Marco_Logico.pdf
- NIRENBERG, Olga; BRAWERMAN, Josette y RUIZ, Violeta. Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Paidós. Bs. As., 2003.
- SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA; UNICEF y UNIVERSIDAD DE TRES DE FEBRERO; Adolescentes en el Sistema Penal. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación; Bs. As., 2008.
- SIEDE, Mario. La importancia de la visión: Cómo construimos un marco para pensar el futuro desde las organizaciones.; Cuaderno de la V Jornada del Sector Social del Centro del País; Fundación Compromiso; Paraná, Entre Ríos. 2005.- http://www.compromiso.org/downloads/La%20importancia%20de%20la%20vision%20- %20Mario%20Siede.pdf
- SIEMPRO Gestión Integral de Programas Sociales Orientados a Resultados. Manual Metodológico para la Planificación y Evaluación de Programas Sociales. Módulo 2, Unidad 3.



Bibliografía complementaria.



- BLEGER, José. El grupo como institución y el grupo en las instituciones. En: La institución y las instituciones. Paidós. Bs. As. 1989.



- DUSCHATZKY, Silvia y COREA, Cristina, .Chicos en banda: Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones.; Paidós. 2001.
- INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Chile, 2005.
- KULLOK, David. Planificación participativa y hábitat popular. Posgrado UBA-FADU. 1995.
- ROBIROSA, M.; CARDARELLI, G. y LAPALMA, A. Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. UNICEF-Siglo XXI. Bs. As., 1990.
- SKLIAR, Carlos. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila. Bs. As., 2002.
- SEPULVEDA, Mauricio; BRAVO, Carlos y AGUILERA, Oscar (comps.). Nuevas geografías juveniles. Transformaciones socioculturales. Ministerio de Educación e INJUV del Gobierno de Chile; Universidad Diego Portales. 2005.



Modulo III



Bibliografía específica.



- CARDARELLI, Graciela y ROSENFELD, Mónica, .La gestión asociada: Una utopía realista.; 2002. http://www.aaps.org.ar/investit.html.
- CUNILL GRAU, Nuria, .La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social.; X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública; Santiago, Chile; 2005.
- DIRECCIÓN NACIONAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES; Fichas de trabajo. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; Bs. As. 2006-2010.
- FINOCHIETTI, María Dolores. Mediación, Conciliación y Sistema Penal. Formato digital.
-GONCALVES DE FREITAS, Maribel y MONTERO, Maritza; Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Cap. 6: Las redes comunitarias. Paidós. Bs. As., 2003.
- KIRCHNER, Alicia; Módulo 3: Políticas Sociales - Especialización en Abordaje de Problemáticas Sociales en el ámbito Comunitario; publicación conjunta del Ministerio de Social de la Nación y la Universidad Nacional de Lanús.
- SÁNCHEZ, Rosario y AGUIRRE, Paula A. La mediación penal y el Principio de oportunidad. Formato digital.



Bibliografía complementaria.



- BOKSER, Mirta F., .Derechos de niñas, niños y jóvenes. Políticas de gestión territorial.; Ed. Lumen Humanitas, p. 27 a 54, 58 a 89.
- DUSCHATZKY, Silvia y COREA, Cristina, .Chicos en banda: Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones.; Paidos. 2001.
- GIL DOMÍNGUEZ, Andrés; .La Ley de Protección integral de los Niños, Niñas y Adolescentes y la competencia del estado Federal, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Derecho de Familia, Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, nº 35, p.23, Lexis Nexis, nov./dic.2006.
- KONTERLLNIK, Irene; .Una nueva institucionalidad para la infancia y la adolescencia -Elementos a tomar en cuenta de las experiencias en otros países y los desafíos pendientes en la Argentina, Diciembre 2005 en www.casacidn.org.ar
- KIRCHNER, Alicia M.; .La gestión de los saberes sociales. Algo más que Gerencia Social. p. 77 y ss.
- LERNER, Gabriel; .La redefinición de las funciones de los órganos administrativos y judiciales en la protección de los derechos de los niños en la ley 26.061.
- MATUS, Carlos, .Planificación, Libertad y Conflicto.; Venezuela; IVEPLAN; 1985.
- POGIESSE, H. Planificación participativa y gestión asociada. Boletín Redes PPGA, FLACSO, GAO, SurCo. Bs. As., 2000.
- ROSENFELD, Mónica; .Del barrio a las políticas públicas. El escenario local. Publicación de la FOC Fundación de Organización comunitaria, Ediciones Ciccus, diciembre de 2007.
- ROVERE, Mario, .Redes. Hacia la construcción de redes en salud. Los grupos humanos, las instituciones, la comunidad.; Instituto Juan Lazarte, Municipalidad de Rosario, 1998.






























No hay comentarios:

Publicar un comentario