lunes, 30 de agosto de 2010

EVALUACIÓN DE LA REHABILITACIÓN CORRECCIONAL: POLÍTICA, PRÁCTICA Y PERSPECTIVAS. JUSTICIA PENAL SIGLO XXI . USA. FRANCIS T. CULLEN Y PAUL GENDREAU. 2000. NATIONAL INSTITUTE OF JUSTICE (U.S. Department of Justice)

RESUMEN
Una postura que ha perdurado a lo largo de la historia de la ejecución penal en Estados Unidos es el planteamiento a favor de los esfuerzos por reformar a los delincuentes. En particular, en los inicios del pasado siglo, el ideal de la rehabilitación se anunciaba con entusiasmo, y contribuyó a determinar la renovación del sistema de ejecución de penas [por ejemplo, a través de la implantación de las condenas indeterminadas, de la libertad condicional, de la libertad vigilada (o probation), y de un sistema especializado de justicia juvenil]. Durante las siete décadas siguientes, el tratamiento del delincuente reinaba como la filosofía penal dominante. Luego, a principios de los años 1970, la rehabilitación sufrió un revés abrupto. Las quiebras más amplias en la sociedad estadounidense durante este período estimularon una crítica general al sistema de justicia penal «estatal». Entre los liberales, la rehabilitación fue culpada de permitir al Estado actuar de manera coercitiva sobre los delincuentes, mientras que los conservadores la culpaban por permitir al Estado actuar de manera blanda. En este contexto, fue aparentemente el impactante trabajo de Robert Martinson (1974b), autor que argumentó que «nada funciona» —esto es, que pocos programas de tratamiento reducían la reincidencia— el que tocó las campanadas funerarias de la rehabilitación. Esta revisión de los estudios evaluativos confirió legitimidad a las opiniones del momento que se oponían al tratamiento, porque «probó» fehacientemente lo que todo el mundo «ya sabía»: La rehabilitación no funcionaba. En el cuarto de siglo posterior, un creciente movimiento revisionista ha cuestionado el perfil que dio Martinson a las evaluaciones empíricas de la eficacia del tratamiento correccional. Mediante una revisión minuciosa de la literatura, estos investigadores revisionistas han demostrado que muchos programas de tratamiento correccional son eficaces para disminuir la reincidencia. Más recientemente, estos mismos investigadores han realizado resúmenes cuantitativos sofisticados de un cúmulo creciente de estudios de evaluación mediante una técnica denominada «meta análisis». Estos meta-análisis indican que en los diferentes estudios evaluativos la tasa de reincidencia es, en promedio, diez puntos porcentuales menor en el grupo sometido a tratamiento que en el grupo de control. Sin embargo, estas investigaciones también han indicado que algunas intervenciones correccionales (por ejemplo, los programas orientados al castigo) no surten efecto sobre la criminalidad del delincuente, mientras que otras logran reducciones sustanciales (esto es, en aproximadamente un 25%) de la reincidencia. Esta variación en el nivel del éxito de los programas ha llevado a la búsqueda de aquellos «principios» que diferencian los tratamientos eficaces de los no eficaces. En este sentido, existe apoyo teórico y empírico para concluir que los programas de rehabilitación que logran las reducciones más grandes en la reincidencia emplean tratamientos cognitivo-conductuales, centran sus esfuerzos en cambiar los factores que se saben predictores de la delincuencia, y se destinan principalmente a los delincuentes de alto riesgo. El «tratamiento multisistémico» es un ejemplo palpable de un programa eficaz que se fundamenta predominantemente en estos principios. En el futuro, parecería aconsejable que las políticas y prácticas correccionales fueran «empíricamente fundamentadas». Con un conocimiento de la investigación existente, los encargados de la política correccional se adherirían a la postura de que los programas de rehabilitación, basados en los principios de la intervención eficaz, pueden «funcionar» para disminuir la reincidencia, y de esta manera pueden contribuir a la seguridad ciudadana. Mediante la reafirmación de la rehabilitación, estos profesionales también estarían adoptando una política que es congruente con los resultados de los estudios de opinión pública, los cuales indican que los estadounidenses continúan creyendo que el tratamiento del delincuente debe ser una meta integral del sistema penal. ¿Qué se debe hacer con aquellos que infringen la ley? Esta pregunta aparentemente sencilla no admite sin embargo una respuesta sencilla. Las respuestas más comunes han cambiado a través del tiempo, y cuál de ellas tiene un mayor fundamento sigue siendo, hasta estos días, objeto de intensa discusión. Esa discusión es agria y perenne, en parte porque las respuestas reflejan diferencias normativas —con frecuencia vinculadas estrechamente con ideologías políticas más amplias y profundamente enraizadas— en torno a lo que se debe hacer con aquellos que violan las leyes penales (England 1965). Sin embargo, también hay planteamientos utilitaristas que se someten a debate: ¿Hasta qué punto es efectiva la estrategia que hemos escogido para intervenir ante los ciudadanos que infringen las leyes penales? Y, lo más importante, ¿«funciona» esta estrategia para reducir la delincuencia y proporcionarnos mayor seguridad?

Genética de la Violencia .Marcela Jara V. y Sergio Ferrer D. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2005

Resumen
Esta breve revisión bibliográfica pretende analizar las bases genéticas de la violencia. Se recuerda el concepto de Personalidad Psicopática Antisocial, que implica en su definición actos delictuales, sin pretender que todos los crímenes obedecen a una Personalidad Disfuncional. Siendo el delito un constructo legal se rechaza la idea de que exista una categoría psiquiátrica aplicable a los transgresores de las normas sociales aunque sean recidivantes. Se revisan los estudios entre gemelosmonozigosotos y dizigotos criados juntos o aparte. Se analizaron las investigaciones en gemelos que habían sido adoptados, haciendo énfasis en la influencia del ambiente familiar. Todos estos estudios indican una importante influencia de la herencia en las conductas violentas. Una contribución relevante la hacen los investigadores que postulan una tesis dual, diferenciando, la delincuencia juvenil, que ocurre en la adolescencia y susceptible de rehabilitación, de la delincuencia reincidente cuya conducta agresiva comienza en los primeros años de la vida. Se describen los genes que se han descubierto en familias con conductas violentas y las alteraciones neuroquímicas, que explicarían la agresión observada en un grupo de enfermos esquizofrénicos. Se insiste en que no puede haber un gen de la violencia, que probablemente son múltiples y que la violencia siempre es el resultado de la interacción de las disposiciones hereditarias y de la influencia del ambiente.
Palabras claves: Personalidad psicótica antisocial, violencia, genética, delincuencia juvenil, transgresor social.

"Espacios urbanos y violencia juvenil". DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema. 2009.JOSE ZUFIAUR NARVAIZA



1. Resumen y recomendaciones

1.1 La sociedad europea actual expresa preocupación e inquietud ante el fenómeno de la violencia y la delincuencia ejercida por los menores y los jóvenes adultos. Esa misma sociedad, sin embargo, manifiesta también, al mismo tiempo, su interés por promover el desarrollo integral de los jóvenes y por fomentar su inserción social y profesional. Aunque los fenómenos de violencia juvenil se mencionan ampliamente en los medios de comunicación nacionales, es importante precisar que, en general, las estadísticas1 relativas a la delincuencia de menores no registran en Europa un aumento significativo, e incluso se mantienen sensiblemente estables.

jueves, 26 de agosto de 2010

Sistema educativo e igualdad de oportunidades entre los jóvenes tutelados:estudios recientes en el Reino Unido. 2009. Ferrán Casas Aznar y Carme Montserrat Boada.Universitat de Girona.

RESUMEN
Existe escasa investigación publicada sobre los itinerarios formativos reglados de las personas que en algún momento de su infancia estuvieron en atención residencial o acogimiento familiar del sistema público de protección social, y sólo centrada en unos pocos países. En los últimos años han visto la luz estadísticas de algún país europeo mostrando que los jóvenes que provienen del sistema de protección a la infancia están sobrerrepresentados en prácticamente todos los conjuntos de población que acumulan indicadores de desventaja social, y se ha empezado a argumentar que pueden ser considerados uno de los grupos de población con más alto riesgo de exclusión social. En la presente revisión se intenta contextualizar la reciente emergencia de nuevos datos y resultados de investigaciones en algunos países europeos, particularmente en el Reino Unido, destacando la evidencia de que menos de un 6% de esta población llega a cursar estudios universitarios. Los resultados obtenidos, aunque se ignore aún con certeza si son extrapolables a otros contextos y países, abren importantes interrogantes para la intervención social y las políticas sociales y plantean nuevos retos para la investigación psicosocial en todos los países del entorno europeo.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Los jóvenes: Infractores en el olvido. Natalia Gómez Quintero. Sinaloa. Mexico.

MÉXICO (UNIV).20-08-2010_ En México se capturan entre 30 y 40 mil jóvenes al año por cometer algún delito, según algunos cálculos. Pero, ¿cuántos de ellos pueden reintegrarse a la sociedad? No se sabe. No existen estadísticas oficiales, pero la realidad revela que es un porcentaje mínimo. A los jóvenes de entre 18 y 25 años con un alto nivel de violencia se les conoce como "corregendos" en los Centros de Readaptación Social, especialmente en los del Distrito Federal, donde se concentra la mayor población de reclusos. Estos muchachos, que son temidos por otros internos, tienen como antecedente común haber estado en un Consejo de Menores en su adolescencia para ser rehabilitados. Pero el sistema falló. Una investigación del Centro de Investigación y Docencia Económica en 2009 indica que uno de cada tres sentenciados en cárceles había estado preso o internado en una institución para menores infractores. En ese análisis se menciona que 40 por ciento de la población interna tiene entre 18 y 30 años. 

Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales.Marithza Sandoval Escobar. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.Facultad de Psicología .2006. Bogotá.Colombia.


RESUMEN
La relación existente entre el consumo de televisión y el comportamiento de los niños y adolescentes ha sido un tópico de interés para las diferentes ciencias implicadas en el análisis e intervención sobre el comportamiento social colectivo. Aunque no existe una respuesta definitiva, la evidencia demuestra que la televisión posee efectos importantes sobre la conducta agresiva, pero subsisten interrogantes respecto a las condiciones bajo las cuales se presentan dichos efectos. Dado que se trata de un fenómeno social global, la relación entre el medio televisivo y el comportamiento de las audiencias trasciende el análisis e intervención de la conducta individual, de forma que se hace necesario emplear un marco más integrador e interdisciplinario para explicar y predecir los efectos. De tal forma, este artículo revisa la evidencia a favor de la hipótesis de efectos nocivos de la televisión, muestra un marco más integrador para comprender el efecto del medio televisivo desde la perspectiva de las prácticas culturales y explica los efectos sociales de la televisión a partir del análisis de la convergencia.

martes, 24 de agosto de 2010

Trastornos del comportamiento en la adolescencia: evaluacion clinica individual y familiar.C. Ballesteros Alcalde* y J. L. Pedreira Massa**. *Jefa Sección de Psiquiatría Infantil. Hospital Universitario de Valladolid. **Paidopsiquiatra. Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares).

Evolución historico-conceptual: su importancia para la evaluacion.
Los trastornos del comportamiento constituyen un grupo de síntomas muy amplio, cuya clasificación y ubicación nosológica ha tenido dificultades por diversas causas, lo que se ha visto reflejado en los sucesivos sistemas de clasificación, sean DSM ó CIE. Todo ello ha influido, obviamente, en los diversos métodos de evaluación clínica que se han ido proponiendo. Los cambios han estado motivados por la consideración como hecho clínico fundamental en cada uno de ellos de diferentes condiciones en la definición, en principio se eligieron la sociabilización y la agresividad como cualidades básicas para la separación en cuatro grupos: comportamiento infrasocializado, agresivo y no agresivo; comportamiento socializado, agresivo y no agresivo (DSM-III, 1980). «La validez de estos subtipos diagnósticos dentro de la categoría de trastornos de conducta es controvertida. Algunos investigadores creen que se podría hacer una clasificación más útil basándose en la variedad, frecuencia o gravedad del comportamiento antisocial, en lugar del tipo de alteración, mientras otros opinan que los tipos infrasocializado y socializado representan trastornos diferentes» (DSM-III, pág. 52).


viernes, 20 de agosto de 2010

El Subsecretario de Justicia de los Estados Unidos Tom Perrelli habla en la Cumbre contra la Intimidación del Departamento de Educación Washington, D.C.Jueves, 12 de agosto de 2010


Buenos días, y muchas gracias.  Me complace acompañarlos hoy en nombre del Departamento de Justicia.  Es grandioso ver al Secretario Duncan y al Departamento de Educación asumir liderazgo en este tema importante a través de esta Cumbre contra la Intimidación.  La Oficina de Escuelas Seguras y Libres de Drogas está realizando un trabajo fantástico, y me complace estar con todos ustedes aquí hoy.
 Me complace estar aquí por dos motivos.  En primerísimo lugar, porque soy padre.  Tengo dos hijos y, como todo padre, quiero que tengan todas las oportunidades en la vida.  Sé que la educación será clave para ellos, como lo fue para mí.  Con ese propósito, quiero que mis hijos estén seguros en la escuela, sin temor de ser acosados por compañeros.  Los niños de nuestra nación merecen un ambiente de aprendizaje que les permita alcanzar su potencial pleno, y ningún niño debe tener miedo de ir a la escuela debido a la intimidación.  Lo que todos ustedes en esta sala están haciendo me importa personalmente.

El síndrome del emperador. SaludMental.info/Mª del Carmen Antón Boix, Abogado del Ilustre Colegio de Madrid/Marzo de 2007.

Las denuncias de padres contra hijos por maltrato, amenazas y violencia verbal, física y psicológica se han multiplicado por término medio y, en general, hasta ocho veces más en tan sólo cuatro años. Los hijos que insultan y golpean a sus progenitores sufren el denominado “síndrome del emperador”Este síndrome que muchos adolescentes padecen y bajo cuyos síntomas actúan comportándose como auténticos déspotas y tiranos, al igual que los emperadores de la Historia lo fueron con sus súbditos, es una conducta de cuya incidencia se conoce sólo “la punta del iceberg”. Para la psicología actual, de esta perturbadora conducta o síndrome de los menores sólo se conoce una reducida parte de un complejo profundo y extenso problema.

IV Conferencia Internacional OIJJ. "Desarrollo de sistemas de justicia juvenil integradores: Enfoques y metodologías en trastornos mentales y abuso de drogas"

La IV Conferencia Internacional del OIJJ tiene como objetivo promover el análisis y el debate en torno a las políticas y programas de intervención aplicables a los menores infractores con trastornos de conducta, dirigiéndose principalmente a los profesionales y organismos implicados en el ámbito de la justicia juvenil y la salud mental.
Esta nueva edición de la Conferencia Internacional OIJJ permitirá el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas entre los diferentes agentes procedentes del ámbito jurídico, social, educativo y sanitario, contribuyendo así a la formulación de propuestas y recomendaciones encaminadas a favorecer el tratamiento integral de estos menores, así como a aportar posibles respuestas ante las principales cuestiones planteadas desde el plano jurídico y de la intervención.

El Trastorno De La Personalidad Antisocial. JULIET COHEN.

Trastorno de personalidad antisocial es una condición en la que la gente muestra un desprecio generalizado a la ley ya los derechos de los demás. característica básica que considera caótico es el engaño y la operación. Por lo tanto, es esencial para hacer el diagnóstico para recoger el material de otras fuentes que el individuo de ser diagnosticadas. La causa de este trastorno es desconocida, pero biológicos o los factores genéticos pueden desempeñar un papel. Sin embargo, la correlación estadística entre la enfermedad y los factores biológicos es débil, lo que lleva a muchos expertos a creer lo contrario. Los antecedentes familiares del trastorno - como el de padres antisociales - aumenta las probabilidades de desarrollar la condición. Una serie de factores ambientales en el hogar de la niñez, la escuela y la comunidad, como una casa excesivamente punitivos o entorno escolar también puede contribuir.

jueves, 19 de agosto de 2010

LA PERSONALIDAD. Francisco Herrera Clavero. Universidad de Granada.

1. INTRODUCCIÓN
La Psicología de la Personalidad es Una disciplina relativamente Reciente Científica, Estudios de Los aunque Sobre La Personalidad remotos Son Mas. A lo largo de Los años, las Naciones Unidas ha logrado sin Prestigio basado en la Existencia de Elevado Número de Investigadores dedicados A Ella, en volumen considerable de publicaciones de las Naciones Unidas encargadas que Periódicas de la Divulgación de los Descubrimientos, Gran Variedad y Una y amplitud de Estudios sobre la temática Que le es propia. Como Consecuencia de las Naciones Unidas y de largo, un Veces, azaroso Proceso, estatus a su especialista de Psicología de menor importancia, Dentro de las Ciencias y Psicológicas del Saber, ha mortajar paso un primerísimo plano de las Naciones Unidas de Actualidad, Llegando a Prioritaria considerada servicios.

martes, 17 de agosto de 2010

Aporte de Nacho Torras.Barcelona.Descubierto un gen determinante en la herencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.


Investigadores del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron publican en la revista Molecular Psychiatry.
- El estudio también apunta a que tener una u otra variante del gen estaría relacionado con la respuesta a la medicación estimulante 
- Se ha analizado la carga genética común de afectados de cinco países diferentes 
- El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en niños, con una carga genética muy importante. 
Barcelona, marzo de 2010.- Un grupo de científicos del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de la Vall d'Hebron (HUVH) y el Instituto de Investigación de la Vall d'Hebron (IR-HUVH), en colaboración con el Centro de Regulación Genómica, el Hospital Mútua de Terrassa y el Departamento de Genética de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, ha publicado un estudio multicéntrico a nivel internacional donde explican que las personas con una variante determinada del gen LPHN3 (latrofilina 3) son susceptibles de sufrir el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El estudio concluye que el rol de este gen es significativo, y que, por lo tanto, estos resultados podrían aplicarse clínicamente en el pronóstico de este trastorno, suponiendo un paso adelante para la mejora del tratamiento. 

lunes, 16 de agosto de 2010

METAPSICOLOGIA DE LA VIOLENCIA. R. Henny. Catedrático emérito de Psiquiatría Infantil de la Universidad de Lausana.1995. (Suiza).

I. AGRESIVIDAD
Lamento no poder dirigirme a Uds. en su lengua. Es necesario que les pida tener la paciencia de escuchar algo que será desplazado en la traducción que les será dada con posterioridad. Querría continuar con lo que acaba de decir el Presidente agradeciéndole en primer lugar su amable acogida. Quiero también, situándolo en cabeza de esta exposición, recordar que el sufrimiento es un hecho propio del hombre. Hecho propio del hombre en su encuentro con el otro, con el objeto como nosotros acostumbramos a decir; objeto que no puede corresponder a su deseo, deseo situándose siempre inalcanzable más allá de cualquier posibilidad de satisfacción. Pero si esta pasivización respecto al otro es manifiesta, también esta pasivización sucede en el sujeto, el sujeto mismo es pasivo dentro del orden de su economía pulsional: El sujeto sufre su pulsión y de ahí es conducido inevitablemente a padecer, incluso en las mejores condiciones.

Diferencias de género en psicopatología en la niñez: Hipótesis explicativas. Félix Cova S., Mario Valdivia P., Carmen Maganto M. 2004. U.de Concepcion

Resumen
Introducción: Diversos trastornos psicopatológicos son más predominantes en niños que en niñas, sin que existan explicaciones con suficiente respaldo de este fenómeno. Objetivo: Presentar una síntesis actualizada de las principales hipótesis explicativas de las diferencias de género en psicopatología en la niñez. Método: Se revisaron en forma manual y a través de las bases de datos Medline y Proquest las publicaciones entre 1990 y 2003, centradas en diferencias de género en psicopatología, utilizando las siguientes palabras claves: diferencias de género (o de sexo) y psicopatología. Resultados: Se encontraron 85 artículos. Se mencionan los trastornos más frecuentes en niños y en niñas y las edades en que se presentan. Se describen las hipótesis explicativas de mayor importancia (artifactual, biológicas, ambientales) y las relacionadas al desarrollo emocional, social y cognitivo. Conclusiones: Dado que gran parte de los trastornos donde los niños predominan corresponden a trastornos de origen temprano y persistentes, es posible que tengan relación con déficits neuroevolutivos. Persisten interrogantes fundamentales en este tema, especialmente la causa de estos déficits neuroevolutivos y su interrelación con factores ambientales, y la aparente discontinuidad de la psicopatología en la mujer entre la niñez y adolescencia. 
(Palabras clave: diferencias sexuales, género, psicopatología infantil).

ESTILOS DE CRIANZA Y AMBIENTES FAMILIARES EN MENORES Y JÓVENES VIOLENTOS. UN MODELO PSICOTERAPÉUTICO DE APOYO PARA LA INTERVENCIÓN. Ángel Estalayo, Olga Rodríguez y Juan Carlos Romero. Bilbao 2009.

RESUMEN
El presente artículo pretende mostrar una propuesta de psicoterapia de apoyo destinada al abordaje de la involuntariedad del tratamiento en contextos no ambulatorios con población que cursa con violencia. Así se parte de la generación de un ambiente validante fruto de la interacción entre variables individuales (estilos de apego, estilos de relación o crianza y emociones) que permita la maduración del paciente a través de una serie de etapas.
Palabras clave: psicoterapia de apoyo, involuntariedad, violencia, ambiente validante.

Colaborar para Educar: Educación Especial en las correccionales de menores.Sheri Meisel, Kelly Henderson, Cohen y Sierra María Pedro. EEUU.


La colaboración entre los profesionales de la educación y el tratamiento es fundamental para la prestación de servicios adecuados de educación especial para jóvenes en riesgo de delincuencia y para aquellos en los establecimientos penitenciarios. A nivel de sistemas, la colaboración entre agencias que sirven a los niños, incluida la justicia de menores, es ampliamente reconocido como un elemento fundamental en las iniciativas de reforma dirigidas a mejorar los resultados para las poblaciones de alto riesgo. Sin embargo, como un aspecto integral de modelos integrales de prestación de servicios dentro de las instalaciones de justicia de menores, la colaboración interdisciplinaria disfruta más teórica que ayuda práctica.

miércoles, 11 de agosto de 2010

LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO, ENTRE EL PENSAMIENTO Y LA ACCIÓN. 2007. Adela Abella. Psiquiatra Psicoanalista.

El título de este simposio invita a considerar los trastornos del comportamiento y su tratamiento desde un punto de vista particular: entre el pensamiento y la acción. Este tipo de patología puede en efecto ser comprendida como un fracaso del pensamiento, de la mentalización, con el resultado de una tendencia, en el niño y en el adolescente al igual que en el adulto, a la expresión del conflicto fundamentalmente a través de actuaciones comportamentales. La consecuencia grave de este fracaso de la mentalización es que el comportamiento y la acción, privados del efecto modulador y regulador del pensamiento, tienden a adoptar formas extremas y violentas, con frecuencia peligrosas para el sujeto y para su entorno, sin valor adaptativo y que finalmente resultan dañinas para el desarrollo del individuo.

INTRODUCCION: ACERCA DE LA IDENTIDAD Y SUS TRASTORNOS.Alberto Lasa Zulueta. Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco.

La identidad es lo que nos hace diferentes de los demás, ser uno mismo equivale a ser otro distinto de los demás. Uno no puede constituirse sin los otros. Identidad y alteridad (volveremos sobre la curiosa etimología de esta palabra) son inseparables en el ser humano, nos diría un filósofo. Y sabemos desde nuestra vertiente que el bienestar narcisista (autoestima), es también inseparable del amor –del aprecio que el otro nos manifiesta–. Sabemos también de una de las paradojas que muestran quienes padecen de un narcisismo patológico. Cuanto más autosuficientes se nos muestran, más hipersensibles son al aprecio de los demás. El ser humano, el bebé humano nace y se desarrolla marcado por su extrema dependencia inicial.

lunes, 9 de agosto de 2010

MANUAL HIPERACTIVIDAD INFANTIL . JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA. Psiquiatra infantil. Asociación Andaluza de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil.

Evolucion Historica.
PRIMEROS PASOS
Lo que actualmente conocemos como TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD O TRASTORNO HIPERCINÉTICO ha sido históricamente una situación clínica con gran variedad de denominaciones nos exentas de posturas doctrinales o de escuela, por lo que han recibido gran variedad de nombres como inestabilidad psicomotora, propia de los franceses, hipercinesia, hiperactividad, lesión cerebral mínima, disfunción cerebral mínima, déficit de la atención con / sin hiperactividad etc.
Acontinuación exponemos una breve revisión de cómo ha evolucionado el concepto de hiperactividad en las dos visiones más extendidas: la europea, de predominio francés, y la del mundo anglosajón que incluye a todos los países de lengua inglesa.


¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)?. Javier Cabanyes T., Domingo García V. Universidad de Navarra y Complutense. Madrid.

Objetivo: El propósito de este artículo es revisar los conocimientos actuales del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el adulto. Desarrollo: Desde hace mucho tiempo, el TDAH se reconoce como una entidad bien definida en la infancia; sin embargo, sólo investigaciones recientes han señalado su continuación en la vida adulta. El TDAH se asocia a alteraciones y comorbilidad a lo largo de toda la vida. En este artículo, los autores describen las características clínicas del TDAH en el adulto. Los síntomas y las preocupaciones del adulto con TDAH son claramente diferentes de las del niño.

sábado, 7 de agosto de 2010

Programa DAPHNE. El análisis comparativo europeo y la transferencia de conocimientos sobre recursos de salud mental para jóvenes infractores (MHYO)

El Análisis Comparativo Europeo y la Transferencia de Conocimientos sobre Recursos de Salud Mental para Jóvenes Infractores (MHYO), (por sus siglas en inglés) dentro del Programa DAPHNE III, la Comisión Europea ha apoyado al OIJJ en el desarrollo de un proyecto de análisis y comparación con unas organizaciones e instituciones europeas que comparten su interés e inquietud sobre la situación actual de los jóvenes infractores con dificultades mentales en Europa.

Seminarios Nacionales para la Transformación Del Sistema Penal Juvenil Argentino. Agosto 2010. Secretaria de la Presidencia. Muy Interesante.

1. Presentación
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la actual gestión de gobierno produjo grandes innovaciones en materia de políticas sociales. Cabe mencionar entre ellas, la articulación institucional con las Universidades Nacionales, y en este marco, la propuesta de elaborar Seminarios Nacionales para la Transformación del Sistema Penal Juvenil Argentino. Este tipo de seminarios buscan profundizar el compromiso y la incidencia de la Universidad Nacional en aquellos procesos de cambio necesarios para transformar, a partir del conocimiento y de la acción, la realidad de nuestro país.

LOS APRENDIZAJES NECESARIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Emilio García García. Universidad Complutense de Madrid. España.

La educación tiene planteadas exigencias múltiples, crecientes, complejas y hasta contradictorias en nuestro tiempo. Se requiere transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos, que genera y requiere la sociedad cognitiva. Se exige ofrecer criterios y orientaciones para no perderse entre cantidades ingentes de informaciones, más o menos superficiales y efímeras, que invaden los espacios públicos y privados. Se necesitan valores, objetivos y metas que guíen y mantengan el rumbo en proyectos de desarrollo personal e inclusión social. La educación debe proporcionar las cartas náuticas en un mundo complejo y en permanente agitación, pero también la brújula para poder navegar por él y el ancla para detenerse, cobrar fuerzas, anticipar y valorar rutas a seguir.

viernes, 6 de agosto de 2010

Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad generalizada. Antonio Capafons. 2001.Universidad de Valencia

Se revisan las formas de intervención sobre el trastorno de ansiedad generalizada más investigadas. Vario estudios muestran una importante convergencia en señalar que las terapias cognitivo-comportamentales alcanzan los resultados más satisfactorios, especialmente reduciendo abandonos y manteniendo los efectos a medio plazo. Las terapias de conducta son también útiles, pero en menor grado, aunque superiores a los tratamientos farmacológicos, cuy os efectos beneficiosos lo son sólo a corto plazo y acompañados de efectos secundarios.

Tratamiento multisistémico en adolescentes con trastorno disocial. Francisco R de la Peña-Olvera, MC, M en C. 2003. Mexico.

Resumen
El presente trabajo muestra las generalidades del trastorno disocial, así como las principales medidas para su reconocimiento y tratamiento. Aborda las generalidades y principios básicos de la terapia multisistémica enfocada para este trastorno; dicha terapia se basa en intervenciones biológicas, psicológicas y sociales, y considera el ámbito ecológico de las manifestaciones de la conducta de adolescentes. Se muestran algunos resultados en la aplicación de la terapia y se discuten sus ventajas y usos potenciales.
Palabras clave: terapia multisistémica; adolescente; trastorno disocial.

Los psicópatas latentes y la religión.Luis González Pope. Interesante.Cespinoza.

La impulsividad es una característica que se ha asociado a ciertos tipo de personalidad, entre las que encontramos la Personalidad Antisocial (psicopatía) y la Personalidad Limítrofe.Boomsma, De Geus, Van Baal y Koopmans  estudiaron las relaciones entre impulsividad, religiosidad actual y educación religiosa. Aplicando la escala de "Búsqueda de Sensaciones" (Sensation Seeking Scale) encontraron que el efecto más consistente de la religión sobre la impulsividad era una disminución en la sub-escala de Desinhibición.  La escala de "Búsqueda de Sensaciones" mide la tendencia de los sujetos a buscar experiencias estimulantes y novedosas,  y esta inclinación correlaciona con el grado de control sobre emociones e impulsos.

martes, 3 de agosto de 2010

Galicia ensaya un test para medir el riesgo de reincidencia de menores delincuentes.

Una encuesta permite detectar su agresividad, empatía o conflictos familiares para ofrecer terapia personalizada

02.08.10. DANIEL DOMÍNGUEZ - SANTIAGO ¿Me afecta ver a alguien llorar? ¿Culpo a otro de mis errores? ¿Cuántos amigos tengo? ¿Me pregunto por el sentido de las cosas que me ocurren? Con preguntas como éstas, se puede medir el riesgo de que un menor de edad condenado por un delito reincida al salir a la calle. Al menos así lo muestran los primeros ensayos que se están realizando en Galicia, dirigidos por la Unidad de Investigación Prevención y Problemas Conductuales (Udipre) de la Universidade de Santiago (USC) y en colaboración con tres centros de internamiento de la comunidad: el Concepción Arenal y el Ciemma, de A Coruña, y el Monteledo de Ourense. “En España no existía un instrumento diseñado para esto”, destaca Berta Fernández, psicóloga del segundo y una de las investigadoras implicadas en un proyecto piloto que comenzó a funcionar hace más de un año.

Comparecencia en el Parlament de Catalunya. Dra. Núria Querol. España.

Gracias Sra. Presidenta, señoras / señores diputados, organizaciones y público asistente. 
"Los animales no están hechos para los humanos, al igual que las mujeres no están hechas para los hombres ni los negros para los blancos". Esta contundente y conmovedora frase de la autora del Color Púrpura, Alice Walker, condensa tres de las grandes revoluciones éticas de la Humanidad: la igualdad entre los seres humanos sin distinción del color de la piel, la no discriminación por sexo, y la que , dicen los expertos, será la revolución del tercer milenio: la no discriminación en función de la especie. 

lunes, 2 de agosto de 2010

Adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva: estudio epidemiológico y nuevas técnicas terapéuticas. Susana Quiroga-Glenda Cryan.


Resumen
El proceso de continuidad y de vínculo que va desde la adolescencia temprana hasta el final de la adolescencia tardía ha recibido poca atención en población no clínica y prácticamente una falta de atención en las poblaciones de alto riesgo.
En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur-UBA, se realizan actividades de Prevención, Asistencia e Investigación para adolescentes que presentan alta vulnerabilidad psíquica y somática relacionada con el medio familiar y socioeconómico en el que viven.Los estudios epidemiológicos realizados en la población consultante señalaron una alta prevalencia de ideaciones e intentos suicidas, Alexitimia y Sucesos de Vida Traumáticos así como una desestimación del riesgo que conduce a conductas de pasaje al acto. Por otra parte, se identificaron tres momentos de Deserción, para lo cual se desarrollaron nuevas técnicas de abordaje terapéutico, entre ellas: Grupo de Encuadre Vincular y Representacional (GEVR) y Grupo de Terapia Focalizada (GTF). 

La adolescencia de este siglo.Leonardo S. Rodríguez. Un Relato Psicoanalitico.

Quisiera entablar un diálogo, más que ofrecer una exposición académica. Lo que tengo para ofrecer son algunas reflexiones sobre la clínica de la adolescencia derivadas de mi práctica. La experiencia de la que voy a hablarles es la de ya muchos años en Australia. Aunque trabajé varios años anteriormente en Buenos Aires, mi experiencia clínica lleva ahora muchos más años en Australia. No estoy seguro de que los adolescentes australianos tengan los mismos problemas que los españoles, pero sospecho que debe haber al menos algunos elementos en común.