jueves, 19 de agosto de 2010

LA PERSONALIDAD. Francisco Herrera Clavero. Universidad de Granada.

1. INTRODUCCIÓN
La Psicología de la Personalidad es Una disciplina relativamente Reciente Científica, Estudios de Los aunque Sobre La Personalidad remotos Son Mas. A lo largo de Los años, las Naciones Unidas ha logrado sin Prestigio basado en la Existencia de Elevado Número de Investigadores dedicados A Ella, en volumen considerable de publicaciones de las Naciones Unidas encargadas que Periódicas de la Divulgación de los Descubrimientos, Gran Variedad y Una y amplitud de Estudios sobre la temática Que le es propia. Como Consecuencia de las Naciones Unidas y de largo, un Veces, azaroso Proceso, estatus a su especialista de Psicología de menor importancia, Dentro de las Ciencias y Psicológicas del Saber, ha mortajar paso un primerísimo plano de las Naciones Unidas de Actualidad, Llegando a Prioritaria considerada servicios.


            Con El transcurrir del Tiempo, La Psicología de la Personalidad ha Pasado de servicio de las Naciones Unidas conjunto de Estudios introspectivos Con escaso Apoyo Científico, ja consolidarse Como disciplina Científica A Través de la Aplicación del Método Científico rigurosa. Con ola, sí va Haciendo Realidad la pretensión leibniana De Que El servicio es El servicio del hacerse. Esto, no obstante, no supone la exclusión de Estudios Otros relativos al hombre En su conjunto.

            Los Orígenes y la Evolución sufrida Por El Concepto y El Enfoque de la Personalidad y, consiguiente por, de la Psicología de la Personalidad, podria Quedar resumida de la Siguiente forma:

                        a) Conocimiento vulgar:

Ø  prosopon (careta, máscara de pestañas): Griegos (Hipócrates y, posteriormente, Galeno: humores).
Ø  Persum: Etruscos (primitivo Romano).
Ø  Perisoma y Personare: Romanos (Cicerón, etc.)

                        Aunque, Cicerón la entendía como:

Ø  Apariencia Los Demás ante.
Ø  Papel en la Vida.
Ø  Características Personales distinguen nep QUE.
Ø  Dignidad social (rey, alcalde, empresario, obrero, etc.)

                        No quedando Muy clara la Distinción Entre:

                                   Temperamento - Personalidad - Carácter
                                             (Biología)                    (Interior)                 (Exterior)

                        b) Conocimiento Científico:

                        1. Enfoque basado en Los Rasgos:

                        Rasgo: Cualquier Aspecto Estable del Comportamiento del individuo comolo que Diferencia de Los Demás (Guilford, 1975): somáticos, afectivos (motivacionales), cognitivos (aptitudinales), socio_relacionales (actitudinales).

(Respuesta Específica - Hábito - Rasgo - Tipo)
-Eysenck, Cattell, Allport, etc -

                        2. Enfoque psicodinámico:

                        Concibe la Personalidad Como no Rasgos de suma, sino de Proceso Dinámico Cuyo Núcleo sí desarrolla en la Niñez (Freud, etc.)

2. DEFINICIONES SOBRE LA Personalidad

                        1 ª. Cattell (1963): "Aquello Qué nos permite pronosticar Lo Que Hará Una persona en Una Situación determinada".

                        2 ª. Allport (1971): "Organización Dinámica interna del individuo de aquellos Sistemas psicofísicos Que determinan SUS peculiares ajustes (Únicos) medio real su".

                        3 ª. HERRERA y Ramírez (1992): "Combinación de Factores Biológicos o Rasgos, Físicos, psíquicos y Sociales Que Hacen un hombre CADA Único e irrepetible y determinación Que Su forma de ser (Sentir y Pensar) ACTUAR y".

3. Teorías SOBRE LA Personalidad

                        a) Teorías Psicodinámicas:

                                   1 ª. Psicoanalítica de Freud (SE OFRECE COMO ejemplo).

                                   2 ª. Analítica de Jung.

                                   3 ª. Personalista de Murray.

                        1 ª. Teoría Psicoanalítica de la Personalidad:

                        "La Tendencia general de la Vida ESTÁ dedicada obtener una gratificación de la Máxima Los Instintos ya Reducir al Mínimo Los castigos y Las culpas Que puedan sobrevenir al sujeto" (Freud).

                        1. Los Instintos Como Determinantes de la Conducta:
                                   * Instintos: de vida (eros) y de muerte (tannatos).

                                   * Componentes de los Instintos:

Ø  Fuerza: Necesidad de Satisfacción / Adaptación.
Ø  Fin: Reducir la tensión.
Ø  Objeto: Cosas que alivian la tensión.
Ø  Fuente: Deseos.

                        2. Fases del Desarrollo de la Personalidad:

                        Estan Marcadas Por pulsiones las (Estímulos de la mente provenientes del Organismo): sexual (libido) y agresiva (las agresiones).

                                   * Pulsión sexual:

v  oral (0_1 ½ años): Reflejo de succión, etc
v  culo (1 ½ _3 años): Superación de la Fase Edípica.
v  fálica (3_6 años): Primer ensayo sexuales (voyeurismo).
v  Latencia (6_12 años): Adormecimiento del sexo.
v  genital (12 en adelante): Maduración sexual.

                        Llaman Catexia un libidinal la Energía psíquica UNIDA una ANU Representación mental del Objeto, disminuye o desaparece Que DE UNA Fase uno Otra, en Condiciones Normales; Pero persiste recibe de Cuando El Nombre de Fijación.

                        3. Sistemas y Estructuras de la Personalidad:

ü  Sistemas: Inconsciente, Consciente y preconsciente.
ü  Estructuras: Ello, yo y superyo.

PARTICIPACIÓN DE LOS SISTEMAS Y LAS ESTRUCTURAS
Consciente
Consciente
Consciente
Preconsciente
Preconsciente
Preconsciente
Inconsciente
Inconsciente
Inconsciente
YO
SUPERYO
ELLO

                        La misión del Ello es funcionar como mecanismo de defensa para aliviar los conflictos creados entre las necesidades instintivas (Yo) y las exigencias sociales (Superyo)

                        b) Teorías Psicosociales:

                                   1ª. Teoría de Adler: El hombre desde su nacimiento busca el poder como principal motivación de su vida. La conducta/comportamiento queda dirigido por siete princi­pios: Sentimiento de inferioridad, sentimiento de superioridad, estilo de vida, yo creador, yo consciente, metas ficticias e interés social.

                                   2ª. Teoría de Fromm: La tendencia nuclear del hombre es intentar rea­lizar su naturaleza humana individual, que tiene las siguientes necesidades: relación, identi­dad, trascendencia, arraigo y marco de referencia.

                        c) Teorías Factorialistas (Allport, Cattell, Guilford, Eysenck):

            Conciben la personalidad basada en un conjunto de estructuras: Respuestas Específi­cas, Respuestas Habituales, Rasgos y Tipos.

                        * Respuestas específicas: Conductas ocasionales que no caracterizan a un su­jeto (primeras respuestas a estímulos).

                        * Respuestas habituales: Conductas que el sujeto tiende a repetir en las mismas o parecidas condiciones estimulares.

                        * Rasgos: Interconexiones de respuestas habituales (grupos de hábitos: sociabi­li­dad, actividad, impulsividad...).

                        * Tipos: Interconexiones de rasgos: Control emocional/no control emocional, Intro/extraversión, Neuroticismo/paranoidismo.

4. TIPOLOGÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD

                        a) Primeros estudios.
                        b) Constitucionales (basadas en el físico).
                        c) Psicológicas (basadas en lo psíquico).
                        d) Motivacionales/Sociales (basadas en la motivación social).

                        a) Primeros estudios.

                        Tipología centrada en los humores (líquidos que predominan en el cuerpo), debida a Hipócrates y Galeno.

                        * Sanguíneos: Alegres, simpáticos, etc. (sangre).
                        * Flemáticos: Lentos, graves, etc. (linfa).
                        * Coléricos: Vengativos, orgullosos, etc. (bilis).
                        * Melancólicos: Sensibles, concentrados, etc. (atrabilis).

                        b) Constitucionales.

                        * Tipología de Kretschmer:

TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER
Tipo Constitucional
Tipo Psicológico
Tipo de Enfermedad
Leptosomático
Esquizotímico
Esquizofrénico
Atlético
Ixotímico
Epilético
Pícnico
Ciclotímico
Maníaco_Depresivo

                        * Tipología de Scheldon:

TIPOLOGÍA DE SCHELDON
Correspondencia
Psicotipo
Somatotipo
Leptosomático
Ectomórfico
Cerebrotónico
Atlético
Mesomórfico
Somatotónico
Pícnico
Endomórfico
Viscerotónico

                        c) Psicológicas.

                        * Tipología de Heymans: Basada en estos tres factores: Emotividad, actividad y representaciones (primarias o secundarias).

TIPOLOGÍA DE HEYMANS
Factores
Psicotipo
Carácter
E A P
Colérico
Extravertido
E A S
Apasionado
Ambicioso
E'A P
Sanguíneo
Práctico
E'A S
Flemático
Ordenado y legal
E A'P
Nervioso
Cambiante
E A'S
Sentimental
Sensible
E'A'P
Amorfo
Superficial
E'A'S
Apático
Intolerante

                        * Tipología de Jung: Basada en la forma de ser.

TIPOLOGÍA DE JUNG
Tipos
Categorías
Introvertidos
Reflexivos
Sentimentales
Extravertidos
Perceptivos
Intuitivos
                                  
                        d) Motivacionales/Sociales.

                        * Tipología de Spranger: Basada en los valores del hombre:

TIPOLOGÍA DE SPRANGER
Psicotipo
Valor
Teórico
Verdad
Estético
Belleza
Político
Poder
Religioso
Dios
Social
Amor
Económico
Riqueza

                        e) Tipología infantil.

TIPOLOGÍA DE KÜNKEL
Estrella
Cenicienta
César
Tarugo

5. DIAGNÓSTICO DE LA PERSONALIDAD

            Las mejores pruebas para diagnosticar la personalidad las encontrarás en la dirección:


6. BIBLIOGRAFÍA

ADLER. A: Práctica y teoría de la psicología del individuo. Paidós. Barcelona, 1924 (edición original).
ADLER. A: El conocimiento del hombre. Espasa-Calpe. Madrid, 1927 (edición original).
ADLER. A: Breves comentarios sobre razón, inteligencia y debilidad mental. 1928. En: A. Adler: Superioridad e interés social. Compilación de H.L. Ansbacher y R.R. Ansba­cher. Fondo de Cultura Económica. México, 1968).
ADLER. A: El sentido de la vida. Ed.Espasa-Calpe. Madrid. 1933 (edición original).
ADLER. A: El carácter neurótico. Ed. Paidós. Barcelona. 1912 (edición original).


AJURIAGUERRA, J. y MARCELLI, D.: Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Masson, 1987.
AINSWORTH, M.D.S; BLEHAR, M.C; WATERS, E; y WALL,S: Patterns of Attachment: Asseded in the Strange Situation and Home. Ed. Hillsdale, N.J: Lawrence Erlbaum. 1978.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and Statis­tical Manual of Mental Disorders. DSM-IV. Washington: William (Trad.: Ma­nu­al Diag­nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV. Bar­celona: Ma­sson), 1995.
ANDERSON. J.R. & BOWER. GH: Human associative memory. Winston, Washington, DC. 1973.
AVIA, M. D. y SÁNCHEZ-BERNARDOS, M. L. (Eds.): Personalidad: Aspectos Cognitivos y Sociales. Madrid: Pirámide. 1995
ÁVILA, A: Manuel operativo para el Test de Apercepción Temática. Ed. Pirámide . Madrid. 1986.
ARIETI. S: Interpretation of schizophrenia. New York, Brunner, 1955.
ARIETI. S: BEMPORAD. J: Psicoterapia de la depresión. Ed. Paidós. Barcelona. 1978 (edición original).
ARIETI. S: La cognición en el psicoanálisis. 1980 (En: Mahoney. M y Freeman. A-Cognición y psicoteraììa. Ed. Paidós. Barcelona. 1985 (edición original).
BANDURA. A: Principles of behavior modification. New York, Rinehart Winston, 1969 (traducción: Ed. Sígueme. 1983).
BANDURA. A: Social learning theory. Englewood Cliff; N.J; Prentice-Hall, 1976. (traducción: Ed. Espasa-Calpe. 1984).
BANDURA. A: Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 1982, 37, págs. 344-358.
BANDURA. A: Pensamiento y acción. Ed. Martinez Roca. Barcelona. 1990.
BARTLETT.F.D: Remembering: A Study in Experimental and Social Psycholoy. Macmillan, New York, 1932.
BECK. A. T: Depresión: Clinical, experimental, and theoretical aspects. New York: Hoeber, 1967.
BECK. A. T: Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Pess, 1976.
BECK. A. T; RUSH. A. J; SHAW B.F et EMERY G: Cognitive therapy of depression. Guilford Press, New York, 1979. (Traducción: D.D.B. 1983).
BECK. A .T. y SHAW. B. F: Enfoques cognitivos de la depresión (edición original: 1981). En: Ellis. A y Grieger. R: Manual de terapia racional-emotiva. Ed. D.D.B. 1985.


BECK. A. T. et EMERY. G: Anxiety disorders and phobias: a cognitive perspective, New York, Basic Books, 1985.
BECK. A. T. et GREENBERG. R. L: Coping with depression. New York Institute for Rationa Living, 1974.
BECK. A. T: Depression inventory. Philadelphia: Center for Cognitive Therapy, 1978.
BECK. A. T; KOVACS. M et WEISSMAN. A: Assesment of suicidal intention: The Scale for Suicidal Ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1978.
BECK. A. T: Love is never enough. Harper and Bow, New York, 1988 (Traducción: Paidós, 1990).
BEECH. H. R; BURNS. L. E et SHEFFIELDS. B. F: A behavioural approach to the management of stress. Chichester: Wiley, 1982.
BELLOCH, A. y BAGUENA, M. J.: Dimensiones Cognitivas, Actitudinales y Sociales de la Personalidad. Valencia: Promolibro, 1986.
BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F.: Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw-Hill, 1995.
BLACKBURN. I et COTTRAUX. J: Thérapie cognitive de la depression. Masson, Paris, 1988.
BOHART, A. C: Similarities between cognitive and humanistic appoaches to phychothe­rapy. Cognitive Therapy and Research, 6, 245-250.
BOHART, A. C: Psychoterapy integration from a client-centered perspective. In G. Lietaer, J. Rmbauts, R. Van Balen (Eds), Client-centered and experiential psychotherapy in the nineties (pp. 599-622). Leuven, Belgium: Leuven University Press. 1990.
BOHART. A. C: Empathy in client-centered therapy: A contrast with psychoanalysis and Self-Psychology. Journal of Humanistic Psychology, 31, 34-48. 1991.
BOLLES. R. C: Theory of motivation. New York. Harper Row, 1975.
BOSCOLO. L; CECCHIN.G; HOFFMAN.L et PENN. P: Milan systemic family therapy: Conversations in theory and practice. New York, Basic Books. 1987.
BOWLBY. J: Attachment and Loss. Volumen 1: Attachment. New York, Penguin Books, 1971.
BOWLBY. J: Attachment and Loss. Volumen 2: Separation: Anxiety and Anger. New York, Penguin Books, 1973.
BOWLBY. J: Attachment and Loss. Volumen 3: Loss. New York, Basic Books, 1980.
BOWLBY. J: El papel de la experiencia de l ainfancia en el trastorno cognitivo (original de 1979). En: Mahoney. M y Freeman. A: Cognición y psicoterapia. Ed. Paidós. Barcelona. 1988.


BOWLBY. J: Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Ed. Morata. 1979 (edición original).
BRAGADO, C. La enuresis infantil. Un problema con solución. Madrid: Pirámide,1994.
BRAIER. E. A: Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1980.
BUCETA. J. M: Tratamiento comportamental de un caso de estrés. En: Macia Antón.D y Méndez Carrillo. F. X: Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Estudio de casos. Ed. Pirámide. Madrid. 1988.
BUELA-CASAL, G. y NAVARRO, J.F.: Avances en la investigación del sueño y sus trastornos. Madrid: Siglo XXI, 1990.
BUELA-CASAL, G. y SIERRA, J.C.: Los trastornos del sueño en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide, 1993.
BUENDÍA, J.: Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. Madrid: Pirámide, 1996.
CABALLO, V.E. y SIMÓN, M.A.: Manual de Psicología Clínica infantil y del adoles­cente. Trastornos generales. Madrid: Pirámide, 2001.
CALVO SAGARDOY. R: Tratamiento de la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. En: Jornadas Andaluzas de psicología y salud. C.O.P. 1988.
CARROBLES. J. A: Análisis y modificación de conducta II. UNED. 1985.
CARVER, C. S. y SCHEIER, M. F. Perspectivas en Personalidad. México: Prentice-Hall. 1997 .
CLARK. D. M: A cognitive approach to panic. Beha. Res. Ther. 24: 461- 470. 1986.
CLARK. D. M; SALKOUSKIS. P. M et CHALKLEY. A. J: Respiratory control as a treatment for panic attacks. Journal of behavior therapy and experimental psychiatry, 16, 23-30, 1985.
CLONIGER. C. R: A sistematic method for clinical description and classification of personality variants. Arch. Gen. Psychiatry, 44, 573-588, 1987.
CLONIGER. C. R: The link between hysteria and sociophaty. En: Akiskal. H et Weeck. W: Psychiatric diagnosis. Spectrum, New York, 1978.
CONDE LOPEZ. V y FRANCH VALVERDE. J. I: Escalas de evaluación comporta­mental para la cuantificación de la sintomatología psicopatológica en los trastornos angustiosos y depresivos. Upjohn Farmacoquímica. 1984.
COTTRAUX. J. et MOLLARD. E: Cognitive therapy of phobias. In: Perris C; Blackburn I. et Perris H. The theory and practice of cognitive therapy. Springer Verlag, Berlin, 1988.
COTTRAUX . J: Les thérapies comportamentales et cognitives. Ed. Masson. Paris. 1990.
CHINCHILLA MORENO. A: Tratamientos psicofarmacológicos en psiquiatria. Laborato­rios Sanolfi. 1988.
CHOMSKY. N: Review of Skinner ´s. Verbal Behavior. Languaje, 35: 26-58. 1959.
CHOMSKY. N: Reflectións on languaje. New York, Pantheon Books.1975
DEL BARRIO, M.V: Temas de Psicopatología infantil. Valencia: Promolibro, 1984.
DINKMEYER. D y DINKMEYER D: Psicoterapia y consejo adleriano. En: Linn. S. J y Garske. J. P: Psicoterapias contemporáneas. Ed. D.D.B. Bilbao. 1989.
DRYDEN. W et ELLIS. A: The practice of rational-emotive therapy. 1987 (Tr. DDB. 1989).
DOWD. E. T et SWOBODA. J. S: Paradoxical interventions in behaviour therapy. Journal of behavioural therapy and expe­ri­mental psychiatry, 15, 229-234. 1984.
ECHEBURÚA, E: Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide, 1993.
ELLIS. A: Rational psychotherapy. Journal of General Psychology, 59, 35-49. 1958.
ELLIS. A: The art and science of love. Secaucus, N. J: Lyle Stuart. New York. 1960.
ELLIS. A et HARPER. R.A: A guide to rational living. Englewood Cliffs, N. J: Prentice Hall. 1961.
ELLIS. A: Sex Without guilt. Lyle Stuart; North Hollywood: Wilshire Books. 1958.
ELLIS. A: Razón y emoción en psicoterapia. Ed. D.D.B. Bilbao. 1975 (1962, ed. orig.).
ELLIS. A et GRIEGER. R: Handbook of rational-emotive therapy. Springer Company. New York. 1981 (Traducción: Ed. D.D.B. 1985).
ELLIS. A et BERNARD. M. E: Clinical appications of rational-emotive therapy. Plenum Publishing Corporation. New York. 1985 (Traducción: Ed. D.D.B. 1990).
ELLIS. A et GRIEGER. R: Handbook of rational-emotive therapy. Springer Publishing Company, New York (Traducción: Ed. D.D.B. 1990).
ERDELYI. M. H: A new look at the New Look: Perceptual defense and vigilance. Psycological Review, 81,1-25. 1974.
ERDELYI. M. H: Psicoanálisis. La psicología cognitiva de Freud. Ed. Labor Universitaria. 1987.
EYSENCK. H: Fundamentos biológicos de la personalidad. Ed. Fontanella. Barcelona. 1970.


FAIRBURN. G. C: A cognitive behavioural approach to the treatment of bulimia. Psychol. Med.11: 707-711. 1981.
FEIXAS I VIAPLANA. G Y VILLEGAS I BESORA. M: Constructivismo y psicotera­pia. Ed. P.P.U. Barcelona. 1990.
FERNANDEZ BALLESTEROS. R: Evaluación conductual. Metodología y aplicaciones. Ed. Pirámide. Madrid. 1987.
FIERRO, A. (comp.). Manual de Psicología de la Personalidad. Barcelona: Piados, 1996.
FISCH. R; WEAKLAND.L et SEGAL.I: The tactics of change. Jossey Bass Publisher. 1982 (Traducción: Ed. Herder. 1984).
FLOR-HENRY. P et cols: Neuropsychological stydy of stable syndrome of hysteria. Biol. Psychiatry, 16, 7, 601-626, 1981.
FORD. D. H. et URBAN. H. B: Systems of psychotherapy. A comparative study. New York, Wiley, 1964.
FRANK. J. D: Elementos terapeúticos compartidos por todas las psicoterapias. En: Mahoney. M y Freeman. A: Cognición y psicoterapia. Ed. Paidós. Barcelona. 1988.
FRANKL. V: Psicoanálisis y existencialismo. Ed. Fondo de cultura económica. México. 1950.
FREEMAN. A: Cognitive therapy of personality disorders. General treatment considerations. In: C. Perris, I. M. Blackburn, and H. Perris: Cognitive psychotherapy. Springer-Verlag. Berlin. 1988.
FREUD. S: Obras completas. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. 1973.
FYER. A. J: Agorafobia. En: Klein. D.F: Ansiedad. Ed. Karger. Nueva York. 1977.
GAVINO, A: Problemas de alimentación en el niño: Manual práctico para su prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide, 1995.
GASTO. C: Histeria. Trastorno somatoforme disociativo. Medicine, 69, 50-72. 1986.
GODOY. A: El proceso de evaluación conductual. En: Caballo V.E (comp.): Manual de técnicas de terapia de modificación de conducta. Siglo Veintiuno Editores. Madrid. 1991.
GRADILLAS, V. Psicopatología. Madrid: Eudema, 1995.
GRAY. J. A: Pavlov ´s tipology. Pergamon. Oxford. 1964.
GRAY. J. A: The psychophysiological basis of introversión-extraversión. Research an therapy, 8: 249-266. 1970.
GRAY. J. A: The psychology of fear and stress. Weidenfeld and Nicholson. London. 1971. (Traducción: Guadarrama, 1971).
GORMAN: Neurosis de pánico. En: Klein. D. F: Ansiedad. Nueva York. Ed. Karper. 1987.


GUIDANO. V. F and LIOTTI. G: Cognitive processes and emotional disorders. New York. Guilford Press. 1983.
GUIDANO. V. F. Y LIOTTI. G.; Una base constructivista para la terapia cognitiva. 1985. En: Mahoney. M y Freeman. A: Cognición y psicoterapia. Ed. Paidós. Barcelona. 1988.
HORNEY. K: Neurosis and human growt. New York. Norton. 1950.
HUBER. C. H and BARUTH. L: Rational-emotive family therapy. Springer Publishing Company. New York. 1989 (Traducción: Herder. 1991).
IVEY. A. E: Developmental therapy. San Francisco. Jossey-Bass. 1986.
JANET. P: L ´etat mental des hystériques. Alcan édit. París. 1894.
JARRET. R. B and RUSH. A. J: Cognitive therapy for panic disorder and anxiety disorder. In: Perris. C, Blackburn. I. M and Perris. H: Cognitive psychotherapy. Springer-Verlag. Berlin. 1988.
JIMÉNEZ, M: Psicopatología infantil. Málaga: Aljibe, 1997.
JOYCE-MONIZ.L: Terapia epistemológica y constructivismo. En: Mahoney. M y Freeman. A: Cognición y psicoterapia. Ed. Paidós. Barcelona. 1988.
KAPLAN. H and SADOCK. B. J: Clinical Psychiatry. New York University Medical Center. 1990. (Traducción: Acindes, 1991)
KAZDIN, A.E. y BUELA-CASAL, G: Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide, 1994.
KELLY. G: The psychology of personal constructs, New York. Norton. 1955.
KELLY. G: Teoría de la personalidad. Ed. Troquel. 1966 (ed. original: 1963).
KELLNER.R: Hipocondriasis y trastorno somatoforme. En: Greist. J, Jefferson. W y Spitzer. L: Tratamiento de las enfermedades mentales. Ed. Manual Moderno. México. 1988.
KELLNER. R: Somatización and Hypocondriasis. Praeger. New York. 1986.
KELLNER.R: Abridged Manual of the Illnes Attitudes Scales (IAS). University of New Mexico. School of Medicine, Depatmente of psychiatry, Alburquerque, N. M. 1987.
KUHN. T. S: The estructure of scientific revolutions. Chicago, University of Chicago Press. 1962.
LAKATOS. A and MUSGRAVE. A: Criticism and the growth of Knowledge. Cambridge. Cambridge University Press. 1970.
LAMIELL, J. Introducción a la Psicología de la Personalidad: un examen espistemológico. Valencia: Promolibro, 1997.


LAZARUS. A: Multimodal therapy. Mc Graw-Hill Book Company. 1983 (Traducción: IPPEM, 1983).
LAZARUS. R. S and FOLKMAN. S: Stress, appraisal and coping. Springer-Verlang. New York. 1984.
LAZARUS. R. S y FOLKMAN. S: Estrés y procesos cognitivos. Ed.Martinez Roca. Barcelona. 1986.
LEVENTHAL. H: A perceptual motor processing model of emotion. In: Pilner. P, K, Spigel. I (eds): Perception of emotion in self and others. Plenum, New York pp. 121-156. 1985 (ed. orig. 1979).
LEWINSOHN. P: Clinical and theoretical aspects of depression. In: Calhoun K: Adams H et Mitchel K (eds): Innovative treatment methods in psychopathology. Wiley, Chicester, pass, 63-120. 1972.
LIBERMAN. R. P: Psychiatric rehabilitation of cronic mental patiens. American Psychiatric Press. Washington.1988.
LIBERMAN. R. P; MUESER. K. T and WALLACE. C: Social skills training for schizoph­reni individual at risk for relapse. American Journal or Psychiatry, 1126-1130. 1986.
LIBERMAN. R. P and GREEN. M. F: Whither cognitive-behavioral therapy for schizophre­nia?. Schizophrenia Bulletin. Vol.18, n111, pass. 27- 35. 1992.
LIEBOWITZ. M. R: Fobia social. En: Klein. D. F: Ansiedad. Ed. Karger. 1987.
LINN. S. J y GARSKE. J. P: Psicoterapias contemporáneas. Ed. D.D.B. Bilbao. 1989.
LUCIANO, M.C: Manual de Psicología Clínica Infantil. Infancia y Adolescencia. Valencia: Promolibro, 1986.
LUNDH. L. G: Cognitive therapy and the analysis of meaning structures. In: Perris. Blackburn. I. M and Perris. C: Cognitive Psychotherapy. Springer-Verlag. Berlin. 1988.
LUNGWITZ. H: Lehrbuch der psychobiologie. Hans Lungwitz Stiftung. Berlin. Vol.8. 1955-1980.
LUNGWITZ. H: Psychobiologie der neurosen. Presented by R. Becker. Rmbach, Feiburg. 1980.
LoPICCOLO. J y FRIEDMAN. M: Terapia sexual: un modelo integrador. En: Linn. S. J. y Garske. J. P: Psicoterapias contemporáneas. Ed. D.D.B. Bilbao. 1988.
LURIA. A. R: Las funciones corticales superiores del hombre. Ed. Fontanella. Barcelona. 1962 (edición original).
LURIA. A. R: Fundamentos de neuropsicología. Moscú. 1973.
MAHONEY. M. J: Cognition and behavior modification. Cambridge. M. A. Ballinger. 1974 (Traducción: Trillas, 1983).


MAHONEY. M. J: Cognition and behavior modification. Cambridge. M. A. Ballinger. 1974 (Traducción: Trillas, 1983).
MAHONEY. M. J: Psychotherapy and human change processes. In M. J. Mahoney, A. Freeman (Eds.): Cognition and psychoterapy (pp.3-48). New York. Plenum. 1985 (Traducción: Paidós. 1988).
MAHONEY. M. J: Human change processes. New York: Basic. 1991.
MALAN. D. H: A study of brief psychotherapy. London. Tavistock. 1963.
MALAN. D. H: Toward the validation of dynamic psychotherapy. New York, Plenum Press 1976.
MALAN. D. H: Individual psychotherapy and the science of psychodynamics. Butterworths, London. 1979 (Traducción: Paidós, 1983).
MALDONADO. A: Seminario de terapia cognitiva. Seminarios de formación de psicólogos postgraduados en salud mental. Granada. 1990 (Apuntes). IASAM.
MALDONADO BUITRAGO. C. L: Una investigación clínica sobre la eficacia diferencial de los tratamientos cognitivos y/o farmacológicos de la Depresión mayor. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid. 1988.
MARTIN. B: Angustia y trastornos neuróticos. Ed. Herder. Barcelona. 1978.
MASTERS. W. H and JOHNSON. V. E: Human sexual inadequacy. London, Churchill Livingstone, 1970.
MATURANA. H: VARELA. F (1980): Autopoiesis and cognition. Boston: Riedel. 1980.
McKAY.M; DAVIS. M and FANNING. P: Thoughts&Feeling, The art of cognitive stress intervetion. New Harbinger Publications. 1981 (Traducción: Técnicas cognitivas para el control del estrés. Ed. Martínez Roca. 1985).
McPHERSON. F. M: Cognitive therapy for bulimia. In: C. Perris, I. M. Blackburn, and H. Perris: Cognitive psychotherapy. Springer-Verlag. Berlin. 1988.
MEICHENBAUM. D: Cognitive-behavior modification: An integrative approach. New York: Plenum Press. 1977.
MEICHENBAUM. D and TURK. D. C: Facilitating treatment adherence. Plenum Press. New York. 1987 (Traducción: D.D.B, 1991).
MEICHENBAUM. D: Terapias cognitivas-conductuales. En: Linn. S. J y Garske. J. P: Psicoterapias contemporáneas. Ed. D.D.B. Bilbao. 1989.
MÉNDEZ, F.J. Y MACIÀ, D: Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos. Madrid: Pirámide, 1990.
MICHELSON, L., SUGAI, D.P., WOOD, R.P. y KAZDIN, A.E. Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona: Martínez-Roca, 1987.


MILLON. T: Disorders of personality. DSM-III: Axis II. New York. Wiley, 1981.
MINUCHIN. S: Families and family therapy. Harvard University Press, Cambridge. 1974.
MISCHEL, W. Introducción a la Personalidad. México: Trillas, 1979.
MONEDERO, C: Psicopatología evolutiva. Madrid: Labor Universitaria, 1982.
MOWRER. O. H: Learning theory and personality dynamics. New York. Ronal. 1950.
MUÑOZ, A. y JIMÉNEZ, M. Relaciones interpersonales y clima social en el aula. En M.V. Trianes (Coor.), Psicología de la educación para profesores (pp. 261-278). Madrid: Eudema, 1994.
NEISSER. U: Cognition and reality. San Francisco. Freeman. 1976.
NEISSER. U: Cognitive psychology. Applenton-Century-jerofts. New York. 1967.
OLLENDICK, T.H. y HERSEN, M: Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez-Roca, 1993.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: Clasificación Internacional de las Enfermedades. Madrid: Meditor, 1996.
ORTEGUA Y GASSET. M: Ideas y creencias. Alianza Editorial. Madrid. 1940 (ed. orig).
PELECHANO, V. (coord.). Psicología de la Personalidad. I. Teorías. Barcelona: Ariel, 1996.
PELECHANO, V. Psicología Sistemática de la Personalidad. Barcelona: Ariel, 1999.
PERRIS. C: Intensive cognitive-behavioural psychotherapy with patients suffering from schizophrenic psychotic or post-psychotic syndromes: theoretical and practical aspects. In: C. Perris; I. M. Blackburn, and H. Perris: Cognitive psychotherapy. Springer-Verlag. Berlio. 1988.
PERVIN, L. A. La Ciencia de la Personalidad. Madrid: McGraw-Hill, 1998.
PETERSON. D. R: The clinical study of social behavior. New York. Aplenton-Century-Crofts. 1967.
PETERFREUND. E y SHWARTZ: Información. Sistemas y psicoanálisis. Siglo XXI. Editores. México. 1976. (ed. orig. 1971).
PETERFREUND. E: The process of sychoanalytic therapy. Lawrence Erlbaum Associates. Hillsdale. 1983.
PIAGET. J: La psychonalyse et le développement mental de l ´enfant. Rev. Fr. Psychanal. 1933, 6. 405-408.
PIAGET. J: La construction du réel chez l ´enfant. Delachaux et Niestlé. Neufchate. Paris. 1950.


PIAGET. J: La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid. Siglo XXI. 1978. (ed. orig. 1975).
POLAINO, A. Las depresiones infantiles. Madrid: Morata, 1988.
POLAINO. A; BARCELO. M y MALDONADO. C. L: Versatilidad atribucional y tratamiento farmacológico de la depresión. Rev. Psiquiatria Fac. Med. Barna; 18, 173-184. 1991.
POLAINO. A; MALDONADO. C. L y BARCELO. M: Tratamiento farmacológico de la depresión y cambios afectivos y cognitivos escalares en el Inventario para la depresión de Beck (BDI). Rev. Psiquiatria Fac. Med. Barna. 18, 5, 203-209 . 1991.
POPPER. K. R: The logic of scientific discovery. London. Hutchinson. 1959.
POPE. B: The mental health interview. Research and application. Pergamon Press. New York. 1979.
RAIMY: Conceptos erróneos y terapia cognitiva. En: M. Mahoney y A. Freeman: Cognición y psicoterapia. Ed. Paidós. Barcelona. 1988.
RAMSAY. R: Behavioural approaches to bereavmente. Behaiour Research ahd Therapy. 15, 131-135. 1977.
RAPHAEL. B: intervetion Preventiva con el recientemente afligidos. Arq. El general Psych. 34, 1450-1454. 1977.
ROGERS. C. R: Al convertirse en una persona. Boston: Houghton-Mifflin. 1961.
ROGERS. C. R: terapia centrada en el cliente. Houghton Mifflin. Boston. 1951.
Roji Menchaca. M. B: La Entrevista Terapêutica: Comunicación e Interacción en psicoterapia. Cuadernos de la Uned. UNED. 1987.
ROSS, AO: Terapia de la Conducta Infantil. México: Limusa, 1987.
RUIZ CABALLERO, JA (2002): Psicología de la Personalidad Psicopedagogos párr. Madrid, Sanz y Torres.
Russel. B: La conquista de la Felicidad. Ed. Espasa-Calpe. 1930. (Edic. orig.).
SAIZ RUIZ. J y IBAÑEZ CUADRADO. R: Somatizaciones. Médico libro patología. Madrid. 1992.
SALDAÑA, C. ROSSEL y, R: Obesidad. Barcelona: Martínez-Roca, 1988.
Salkovskis. P. M y Warwick. HM C: La terapia cognitiva del trastorno obsesivo-compulsivo. En: C. Perris; IM Blackburn, y Perris H.: La psicoterapia cognitiva. Springer-Verlag. Berlín. 1988.
Seligman. ME P: Las fobias y la preparación. Terapia del Comportamiento, 2, 307-320. 1971.
Shiffrin. R. M, SCHNEIDER. W: "el hombre de procesamiento de información y automático que controla: II. Aprendizaje perceptivo, automático asistir, y la teoría general. Psychol. Rev. 84: 129-190. 1977.
SULLIVAN. H. S: La teoría interpersonal de la psiquiatría. Nueva York. Norton. 1953.


SKINNER. B. F: Dos tipos de reflejo y pseude tipo acondicionado. Diario de psicología genética, 12, 274-286. 1935.
SKINNER. B. F: Sobre el conductismo. Knopf. Nueva York. 1974.
SKINNER. B. F: Ciencia y conducta humana. MacMillan. Nueva YorkDe 1953.
Spitzer. R. L: DSM-III-R. Ed. Masson. 1989.
Titze. M: Fundamentos del teleoanálisis adleriano. Ed. Herder. 1979. (Ed. orig.).
Tolman. E. C: comportamiento intencional en los animales y los hombres. Applenton-Century-Crofts. Nueva York. 1932.
Tulving. E: episódica y memoria semántica. En: E. Tulving y W. Donaldson (comps) Organización de la memoria. Academic Press. Nueva York.1972.
Ullman y Krasner: Un enfoque psicológico de la conducta anormal. Prentice Hall, Nueva York. 1975.
VALDES. M y Flores. T: Psicobiología del Estrés. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1985.
Vallejo Ruiloba. J (Director): Introducción a psicopatología y la la psiquiatría. Salvat Editores. Barcelona. 1991.
Vallejo Ruiloba. J (Comp.): Psiquiatria. Casos clínicos. Masson-Salvat. 1992.
VENTURINI. JL G: Historia general de la Filosofía. Bunos Aires. Ed. Guadalupe. 1973.
WATCHELL. P. L: El psicoanálisis y la terapia conductual. Hacia una integración. Nueva York. Basic Books. 1977.
WATCHELL. P. L: Del eclecticismo a la síntesis: hacia una integración sin fisuras sychotherapeutic más. Diario de Psicoterapia de Integración, 1: 43-54. 1991.
Watzlawick. P; Weakland. J. H y FISCH: Cambiar. Principios de la formación de problema y la resolución del problema. Norton. Nueva York. 1974. (Traducción: Herder, 1989).
Wessler. R y-Wessler Hankin. S: La terapia cognitiva de evaluación (CAT), en W. Dryden y Golden W. (comps.), Los enfoques cognitivo-conductual a la psicoterapia. Londres, Harper & Row, 1986.
Wessler. R y-Wessler Hankin. S: La Terapia de Valoración cognitiva. En: Vicente E. Caballo (comp.): Manual de Técnicas de Terapia de Conducta y modificación el. Siglo XXI. Madrid, 1991.
Wetzler. S: Medición de las Enfermedades Mentales. Evaluación psicométrica Para Los clínicos. Ed. Ancora. 1989 (ed. orig.).
Wolfe. J y Walen. S: Factores cognitivos en la Conducta sexual. En: Ellis y Grieger: Manual de Terapia racional emotiva-. Volumen 2. Ed. DDB 1990.
WOULF. N: La inclusión de la Familia En El Tratamiento del Niño: Modelo de las Naciones Unidas párr terapeutas racional-emotivos. En: Ellis y Grieger: Manual de Terapia racional emotiva-. Volumen 2. Ed. DDB Bilbao. 1990 (ed. orig. 1983).
Wolpe. J: Psicoterapia por inhibición recíproca. Stanford Universidad Prensa. 1958. (Traducción: DDB).
Wolpe. J y Lázaro. A. R: Las técnicas conductuales terapia. Oxford: Pergamon Press. 1966.
Wulff. E: Lenguaje y Lengua. Ed. Salvat. 1981.

No hay comentarios:

Publicar un comentario