viernes, 31 de enero de 2014

Trastornos de personalidad en padres de adolescentes violentos con diagnóstico de trastorno negativista desafiante y trastorno disocial.Quiroga, Susana(1); Cryan, Glenda (2)

Personality disorders in parents of violent adolescents diagnosed with oppositional defiant disorder and conduct disorder

Resumen
Uno de los principales objetivos del Proyecto UBACyT P049 2008-2010 es realizar la investigación de las funciones parentales de los padres y/o adultos responsables de adolescentes con conductas antisociales y autodestructivas. Esto implica realizar un diagnóstico que incluya el aspecto sintomatológico y el estructural de la personalidad de estos adultos así como también su capacidad de cambio psíquico a través del análisis de proceso y de resultados de los Grupos de Terapia Focalizada para Padres- GTFP que se realizan en forma paralela a los grupos de adolescentes.
En este trabajo se focaliza en el diagnóstico de la organización de la personalidad de los padres de adolescentes violentos con diagnóstico de Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial. Para ello se aplicó el Inventario de Organización de la Personalidad- IPO (Clarkin, J.; Foelsch, P. y Kernberg, O., 2001; Adaptación argentina: Quiroga, 2003) a una muestra de 60 padres (52 madres y 8 padres) de adolescentes tempranos violentos.
Los resultados preliminares muestran que la mayoría de los padres presentan puntajes superiores al punto de corte establecido en la población no clínica en las tres escalas primarias del IPO (Defensas Primitivas, Difusión de Identidad y Prueba de Realidad).

Palabras clave: Diagnóstico estructural; Trastornos de la Personalidad; Padres de adolescentes violentos; Ambiente familiar

Abstract
One of the main objectives of the UBACyT P049 2008-2010 Project is to carry out the research on the parental functions of the parents and/or adults who are responsible for adolescents with antisocial or self-destructive behaviour. This implies carrying out a diagnosis which comprises the symptomatologic and structural aspect of these adults' personality as well as their capacity of psychic change through process and outcome analysis of the Focused Therapy Group for Parents -FTGP- which are done in parallel with the adolescent groups.
This study focuses on the diagnosis of the personality organization of the parents of violent adolescents who have been diagnosed with a Oppositional Defiant Disorder and a Conduct Disorder. The Inventory of Personality Organization - IPO (Clarkin, J.; Foelsch, P. y Kernberg, O., 2001; Argentine Adaptation: Quiroga, 2003) was used with a sample of 60 parents (52 mothers and 8 fathers) of early violent adolescents.
The preliminary results show that most of the parents get scores which are higher that the cut-off point established in the non-clinical population in the first three primary IPO scales (Primitive Defenses, Identity Diffusion and Reality Testing).

Key words: Structural diagnosis; Personality Disorders; Parents of violent adolescents; Family environment

1. Introducción
En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur, UBA (Directora: Prof. Dra. Susana E. Quiroga) se asisten a adolecentes tempranos, medios y tardíos con conductas antisociales y autodestructivas. Las características de este tipo de adolescentes y el contexto psicosocial en el que se desarrollan hacen que los adolescentes y sus familias estén expuestos a situaciones de alta vulnerabilidad y riesgo. Estas características incluyen reiterados traumas infantiles, desamparo psíquico y físico, migraciones, cambios de estructura familiar, desaparición o muerte dudosa de los progenitores en un contexto de delincuencia, consumo y tráfico de drogas, pudiendo ser víctimas de abuso físico y sexual (Quiroga y Cryan, 2004, 2005 b; Quiroga, Emborg, González, Pérez Caputo, y Fernández, 2002; Quiroga, Nievas, Domínguez, González, Emborg, et.al, 2003, Quiroga, Nievas, Maceira, González y Dominguez, 2005).

A partir de los resultados obtenidos en los sucesivos estudios epidemiológicos (Quiroga y Cryan, 2004, 2005 b, c), se realizó un replanteo del abordaje de esta población tanto en el ámbito de la evaluación como en el del tratamiento (Quiroga y Levy, 2000, Quiroga, Emborg, Fernández, et.al., 2002, Quiroga, Piccini, et.al, 2003, Quiroga, Nievas, et.al, 2003), lo cual implicó la incorporación de nuevas técnicas (Quiroga y Cryan, 2004, 2008 c), entre las que se incluye el dispositivo Grupos de Terapia Focalizada-GTF.
El dispositivo diagnóstico-terapéutico Grupos de Terapia Focalizada- GTF (Quiroga, Paradiso, Cryan, et.al., 2003, 2004, 2006) es previo al inicio de un Grupo de Terapia de Largo Plazo- GTLP. Su creación en el año 1998 surgió a partir de la detección de uno de los momentos de alto riesgo de deserción: el inicio del tratamiento. Esto se debe fundamentalmente a las dificultades de estos pacientes y sus familias para establecer vínculos estables, asumir las funciones parentales y desconocer las consecuencias futuras de sus patologías (Quiroga, González, Pérez Caputo, 2003, 2004).

El desarrollo de los Grupos de Terapia Focalizada- GTF se enmarca dentro de tres programaciones UBACyT. En el Proyecto UBACyT 2001-2003 P056: "Detección del Patrón de Interacción Familiar-grupal y Prevención de Conducta Antisocial y Autodestructiva en Adolescentes" el acento se focalizó en la creación y desarrollo del dispositivo GTF, con objetivos y técnicas predeterminadas que permitiera profundizar el diagnóstico familiar y grupal del adolescente y su familia, y con ello, detectar el patrón de interacción familiar-grupal de los adolescentes y sus padres. En el segundo proyecto UBACyT 2004-2007 P069: "Análisis de Proceso y de Resultados de Terapia Grupal Focalizada de Corto Plazo para Adolescentes con Conducta Antisocial y Autodestructiva", uno de los objetivos principales consistió en determinar la eficacia terapéutica de este dispositivo GTF para adolescentes a través de la realización de análisis de resultados y de proceso terapéutico (Quiroga y Cryan, 2005b, 2006, 2007c, 2007 d, 2008 a, 2008 c; Quiroga, Paradiso, Cryan, et.al., 2003, 2004, 2006).
En el proyecto actual UBACyT P049: "Análisis de Proceso y de Resultados de Terapia Grupal Focalizada de Corto Plazo para Adolescentes con Conducta Antisocial y Autodestructiva y sus Padres" nos propusimos apuntar específicamente a la investigación de las funciones parentales, a través del análisis de proceso y de resultados de los Grupos de Terapia Focalizada para Padres- GTFP, que se realizan en forma paralela a los grupos de adolescentes con conductas antisociales y autodestructivas.

En este punto, es interesante considerar que en el dispositivo GTFP una de las primeras dificultades es la conformación de los grupos, ya que la misma se realiza de acuerdo al diagnóstico de sus hijos. En el caso de los adolescentes violentos, a partir del diagnóstico de Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial se conforman los grupos paralelos de padres. Desde el punto de vista del DSMIV se plantea que el patrón familiar de estos adolescentes incluye trastornos psicopatológicos severos, tales como Trastorno Antisocial de Personalidad, depresiones graves, tendencia a la dependencia del alcohol, trastornos del estado de animo y/o esquizofrenia. Es por elllo, que consideramos de fundamental importancia profundizar en el diagnóstico estructural de los padres para poder delimitar las intervenciones adecuadas y prevenir o disminuir la futura aparición de trastornos más graves de sus hijos.
En este trabajo se pondrá el acento en el análisis estructural de la personalidad de los padres de estos adolescentes. Previo a ello, y con el objeto de lograr una comprensión más integral del problema, se presentará en forma breve la caracterización psicodinámica de los pacientes y su ambiente familiar.

viernes, 17 de enero de 2014

Adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva: estudio epidemiológico y nuevas técnicas terapéuticas. Quiroga, Susana1; Cryan, Glenda2

Resumen
El proceso de continuidad y de vínculo que va desde la adolescencia temprana hasta el final de la adolescencia tardía ha recibido poca atención en población no clínica y prácticamente una falta de atención en las poblaciones de alto riesgo.
En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur-UBA, se realizan actividades de Prevención, Asistencia e Investigación para adolescentes que presentan alta vulnerabilidad psíquica y somática relacionada con el medio familiar y socioeconómico en el que viven.
Los estudios epidemiológicos realizados en la población consultante señalaron una alta prevalencia de ideaciones e intentos suicidas, Alexitimia y Sucesos de Vida Traumáticos así como una desestimación del riesgo que conduce a conductas de pasaje al acto. Por otra parte, se identificaron tres momentos de Deserción, para lo cual se desarrollaron nuevas técnicas de abordaje terapéutico, entre ellas: Grupo de Encuadre Vincular y Representacional (GEVR) y Grupo de Terapia Focalizada (GTF).

Palabras Clave: Adolescencia; Conductas antisociales y autodestructivas; Estudio epidemiológico; Nuevas técnicas terapéuticas.

Abstract
The continuity and bonding process that stretches from early adolescence to the end of adolescence has been paid little attention in non-clinical populations and has almost been neglected in high-risk populations.
In the Clinical Psychology Programme for Adolescents of the Buenos Aires University, Prevention, Assistance and Research activities are carried out for adolescents with high psychic and somatic vulnerability related to their family constellation and the socio-economic environment where they live.
The epidemiological studies done on the consulting population have shown high prevalence of ideations and suicide attempts, Alexithymia and Traumatic Life Events as well as an underestimation of the risk which leads to acting-out behaviours. Besides, three moments of Drop-outs were detected, that was why new therapeutic techniques were developed such as the Bond and Representation Framework Group (BRFG) and the Focused Therapy Group (FTG).

Key words: Adolescence; Antisocial and self-destructive behaviour; Epidemiological study; New therapeutic techniques.

1) Introducción

En contraste con la cantidad de investigaciones que examinan predictores y resultados del vínculo madre-niño, el proceso de continuidad y de vínculo que va desde la adolescencia temprana hasta el final de la adolescencia tardía ha recibido poca atención en población no clínica y prácticamente una falta de atención en las poblaciones de alto riesgo.
En los últimos años se ha acumulado evidencia que vincula la calidad de las experiencias familiares con la aparición de trastornos de la personalidad en la vida adulta. Esta evidencia, resumida por Links (1990), muestra que sucesivos autores ligaron la patología Borderline de personalidad con el ambiente familiar. Kernberg (1987) postuló que esta patología era producto de carencias en el desarrollo en la etapa previa a la etapa de separación-individuación y a la constancia de objeto. Stone (1993) agregó la importancia de experiencias traumáticas tales como el abuso físico y sexual infantil, la carencia o inestabilidad de figuras parentales y reiteradas pérdidas de contexto. Gunderson (1980), por su parte, estudió la importancia de la psicopatología de los padres en la génesis de la personalidad de sus hijos. Múltiples estudios posteriores han corroborado las hipótesis de estos autores.

2) Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur - Avellaneda.

El Programa de Psicología Clínica para Adolescentes (Directora: Prof. Dra. Susana Quiroga), funciona en la Sede Regional Sur- Avellaneda de la UBA. Los pacientes atendidos en dicho programa transcurren su desarrollo envueltos en reiterados traumas infantiles, desamparo psíquico y físico, migraciones, cambios de estructura familiar, desaparición o muerte dudosa de los progenitores y conviven en un contexto de delincuencia, consumo y tráfico de drogas, pudiendo ser víctimas de abuso físico y sexual.
Los estudios epidemiológicos realizados en el Proyecto UBACYT (P056) 001 -003: "Detección del patrón de interacción familiar-grupal y prevención de conducta antisocial y autodestructiva en adolescentes" pusieron en evidencia que la noción de apuntalamiento (Kaes, 977, 991 ) en esta población adolescente se ha desestrucutrado. El concepto de apuntalamiento, dice el autor, es múltiple ya que proviene de la función paterna y materna así como también del grupo y de la cultura. El desmantelamiento de la red de apuntalamiento por los efectos del contexto social dentro del cual conviven estos adolescentes mostró el desapuntalamiento grupal y comunitario tanto en población escolar de la zona como en los pacientes consultantes al Programa.
Estos pacientes se caracterizan, desde el punto de vista intersubjetivo, ya sea por un déficit en los vínculos, puesto de manifiesto en apatía, abulia y/o desinterés por el otro (Kaes, 1991 ), o por la predominancia de vínculos de odio (Kernberg, 1989), manifestados en el rechazo sistemático y descalificación hacia la persona del terapeuta y de sus pares en el grupo. Desde el punto de vista intrasubjetivo, se observa un déficit en la construcción de la trama representacional por la intensidad y la cualidad de situaciones vitales traumáticas acaecidas en la infancia y en la realidad familiar actual. En este punto se hace necesario diferenciar la realidad como potencialmente traumatogénica de la noción de trauma como injuria psíquica que puede producirse o no frente a los eventos fácticos externos de carácter disrup-tivo (Benyakar, M., 2003 ). La reiteración de situaciones amenazantes y disruptivas trae aparejado lo que se conoce como trauma acumulativo (Masud Khan, 1974) o vivenciar traumático; situación intrapsíquica presente en la mayoría de nuestros pacientes: limitación de la capacidad elaborativa del psiquismo y desmantelamiento de la subjetividad.

3) Resultados epidemiológicos de la población consultante al Programa de Psicología clínica para Adolescentes

A continuación describiremos los resultados presentados en sucesivos Congresos y Jornadas nacionales e internacionales en relación con los objetivos epidemiológicos propuestos en el Proyecto UBACYT-P056.
En este estudio de la población consultante realizado entre 2000 y 2002 , se encontraron los siguientes datos:

•Prevalencia de ideaciones e intentos suicidas: en el estudio de Motivos de Consulta de adolescentes de 13 a 24 años de ambos sexos (Quiroga, S; Piccini, M., et.al, 2003 ), se advierte que esta población ha tenido un 25% de ideación suicida y un 17% ha llevado a cabo el intento. En la adolescencia temprana y media un 26% ha tenido ideación suicida y en la adolescencia tardía un 13%. En cambio se advierte la relación inversa en el intento suicida, ya que sólo el 14% de los adolescentes tempranos, el 18% de los medios y el 33 % de los tardíos ha llevado a cabo el intento. Considerando el sexo, el 20% de las mujeres y el 32 % de los varones ha tenido ideaciones suicidas. Contrariamente, el 25% de las mujeres y sólo el 5% de los varones ha llevado a cabo el intento. En cuanto a la comorbilidad de las consultas, se observó que la violencia familiar se asocia con la ideación suicida en un 43 % y con el intento suicida en un 40%. Los trastornos de la alimentación se asocian en un 30% con ideación suicida y en un 48% con el intento. En tercer lugar, el abuso sexual se asocia con ideación en un 19% y con intento en un 15%. Por último, la violencia externalizada del adolescente se asocia en un 19% con ideación y en un 11 % con el intento suicida.

Prevalencia de Alexitimia: La alexitimia se define como la dificultad para verbalizar afectos y sensaciones corporales surgidos frente a acontecimientos traumáticos. Esta incapacidad de ligar afectos y palabras privilegia los actos de riesgo frente a la expresión de lo emocional aumentando así la vulnerabilidad psicosocial de esta población (Krystal, H, 1988; Sifneos, P.,1973 ). En este estudio se encontró que el 72 % de los adolescentes presenta alexitimia y probable alexitimia (Quiroga, S; Levy, M. 2000). En relación con el sexo se encontró mayor porcentaje de alexitimia en mujeres (43 %) que en varones (33 %). Un 39% de adolescentes tempranos, 28% de adolescentes medios y 41 % de adolescentes tardíos presenta alexitimia, resultado muy significativo comparado con estudios realizados en población no clínica de adolescentes tardíos: 16%. (Quiroga, S., Zukerfeld, R., Zonis, R., 1998).